21 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Energías renovables: soluciones para México

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio de Energías Renovables del Centro de Investigación Científica y de Educación Superior de Ensenada (CICESE) genera soluciones —a problemas regionales y nacionales— mediante proyectos que involucran el aprovechamiento y diseño de prototipos basados en energía solar, energía eólica y desalación de agua.

Aunque ahora han puesto énfasis en investigación científica aplicada, los investigadores también se han propuesto el desarrollo de estudios de ciencia básica sobre procesos de conversión de energía, tanto térmica como mecánica.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Daniel Sauceda Carvajal, investigador del CICESE y responsable del Laboratorio de Energías Renovables, dijo que actualmente colaboran en el laboratorio dos investigadores de la División de Física Aplicada del CICESE y dos investigadores de otras divisiones.

Además están desarrollando su tesis cuatro alumnos de posgrado del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones y están por incorporarse otros dos investigadores, uno de ellos adscrito al programa Cátedras Conacyt.

El investigador expuso que el objetivo del laboratorio es ser una fuente consolidada para la formación de recursos humanos, de tal forma que se generen especialistas en el tema de energías renovables que elaboren propuestas para la solución de problemas.

“Nos gustaría al mediano y largo plazo ser una referencia regional en cuanto a la investigación y aprovechamiento de fuentes renovables de energía”, resaltó.

Indicó que entre las metas a mediano y largo plazo, está atraer a más investigadores y estudiantes para desarrollar otras áreas como el estudio de materiales, un tema que —consideró— es esencial para la producción de energías renovables.

Daniel Sauceda mencionó que otro de los objetivos es fortalecer el estudio de los procesos de transferencia de calor y movimiento de fluidos, que intervienen en casi todas las áreas de energías renovables.

Aerogeneradores más eficientes

Laboratorio de Energias Renovables del CICESE 1En apego a las líneas de investigación y criterios de trabajo del Laboratorio de Energías Renovables, Mikhail Ramos Domínguez, estudiante de maestría del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones en el área de instrumentación y control, diseña un aerogenerador que con dos rotores integrados logre incrementar su eficiencia para producir energía eólica.

En entrevista, el estudiante expuso que el aerogenerador convencional se caracteriza por tener un rotor y un estátor; sin embargo, el aerogenerador que diseña cuenta con dos rotores, uno de electroimanes y otro de bobinas.

Comentó que por ahora su proyecto está en la fase de simulaciones en software, donde se observan las fuerzas de arrastre y sustentación que está sufriendo el sistema.

“Al ser en un solo eje puede llegar a presentar ciertos tipos de vibraciones y si entra en un modo de resonancia, puede llegar a ser destruido, es por eso que estamos haciendo todo el análisis —a nivel maestría— de las fuerzas que actúan sobre él, también estamos viendo cuánta eficiencia es la que tiene”, mencionó.

Mikhail Ramos precisó que hasta ahora han logrado obtener una eficiencia de más de 16 por ciento para la generación de energía, trabajo al que se sumará el diseño de una estructura nueva para todo el sistema.

“Tenemos la esperanza de que este sistema pueda ser usado en lugares donde hay vientos muy lentos, como en Ensenada, la zona costera, que va de uno a tres metros por segundo”, apuntó.

Energía solar

Como parte de la línea de estudio en energía solar, Beatriz Eugenia Stephens Camacho, alumna de doctorado en el área de instrumentación y control del Departamento de Electrónica y Telecomunicaciones, trabaja en el diseño de un concentrador solar parabólico compuesto, proyecto que se encuentra en la etapa de construcción del prototipo.

Construccion de prototipo de colector solarEl colector solar tiene por finalidad, además de concentrar la mayor radiación solar posible, mantener una temperatura entre los 25 y 28 grados, de tal forma que pueda integrarse a un sistema de cultivo de microalgas que serán utilizadas para la producción de biocombustible.

“Las microalgas son microorganismos que necesitan luz solar para vivir, entre otros nutrientes, y nosotros estamos tratando de que el cultivo que vamos a tener en este prototipo sea iluminado las 24 horas”, indicó la estudiante.

Con la luz solar acumulada se alimentará un sistema de iluminación artificial que funcione en las horas de oscuridad y para ello se almacenará la energía en baterías que permitan que el cultivo de microalgas funcione todo el día.

