20 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Plástico biodegradable hecho de agave

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante una necesidad ambiental por contaminación ocasionada por la industria alimentaria y como alternativa para el aprovechamiento biotecnológico de agave, investigadores de la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico Nacional (UPIIZ IPN) desarrollaron este proyecto que consiste en la fabricación de plásticos biodegradables hechos con polímeros de agave.

Esta investigación titulada Fabricación de material de empaque a base de pectina y alginato, adicionados con polímeros obtenidos a partir del agave para su uso en la industria alimentaria fue desempeñada por el ingeniero en alimentos Luis Fernando Arteaga López, egresado de la UPIIZ IPN, asesorado por la doctora Margarita Garrido Gutiérrez y el maestro en ciencias Sergio Zavala Castillo, ambos con especialidad en biotecnología y bioingeniería y docentes investigadores de la institución académica referida, como parte de una línea de investigación surgida en 2015.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Luis Fernando Arteaga López explicó que el proyecto surgió con el interés de contribuir en la solución de una de las principales fuentes de contaminación ambiental, que es la industria alimentaria, mediante el empleo de plásticos biodegradables útiles en el área de empaques.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿A partir de qué surgió la idea de trabajar con polímeros de agave?

Luis Fernando Arteaga López (LFAL): Conocemos otras investigaciones en donde han hecho bioplásticos a partir de alginato y pectinas obtenidas de frutos como la manzana, pero no encontramos datos en la literatura en donde hayan trabajado con fuentes provenientes del agave y como es una línea de investigación que tenemos en la UPIIZ, consideramos que podría tener potencial.Ing. Luis Fernando Arteaga Lopez 4Ing. Luis Fernando Arteaga López.

AIC: ¿Es lo mismo llamarlos plásticos biodegradables que bioplásticos?

LFAL: Lo que buscamos es generar plásticos biodegradables. Llamarlos bioplásticos es una forma común para darlos a conocer, pero es más apropiado decir plásticos biodegradables, ya que se les llaman plásticos debido a las propiedades de elasticidad que presenten, y lo más importante es que sean biodegradables, no solamente que sean de origen natural.

AIC: ¿Cuáles son las propiedades que tiene este plástico biodegradable que obtuvieron?

LFAL: Primeramente, buscábamos lograr las propiedades que tienen los plásticos de origen petroquímico, que, por así decirlo, sabemos que son maravillosas para su uso. Estas propiedades son resistencia mecánica y baja solubilidad y permeabilidad al vapor de agua. La evaluación del plástico biodegradable que obtuvimos, la comparamos con la de una película plástica de PVC utilizada para coberturas de alimentos.

La solubilidad es importante porque esta nos indica su capacidad de biodegradabilidad y qué tan resistente puede ser para empaquetar alimentos. Obtuvimos que nuestro plástico optimizado es soluble a un 10 por ciento, aproximadamente. Esto es bueno porque es degradable; pero queremos que también sea resistente al agua, por ejemplo para aquellos alimentos que tienen un alto contenido de humedad, por lo que evaluamos también su permeabilidad y observamos que es tan solo tres veces más permeable que los plásticos de origen petroquímico, entonces sí tiene una buena protección.

AIC: ¿En qué consistió el proceso para obtener este plástico biodegradable?

LFAL: Primero hicimos la extracción de los polímeros del agave. Como de la pectina y el alginato ya había hecho investigación previa, entonces partimos usando productos comerciales.

En cuanto a los polímeros del agave extrajimos dos, llamados: cutano y cutina, que se encuentran en la cutícula del agave y son los que le otorgan resistencia y protección a la pérdida de agua y al paso de microorganismos. Por esta razón, los extrajimos en la búsqueda de obtener esas propiedades que ya presentan en la planta.

Plastico biodegradable hecho con polimeros de agave 2Plástico biodegradable hecho con polimeros de agave.Posteriormente, después de la extracción y obtención de los polímeros, hicimos diversas variables en la fabricación para evaluar el efecto de la adición de diferentes concentraciones de cada uno de los polímeros sobre sus propiedades de solubilidad, grosor y la fuerza necesaria para lograr su rompimiento.

De esta manera, vimos cómo el aumento de la pectina favorece la fuerza, pero también aumenta la solubilidad y con esto nuestros polímeros mejoran su resistencia mecánica al rompimiento.

Luego optimizamos mediante modelos matemáticos y buscando mejorar esas propiedades como la resistencia al agua (principalmente). Hicimos una comparación empaquetando un producto cárnico comparado con la película de PVC.

AIC: ¿Cuáles son las variantes de este producto?

