16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Pretende conocer su biología, para que la población las maneje mejor y obtenga mayores beneficios de estos seres vivos

Con ese fin, trabajará con un grupo de locatarios de Cuetzalan, poseedor de colmenas de dos especies de abejas Melipona. Además, en Hueytamalco, al noroeste del estado de Puebla

Hace un par de décadas en Europa y Norteamérica comenzaron a desaparecer abejas y abejorros. Algunas especies, incluso, fueron declaradas en peligro de extinción. Esta situación ha provocado daños serios al ecosistema, ya que al romperse la interacción planta-polinizador, el vegetal no se reproduce y no se generan frutos de consumo para ningún organismo.

Es así como hoy se vive una crisis de polinizadores y la mayoría de los estudios se centra en conservar este tipo de insectos. Sin embargo, existen otros que desarrollan la misma función, como mariposas, moscas y escarabajos. Uno es la abeja Melipona, objeto de estudio de la doctora Dulce María Figueroa Castro, investigadora de la Facultad de Ciencias Biológicas de la BUAP, quien pretende retomar su papel en la conservación ecológica.

Las abejas Melipona o sin aguijón producen una miel apreciada por sus cualidades curativas y nutricionales. Son conocidas como “abejas de los mayas”, quienes iniciaron su domesticación. Desafortunadamente fue desplazada por la abeja europea (Apis mellifera) que se introdujo en México en el siglo XVIII, misma que se multiplicó a finales del XIX.

“La idea es desarrollar un proyecto con miras a conocer más sobre su biología y contribuir a su conocimiento, para que la población las maneje mejor y obtenga mayores beneficios de estos seres vivos”, explicó la también responsable del Laboratorio de Interacciones Ecológicas.

Para este fin, la académica trabajará de manera coordinada con un grupo de locatarios de Cuetzalan, Puebla, el cual mantiene colmenas de dos especies de abejas Melipona, pero desconoce la biología de las mismas. Un proyecto similar también se pondrá en marcha en Hueytamalco, comunidad localizada en la parte noroeste del estado de Puebla, colindando con Veracruz.

Figueroa Castro, doctora en Ciencias por la Universidad de Missouri, en Estados Unidos, indicó que durante el desarrollo de esta investigación se conocerá el tipo de flores que prefieren estas abejas silvestres y su proceso de forrajeo, entre otros aspectos de su comportamiento, con la intención de no alejar sus recursos y desgastarlas con vuelos largos.

“El primer paso es saber el origen de su alimento -qué plantas son sus fuentes de néctar y polen-, además se verán sus patrones de forrajeo, si tenemos dos géneros saber si compiten por los recursos y qué elementos infectan los cajones, entre otra información que ayude a los pobladores a tener una mejor producción y así propiciar condiciones favorables para este tipo de abejas”, precisó.

De esta manera, este tipo de estudios permite conocer la diversidad de abejas en una comunidad vegetal determinada y proveer información que facilita y propicia la realización de otro tipo de estudios, taxonómicos, biogeográficos, de historia natural, comportamiento o sobre aspectos ecológicos.

Importancia de las abejas

Con situaciones como la agricultura masiva, la deforestación y el desarrollo urbano en regiones antes silvestres, los polinizadores han visto disminuidas sus poblaciones al no encontrar recursos alimenticios, sitios de nidificación y recursos para hacer sus nidos, lo cual ocasiona la disminución de las especies de plantas a las cuales polinizan.

Entre estos, las abejas son uno de los grupos más comunes de insectos de gran importancia ecológica y económica, gracias a sus hábitos alimenticios; de ahí la relevancia de su estudio. Más allá de la comercialmente Apis mellifera, se encuentran las silvestres que conforman aproximadamente el 90 por ciento del total de las abejas del mundo, son muy variadas, su biología es poco conocida y sus relaciones con el ser humano mucho menos.

La idea de mantener abejas sin aguijón para polinización en campo abierto es relativamente nueva. Algunas especies, como la Melipona, pueden ser susceptibles de ser manejadas como polinizadores efectivos, ya que tienen colonias grandes, son dóciles, adaptables a domicilios artificiales y pueden ser mantenidas en los mismos nidos originales en los que se encuentren.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Arquitectura bioclimática, el nuevo reto para la Ciudad de México

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Necesitamos diseñar pensando en economizar los recursos no renovables y en reducir el gasto energético aprovechando las condiciones naturales del...

Aplican politécnicos inteligencia artificial en sistema de riego agrícola

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-235 -Una unidad de medición...

Cámara TolTEC, una ventana al universo desde Puebla

6 septiembre, 2017

6 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con recursos del programa Fronteras de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),...

Garage Hub, programación y robótica al alcance de todos

18 agosto, 2017

18 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Facilitar la incursión de niños y jóvenes de Baja California en...

México logra niveles de concentración solar únicos en el mundo gracias al LACYQS

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El desarrollo de la vida moderna requiere como insumo básico...

Novena edición del Torneo Mexicano de Robótica

18 marzo, 2017

18 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Torneo Mexicano de Robótica (TMR) es un evento organizado cada...

Vehículos actualizados gracias a la radio digital

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Pablo Miranda San Pedro Tlaquepaque, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Héctor Rivas Silva, Riemann Ruiz Cruz y Luis Enrique González...

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para...

Por segundo año consecutivo, robot de servicio desarrollado por el INAOE gana el primer lugar en el Torneo Mexicano de Robótica

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

Crean biotecnólogos mexicanos piel vegetal para uso en la industria textil

10 febrero, 2017

10 febrero, 2017

Por sus características biodegradables tiene aplicación en fabricación de calzado, muebles y en la impresión en tercera dimensión A fin...

Logra hospital mexicano más del 80 por ciento de efectividad al emplear larvas de mosca en el tratamiento de pie diabético

31 julio, 2018

31 julio, 2018

La larvaterapia es una técnica ambulatoria que no daña al paciente y que reduce tiempos y costos frente a otras...

Estudiantes crean app para aprender inglés en preescolar

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA) —que pertenece al Tecnológico Nacional de...

Patenta universidad motor eléctrico y producto contra nicotina

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID     2 patentes, 285 miembros del SNI y 186 textos científicos indexados internacionalmente son este año algunos...

Avanza Yucatán en solicitud de patentes

20 febrero, 2016

20 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT *El CICY cuenta con cinco patentes otorgadas en el país. Mérida, Yucatán, 17...

Ofrece Ciatec mediciones tridimensionales para la industria

12 octubre, 2016

12 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La medición de piezas y componentes es un factor crucial para la industria. La metrología...