19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La astronomía maya a través de una película para planetarios

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la intención de difundir y preservar el conocimiento ancestral de la cultura maya, el Planetario de Cozumel Cha’an Ka’an tiene en sus manos la creación de la primera película totalmente animada que muestra la riqueza y sabiduría milenaria de esta civilización a través de la historia de vida de Noh ek (Venus), Uh (Luna) o Kin (Sol).

Arqueoastronomía maya: observadores del universo es el nombre del largometraje de 20 minutos de duración que relaciona la vida de los personajes con los sitios arqueológicos más representativos de Chiapas y la península de Yucatán.

La película está hecha bajo un formato para domo de inmersión digital en 2D y 3D y ha sido distribuida de manera gratuita a los planetarios existentes en México, e internacionalmente la proyección correrá a cargo del European Southern Observatory.

Dra. Milagros Varguez Dr. Jesus Galindo Josefina Moyron Beatriz Rodriguez Jesus Perez Francisco Hernandez Carlos Reynoso Gabriel Berrios Homero Ramirez Raul GonzalezDra. Milagros Varguez, Dr. Jesús Galindo, Josefina Moyron Beatriz Rodríguez, Jesús Pérez, Francisco Hernández, Carlos Reynoso, Gabriel Berríos, Homero Ramírez, Raul González.Este proyecto fue el ganador de la Convocatoria de Apoyo a Proyectos de Comunicación de la Ciencia, la Tecnología y la Innovación 2016 que hace el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), además contó con el apoyo del Fideicomiso de Promoción Turística de Cozumel y la Riviera Maya, y Frutos Digitales.

Además, Observadores del universo está nominada en la categoría de mejor película por el Fulldome Festival Brno, en República Checa.

Milagros Varguez Ramírez, directora de la película y del planetario de Cozumel, mencionó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la importancia que tiene este proyecto para el observatorio, así como para la consolidación del conocimiento de las civilizaciones prehispánicas en el México del siglo XXI.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿Cómo surge la idea de hablar de la cultura maya a través de una película?

Milagros Varguez Ramírez (MVR): Este proyecto habla de uno de los principales temas y de mayor interés que tiene esta región y que siempre ha llamado mi atención; la cultura maya es algo que tenemos muy arraigado en Quintana Roo, por lo que ese fue el primer motivo para iniciar con el trabajo.

Una de las temáticas fuertes que también tenemos aquí es la arqueoastronomía maya. En algún momento pensamos hacer una producción sobre esta civilización pero fue hasta que valoramos las ventajas que nos daba hacer una producción para domo.

AIC: ¿Por qué se escogió este formato?

MVR: Dentro de las capacidades que te da el formato de producción para domo de inmersión digital es poder adentrarte en la historia, por el cual uno va percibiendo con mayor claridad la temática de la película. Por esta razón se decidió hacer la película bajo este formato.

El primer reto al cual nos enfrentamos fue que justamente las producciones que nos llegan no eran mexicanas y las temáticas que trataban no tenían muchas veces relación con nosotros.

Para ver el tráiler de la película, da clic  aquí.

Visita la  fanpage  de la película

En México existen más de treinta planetarios y había producciones amateur valiosas como la producción del Planetario de Torreón, así como la producción de planetarios digitales, por lo que tuvimos este reto de crear una película completamente animada, hecha para domo en México.

AIC: ¿Incluyen sitios arqueológicos en la historia?

MVR: Así es, hacemos una propuesta visual de 20 minutos donde los personajes principales son los seis sitios arqueológicos en los que se hace un recorrido histórico.

Estos sitios fueron escogidos y bien pensados por el reconocido arqueoastrónomo Jesús Galindo Trejo, quien es nuestro asesor de contenidos y que hizo una selección con base en la importancia de estos templos mayas.

Los sitios arqueológicos retratados son Chichén Itzá y Uxmal en Yucatán, Edzná en Campeche, Palenque y Bonampak en Chiapas y San Gervasio en Quintana Roo.

A través de estos lugares, la película muestra todos los conocimientos científicos que los mayas resolvieron y que identificaron en relación con los astros y básicamente aquellos que tienen que ver con el Sol, la Luna y Venus, que eran muy importantes para los  habitantes de la región.

AIC: ¿Cuánto tiempo llevó la realización de la película desde su planificación?

MVR: Fue un proyecto rápido y no porque nosotros así lo quisiéramos, sino que la misma convocatoria así nos lo exigió. Recibimos los recursos por el mes de junio, terminamos el proyecto a finales de año y el pasado 20 de marzo fue el estreno aquí en el Planetario de Cozumel.

AIC: ¿Cómo ha sido recibido el proyecto?