LFAL: Varían en el contenido del polímero —cutano y cutina— que extrajimos a partir del agave. Lo que hicimos fue variar en sus concentraciones, que van desde 0.1 por ciento hasta uno por ciento. Trabajamos en estos rangos porque en diversas investigaciones se ha demostrado que en las películas de pectina y alginato pequeñas adiciones provocan grandes cambios. Por eso decidimos empezar por concentraciones bajas para, a partir de ahí, determinar el efecto y determinar si las implementamos en mayor o menor cantidad.

Una de las cosas que vimos es que sí aportan resistencia mecánica; sin embargo, debido a su origen pueden presentar una coloración ligeramente marrón. Entonces, lo que buscamos es también que sean lo más transparentes posible, porque la mayoría de los empaques deben permitirnos ver el alimento, y además para evitar el rechazo por parte de los consumidores.

AIC: ¿Qué uso se le puede dar a los productos que ya se tienen?

LFAL: Inicialmente podría utilizarse para fabricación de películas plásticas, que son las que se utilizan como envoltura en cortes cárnicos. También se puede usar para fabricar bolsas o envolturas de cualquier tipo de comestibles. Teniendo la tecnología adecuada se puede evaluar si pueden hacerse validaciones para fabricar platos, vasos y productos semejantes, pero eso ya sería más adelante.

AIC: ¿Qué planes a futuro se tienen sobre esta investigación?

LFAL: Hay muchos. Debido a la urgencia y a la necesidad de conservación ambiental, hay mucha investigación en esta área. Lo que considero es la importancia de hacer vinculación con otras escuelas e investigadores para acelerar el desarrollo de este proyecto y de la línea de investigación en general.

Me parecería interesante trabajar con un grupo interdisciplinario para dirigir y conocer más perspectivas y poder obtener plásticos biodegradables con mejores propiedades para, algún día, sustituir por completo a los de origen petroquímico.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Los dilemas éticos de diseñar seres humanos resistentes al VIH

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La historia de He Jiankui tiene todos los elementos de...

Universitarios desarrollan exoesqueleto cuatro veces más económico que los ya comerciales

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Con un costo de 10 a 15 mil dólares, el dispositivo permite al paciente levantarse, sentarse, subir...

Indispensable saber qué se hace con nuestra información digital

1 abril, 2017

1 abril, 2017

UNIVERSIDAD IBEROAMERICANA PUEBLA Boletín de Prensa DCI 17-38 Miércoles 22 de marzo de 2017 El Internet ha facilitado la defensa de...

Interfaz Cerebro-Computadora para solucionar discapacidades motoras

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Judith Ureña FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Interfaz Cerebro-Computadora (ICC) es un proyecto de tesis...

Producen biocombustibles gaseosos ideales para generar energía limpia

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Científicos de la UNAM obtienen hidrógeno y metano a partir de residuos de la industria vitininícola La industria del vino...

Se congregan hackers en México para abordar el tema de vulnerabilidades de sistemas informáticos

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

El encuentro de hackers considera temas como debilidades en aplicaciones web y móviles, ingeniería social, seguridad defensiva corporativa e implementación...

Conoce el Banco de Germoplasma

15 julio, 2017

15 julio, 2017

Por Tomás Dávalos Pabellón de Arteaga, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Investigaciones Forestales, Agropecuarias y Pecuarias (INIFAP)...

Estudian biosurfactantes y su potencial para mejorar alimentos

18 octubre, 2017

18 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Vianey Méndez Trujillo, profesora de la Facultad de Ingeniería...

Entregan premios Adiat a la Innovación Tecnológica 2017

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Premio Adiat a la Innovación Tecnológica es el reconocimiento nacional más...

Markoptic, innovación tecnológica con sentido social

16 septiembre, 2016

16 septiembre, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2013 fue creada en Culiacán la Fundación Markoptic A.C., una...

Tendrá Chiapas uno de los laboratorios de cómputo más importantes de México

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todo empezó hace más de 10 años como un sueño “guajiro”...

Bancos de cordón umbilical, ¿donar o pagar por guardar?

7 agosto, 2018

7 agosto, 2018

Por Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En febrero de 2006, Fernanda y Pedro se enteraron de que...

Bendable sound, innovación interactiva para niños con autismo

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Una superficie interactiva para brindar musicoterapia a niños que padecen autismo severo fue diseñada por...

Reactores novedosos para descontaminación del agua

10 febrero, 2016

10 febrero, 2016

POR:  Erika Socorro Rodríguez FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En la búsqueda...

Conacyt y el Consejo de Investigación de la República Italiana promueven la cooperación entre investigadores

7 agosto, 2016

7 agosto, 2016

AUTOR: mercedes López FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CONVOCATORIA PARA INSTITUCIONES PÚBLICAS Y PRIVADAS, CENTROS DE INVESTIGACIÓN, INSTITUCIONES DE EDUCACIÓN SUPERIOR, ORGANISMOS...