Desalinización con energías limpias

El diseño de un sistema de desalinización que funcione con energías limpias es el proyecto que desarrolla en el Laboratorio de Energías Renovables el estudiante de doctorado Alejandro Álvarez Morales.

Álvarez Morales detalló que el sistema de desalinización que elabora demanda 30 por ciento suministro de energía eléctrica y 70 por ciento energía térmica; el objetivo es acoplarlo con sistemas de energías renovables en ambos casos.

“La novedad que estamos planteando es juntar las cámaras, porque estos sistemas normalmente se llevan a cabo en dos cámaras, una de ellas de evaporación, donde el agua de mar entra caliente, ahí es donde entrarían las energías renovables, en calentar el agua”, precisó.

Puntualizó que en su proyecto se está considerando energía solar y energía geotérmica para mantener el agua a una temperatura máxima de 80 grados Celsius.

El proyecto está en la etapa de simulaciones y cálculos teóricos para establecer los parámetros óptimos que se deben usar con el prototipo.

Sinergia con la industria

El doctor Daniel Sauceda Carvajal estimó que un aspecto esencial para garantizar el impacto social de los proyectos del laboratorio es la colaboración con la iniciativa privada, específicamente con el sector industrial.

Mencionó que recientemente concluyeron dos proyectos con empresas de la iniciativa privada, que fueron financiados con recursos del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

La mancuerna emprendida con la industria y la formación de los primeros recursos humanos especializados en energías renovables del CICESE representa los logros iniciales de un laboratorio que, con apenas cinco años de haber sido implementado, se encamina hacia su consolidación.

800x300 Dr. Daniel Sauceda Carvajal y estudiantes de posgrado del Laboratorio de Energias Renovables 1

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos desarrollan “vacuna vegetal” contra plagas

3 octubre, 2018

3 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Parasitología Agrícola de la Universidad Autónoma Agraria...

Científicos mexicanos desarrollan sistema de pinzas ópticas capaz de manipular glóbulos rojos

27 noviembre, 2018

27 noviembre, 2018

Los investigadores dan utilidad inédita a la creación de quien recibió el Premio Nobel de Física 2018 Investigadores de la...

Día Mundial de la Libertad de Prensa: las redes sociales, un espejo de la realidad

3 mayo, 2016

3 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT México, DF.  (Agencia Informativa Conacyt).- En México, el 76.57 por ciento de las personas...

Desarrolla UAQ casa solar experimental

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el trabajo conjunto de más de 10 licenciaturas y...

Papel de oficina para tratamiento de aguas residuales

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

Biorrefinerías de turbosina en el futuro de México

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el Primer Congreso Nacional de Bioturbosina, organizado por el Instituto...

Satélites artificiales del tamaño de latas de refresco

1 mayo, 2018

1 mayo, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por fuera tienen la forma de una lata de refresco, pero...

Control robótico con ondas cerebrales

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez Solís  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez en la Facultad de Ingeniería...

Mejora el IPN cemento con nanotecnología y obtiene producto de alta resistencia

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El producto tradicional desarrolla una resistencia a la compresión de entre 250 y 400 kilogramos por centímetro cuadrado y el...

Centro de Desarrollo de Software del ITSF

6 mayo, 2016

6 mayo, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Desarrollo de Software (CDS) del Instituto...

¿Cómo optimizar la gestión de información en web?

26 mayo, 2018

26 mayo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto de Investigaciones Bibliotecológicas y de la Información (IIBI)...

Qué saber sobre la donación de sangre

11 septiembre, 2016

11 septiembre, 2016

AUTOR: Carmen Báez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Todas y cada una de las células y...

Patenta en Europa ingeniera mexicana 4 tecnologías electroquímicas de gran impacto ambiental y económico

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Lidera en Bélgica investigaciones para recuperar metales y sintetizar nanopartículas funcionales que son parte de proyectos de orden mundial La...

Sophia the Robot, huésped distinguida de Jalisco

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Estoy muy feliz de estar aquí. Mi nombre es Sophia”. Ante...

Nuevos combustibles de llantas usadas

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes. 15 de septiembre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando concluye la vida útil de las...