16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx

Hace algunos años, la UABCS inició la construcción de una vivienda bioclimática dentro de sus instalaciones, como parte del proyecto de investigación “Confort térmico y ahorro de energía en la vivienda económica en México: regiones de clima cálido seco y húmedo”, iniciativa en la cual participaron 5 universidades del país.

Aunque el proyecto comenzó a planearse en 2004, no fue sino hasta 2013 cuando llegó a su etapa de cierre. Con su construcción, la idea fue materializar un prototipo de vivienda que se adaptase a las condiciones climáticas que imperan en BCS y que, además, fuese autosustentable.

Como resultado, esta casa ubicada en la parte sur del Boulevard Universitario de la UABCS Campus La Paz, tiene la capacidad de autorregularse térmicamente. Así, en invierno, cuando las temperaturas suelen bajar, la ubicación de las ventanas permite la entrada de los rayos del Sol para calentarla; y en época de verano, ciertas zonas importantes de la casa se encuentran bajo la sombra.

Para minimizar los efectos del calor, el diseño original incluye ventilas que permiten la salida del aire caliente, evitando así el “efecto chimenea”. Además, cuenta con un “escudo” que incorpora un par de nichos que inducen los vientos al interior de la casa.

“A partir de estudios que hemos hecho en La Paz y Cabo San Lucas, deducimos que en verano, los vientos tienen una trayectoria de sur a norte. Entonces quisimos aprovecharlos y esos nichos que incluimos en la construcción, son para inducirlos con mayor velocidad. De esta manera, las personas podrían usar el climatizador lo menos posible”, señaló en entrevista el M. en I. Oscar Reséndiz Pacheco, profesor-investigador del Departamento Académico de Pesquerías de la UABCS y responsable del proyecto.

El catedrático también explicó que la vivienda aprovecha la luz solar y está equipada con domos que permiten la iluminación natural. Además, al proyecto se le han incluido ciertas mejoras hasta la fecha. Entre ellas, se encuentra la introducción de flora regional que consume menor cantidad de agua y que funciona para crear un microclima.

“También estamos planeando equipar la casa con paneles fotovoltaicos para que sea menos dependiente de la red eléctrica, y que a su vez satisfaga las necesidades de una familia de cuatro personas”, dijo.

Finalmente, se trabaja en un sistema para el tratamiento de aguas residuales, con la finalidad de que sea utilizada para riego y, en esa misma línea; se planea reutilizar el líquido que cae de la lluvia, por medio de implementos que ayuden a captarla durante las épocas principales.

“En general, éstas son algunas de las mejoras que estamos llevando a cabo después de un periodo de análisis. La vivienda bioclimática es un proyecto que puede optimizarse a futuro y de ello tenemos grandes expectativas”, concluyó Reséndiz Pacheco.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Logra empresa mexicana mejorar genéticamente semillas de pasto para la industria ganadera

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

El mejoramiento de las plantas fue merecedor al Premio Nacional de Tecnología e innovación en su XVII edición Con el...

¿Qué pasa con el clima?

16 marzo, 2016

16 marzo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 14 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En días...

Desarrolla IPN especie vegetal para usarse en alimentos y medicinas

27 diciembre, 2018

27 diciembre, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La variedad Sevangel de la Jatropha curcas L...

¡A pedalear la bicicleta inteligente!

18 abril, 2016

18 abril, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Rodríguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Ingeniería de...

Diseñan dispositivo que previene daños en equipos

6 julio, 2016

6 julio, 2016

Torreón, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de La Laguna (ITL) desarrollaron el proyecto Sistema de monitoreo, registro y evaluación...

Ciencia y divulgación a través de Cienciorama

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Ciudad de México. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de tener más adeptos interesados en el...

Realidad virtual, una tecnología versátil que se expande

24 julio, 2018

24 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sobre su cara hay un visor que lo hace parecer personaje...

UVerto, un robot con habilidades integradas

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- UVerto, robot de servicio ensamblado en el Centro de Investigación en...

Tratamiento innovador para edema cerebral

28 septiembre, 2018

28 septiembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México. 10 de septiembre de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando ocurre una lesión en el cerebro...

Crean estudiantes mexicanos singular prototipo que optimiza la extracción y trituración de piedra para producir cemento

18 febrero, 2018

18 febrero, 2018

El dispositivo será financiado e incubado por inversionistas de Estados Unidos Un grupo interdisciplinario de alumnos y egresados de la...

Citocromo P450: la enzima que desafía al cáncer

16 diciembre, 2018

16 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Utilizando cápsides —estructura proteica que funciona como envoltura— de virus de...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Los riesgos del agua en el cultivo de aguacate

8 agosto, 2018

8 agosto, 2018

Por Paloma Carreño Acuña Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- La adivinanza que todos alguna vez nos hicimos de niños guarda...

Sensores eficientes para detectar gases nocivos

4 julio, 2018

4 julio, 2018

Por Ignacio García Pachuca, Hidalgo.  (Agencia Informativa Conacyt).- El investigador Heberto Gómez Pozos, de la Universidad Autónoma del Estado de...

Diseñan empaques biodegradables

19 febrero, 2018

19 febrero, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de posgrado del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de...