MVR: Ha tenido muy buen recibimiento, presentamos el tráiler de la película en la reapertura del Planetario de Hamburgo, el cual es muy importante a nivel mundial ya que es uno de los más antiguos del mundo, y lo consideramos un gran reconocimiento.

may rec 72617El tráiler también se presentó en un evento internacional en Japón, donde tuvo muy buena aceptación. Actualmente se está proyectando la película completa no solo en el Planetario de Cozumel sino en Playa del Carmen, en Sonora, estuvo en la reapertura del Planetarium Torreón, entre otros lugares.

Además no solo se proyectará la película en planetarios fijos sino también en planetarios móviles. Actualmente ya mandamos la proyección a Chiapas.

AIC: ¿Cuál es el siguiente paso de este trabajo en los próximos años?

MVR: Confiamos en que todos los planetarios en México podrán contar con la proyección de la película ya que esta es de distribución gratuita.

Además, es importante mencionar que la película se va a distribuir a través de nuestro coproductor internacional, el European Southern Observatory, este equipo nos apoyó en la parte técnica, ya que no sabíamos cómo hacer películas para domo, así que nos acercamos con ellos y aceptaron mandar personal para capacitarnos en la realización.

La película ahora se va a subir a su plataforma en la cual se encuentran diferentes filmes de distribución gratuita y la ventaja de Arqueoastronomía maya es que está disponible en cuatro idiomas: español, inglés, portugués y chino, lo que nos permite tener mayor capacidad de impacto.

El primer estreno internacional se realizó el 11 de mayo de este año en el planetario de la Universidad de Santiago de Chile y se está gestionando la proyección con el planetario de Río de Janeiro, Perú, Hamburgo y Beijing.

El objetivo de esta película es que se revalore este gran conocimiento astronómico que nos dejaron nuestros ancestros mayas y como equipo de trabajo estamos muy orgullosos de llevar el conocimiento de esta civilización a otras partes del mundo a través de este formato, y poder ser precursores de la producción para domo.

Agradecemos el apoyo de Conacyt ya que fuimos ganadores por segundo año consecutivo de la convocatoria de apoyo a proyectos de comunicación y ahora realizaremos una película sobre arqueoastronomía mexica en el que el mismo equipo trabajará, y nos encontramos en pláticas sobre el contenido y estética de esta nueva película.

Esperamos que esta proyección sirva para que más gente se anime a realizar más producciones mexicanas que pongan en alto el nombre de nuestro país.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inauguran Parque Científico y Tecnológico que atiende ya requerimientos de la industria petrolera nacional

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

La iniciativa de Universidad Autónoma del estado de Hidalgo promoverá proyectos de investigación en ingenierías, energías, ciencias ambientales y biotecnología...

Ciencia e innovación tecnológica en el Hospital General de México

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante mucho tiempo existió una línea imaginaria entre la investigación científica realizada en las universidades,...

Crean software para clasificar organismos biológicos

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

La herramienta asigna un código de barras a cada especie y genera un catálogo digital El seguimiento a los datos...

Convocan al Estímulo Fiscal de la Investigación y Desarrollo de Tecnología 2018

6 abril, 2018

6 abril, 2018

En México, el gasto en Investigación y Desarrollo proviene principalmente del financiamiento público, por lo que con esta convocatoria se...

Sephnos, innovación tecnológica del sector agropecuario

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).-Sephnos es una empresa mexicana que desarrolló innovación tecnológica y la introdujo en el sector...

Una visión externa al México espacial

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En los últimos años, se ha dado un crecimiento en el sector aeroespacial del país que...

Taxis por la Ciencia: lectura científica a bordo

25 octubre, 2016

25 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de contribuir al hábito de la lectura y poner al alcance de...

Identifican hongo de ahuehuete para producir compuesto contra cáncer de mama

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes del Tecnológico Nacional de México (Tecnm),...

Nodo Binacional del Sureste, impulsando innovaciones de alto impacto

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2018, arrancó el Nodo Binacional de Innovación del Sureste (Nobi Sureste), con...

Científicos mexicanos utilizan una bacteria para crear bioplásticos a la carta

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Las propiedades de los polímeros obtenidos dependen de la alimentación que se le otorga al microbio Con el propósito de...

Dos en uno: biofertilizante y biofungicida de banano

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción de banano constituye una actividad de impacto económico importante en...

Desarrollan software decodificador de texto a voz

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma...

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las...

México e Italia, alianza por la investigación científica

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Italia es el noveno socio comercial de México a...

DIOMEDES DÍAZ ya es una marca registrada ante la Superintendencia de Industria y Comercio

23 febrero, 2016

23 febrero, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia ​ DIOMEDES DÍAZ ya es...