18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Antropología molecular para conocer el ADN en huesos

Por Ricardo Capilla Vilchis

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los estudios antropológicos se han beneficiado enormemente gracias a la genética. Gracias a la conjunción de estas dos disciplinas, hoy en día es posible obtener ADN (ácido desoxirribonucleico) de restos humanos con antigüedades de hasta 12 mil 700 años.

Como parte del seminario Antropología Molecular, Retos, Logros y Alcances, organizado por el Instituto Nacional de Antropología e Historia (INAH) y llevado a cabo en el Museo Nacional de Antropología, se realizó la ponencia titulada El genoma humano y su impacto en la antropología molecular, a cargo de Adrián Martínez Meza, maestro en antropología física.

De acuerdo con Martínez Meza, la antropología molecular se dedica al estudio de las cuestiones moleculares que existen en los huesos, en este caso, el ADN. El trabajo del investigador de la Dirección de Antropología Física (DAF) del INAH va encaminado a la extracción de ADN en restos óseos para su estudio.

1 adrian0908Mtro. Adrián Martínez Meza, Seminario de Antropología Molecular.El investigador es, junto con la doctora María de Lourdes Muñoz, uno de los primeros científicos del mundo en lograr un proceso en laboratorio para la obtención de ADN de huesos humanos.

“Cuando iniciamos en los años 90 nos costó y fue muy difícil realizar los primeros estudios. Tuvimos que sistematizar una técnica porque no había. En ese momento solo había uno o dos artículos en el mundo, y todavía estaban dudosos de ellos”, recordó el investigador.

El proceso consiste en separar células del hueso, las cuales se encuentran en un estado de momificación; después, las células son hidratadas. Una vez que la célula recobra un poco su condición original, se procede a romper la célula para que esta expulse el valioso recurso que tiene en su interior: el ADN.

En la bodega de la Dirección de Antropología Física, se tienen más de 20 mil individuos; sin embargo, no basta con extraer el material genético de cualquier hueso, ya que el ADN se degrada poco a poco por distintos factores, ya sea por el suelo, contaminación o factores ambientales.

Retos éticos

Existen ciertos factores que frenan los estudios antropológicos, como lo son cuestiones legales y religiosas. Martínez Meza menciona que ya se está trabajando en una legislación para poder solicitar muestras y, de esta manera, no afectar a individuos pertenecientes a grupos étnicos que poseen ciertos genes particulares, lo que significa que se debe replantear la forma de hacer estudios con poblaciones vivas.

1 genetica0908

Actualmente se realizan estudios sobre poblamiento, con la finalidad de recabar información sobre la filogenia de los mexicanos. Celebró que existan jóvenes investigadores entusiasmados por trabajar en alguna de las instituciones del país y contribuir al estudio de la antropología mexicana.

“Es necesario que se implementen nuevos espacios, nuevos laboratorios para seguir avanzando. Si no avanzamos, nos vamos a quedar atrás (…) Todavía hay oportunidad, podemos hacer muchas cosas con la antropología molecular”.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Grupo ASES de Sinaloa, semillero de talento científico

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de Apoyo a Sobresalientes en el Estado de...

Talento politécnico en la industria automotriz

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un banco de pruebas que asegura la calidad de mangueras de...

Científicas trabajan para mejorar plátano y achiote

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Achiote, plátano, chile y agave, día a día los usamos directa o indirectamente...

ZOOTECNIA, PIONERA MUNDIAL EN USO DE ULTRASONIDO CÁRNICO

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Fuente: VELVET GONZÁLEZ, Heraldo de Chihuahua La Facultad de Zootecnia y Ecología de la Universidad Autónoma de Chihuahua es pionera...

Analizan riesgos de desastres naturales en Acapulco

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de investigadores pertenecientes a la Universidad Autónoma de Guerrero (Uagro) y al...

¿Qué onda con el calor?

14 junio, 2018

14 junio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las ondas u olas de calor se manifiestan cuando la temperatura...

Becario Conacyt diseña modelos 3D de piel

24 enero, 2017

24 enero, 2017

acatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de realizar una evaluación del impacto de la radiación solar simulada a nivel...

Empresa mexicana crea tecnología que posibilita nuevo método para detectar cáncer cervicouterino

17 julio, 2017

17 julio, 2017

Se obtiene un diagnóstico temprano, preciso, no invasivo, en menos tiempo y a bajo costo Investigadores mexicanos diseñaron y desarrollaron...

Software busca mejorar calidad de vida de niños con osteogénesis imperfecta

8 mayo, 2017

8 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Mediante el monitoreo de las fuerzas que...

Microscopia con hoja de luz láser: innovación para análisis de muestras biológicas

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres láseres sincronizados para funcionar secuencialmente y una cámara que captura...

Lanzamiento de la II Edición del programa talento emprendedor de la Universidad de Granada

1 octubre, 2016

1 octubre, 2016

LANZAMIENTO DE LA II EDICIÓN DEL PROGRAMA TALENTO EMPRENDEDOR DE LA UNIVERSIDAD DE GRANADA A partir del 25 de octubre...

British Council lanza la convocatoria Higher Education Links

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.7 (Agencia Informativa Conacyt).- A través del acceso a estrategias de educación de vanguardia del...

Aporta Cibnor innovación y tecnología para el campo de Baja California Sur

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-En...

El grupo hipercubo de la BUAP diseña “piano humano” para niños invidentes

31 enero, 2017

31 enero, 2017

BENEMÉRITA UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE PUEBLA Dirección de Comunicación Institucional BOLETÍN INFORMATIVO Puebla, Pue., 15 de enero de 2017 No. 12...

Papel de oficina para tratamiento de aguas residuales

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...