19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan científicos mexicanos plataforma digital que facilita la certificación de miel orgánica para exportación

El endulzante es un importante generador de divisas a nivel nacional; simplemente Alemania pagó más de 40 millones de euros en 2016 por el producto.

De acuerdo a estadísticas de comercio exterior de la Secretaría de Economía, México exportó 93.7 millones de dólares de miel en 2016, 40 por ciento menos que el año anterior. A nivel nacional, la producción cerró ese año en 55 mil 84 toneladas, 11 por ciento menos que en 2015.

Particularmente en Yucatán, el principal estado generador, la producción pasó de 11 mil 629 toneladas en 2015 a 7 mil 490 según Máximo Paredes, director de desarrollo rural y comercialización de la Secretaría de Desarrollo Rural del estado.

La disminución puede tener varias causas, entre ellas el cambio climático y el uso indiscriminado de agroquímicos por parte de los agricultores de la región, lo cual ha elevado la mortandad de abejas.

Así lo explica la doctora Ana Luisa Ramos Díaz, investigadora de la Unidad Sureste del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (CIATEJ), quien trabaja junto con la empresa Centro para la Innovación y la Movilidad S.A. de C.V. en la creación de una plataforma digital que facilitará a los productores los procesos de certificación orgánica. La herramienta permitiría al mismo tiempo controlar y predecir la calidad de la miel, así como conocer su trazabilidad, es decir, saber su historia desde el momento en que es colectada en el apiario hasta su exportación. Se prevé que la herramienta quede terminada antes de que concluya 2017 a fin de que pueda ofertarse al público.

Miel certificada

A pesar de las ventajas que proporciona la certificación orgánica son pocos los productores que están actualmente validados, debido a la obligación de realizar varios trámites para cumplir con normatividades en México y a nivel internacional.

Para que puedan ostentar el logo de orgánico en la etiqueta, los productos requieren los servicios de asesoría, inspección y certificación de organismos avalados para emitir este reconocimiento, los cuales a su vez están validados por el Servicio Nacional de Sanidad, Inocuidad y Calidad Agroalimentaria (SENASICA) de la Secretaría de Agricultura, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (SAGARPA); por la agencia del gobierno de Estados Unidos responsable de la regulación de alimentos, medicamentos, cosméticos, aparatos médicos, productos biológicos y derivados sanguíneos (FDA, por sus siglas en inglés), y por el organismo de regulación europea.

La certificación constata que los productos son adecuados para consumo humano. Sin embargo, la falta de inocuidad en la miel al ser exportada provoca su rechazo al detectarse organismos genéticamente modificados, rastros de pesticida o antibióticos. Ello representa una pérdida considerable a los productores, pues generalmente este análisis se hace en el sitio al que se exporta la miel y los apicultores tienen que vender a un precio debajo de su valor comercial.

Por otra parte, los costos de certificación pueden ser altos, ya que las instituciones que la realiza llevan a cabo un presupuesto de cuerdo al tamaño de la empresa y producción; en general, el costo sobrepasa los 20 mil pesos, pero hay apicultores con pocas colmenas y una producción de 20 kilos de miel al mes en temporadas altas para quienes no es costeable pagarlo, lo que contribuye al desánimo de certificarse.

La certificación incluye a los acopiadores primarios, es decir, quienes compran miel a los pequeños productores y cuantifican los parámetros de calidad para vender dentro y fuera del país. Para ellos la certificación puede tener un costo más alto, pues el validador debe visitar a cada productor y cada zona de acopio, para verificar el proceso y la calidad del producto, de manera que la logística lo hace más costoso.

Finalmente, la doctora Ramos, puntualiza que la certificación orgánica abrirá a mayor número de productores los mercados internacionales a países importadores, como Alemania y Estados Unidos, lo que también ayudará a mejorar los precios y mejorar su calidad de vida. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean investigadores de la UNAM método alternativo para tratar asma severa

12 enero, 2018

12 enero, 2018

Fue diseñado en el Instituto de Biotecnología en colaboración con Laboratorios Liomont El asma afecta a más de 235 millones...

Estudiantes mexicanos ganan concurso internacional de háptica

28 abril, 2016

28 abril, 2016

AUTOR: Verenise Sánchez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de estudiantes de la Universidad...

Exitoso connacional en el MIT ingresa a la Academia de Ingeniería de México

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * A los 40 años, Alvar Sáenz Otero es director del Laboratorio de Sistemas Espaciales y labora...

PEI, 10 años de acelerar la innovación en México

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- A 10 años de la creación del Programa de Estímulos a...

Iniciativas tecnológicas para apoyar a jóvenes mexicanos

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero vFUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un cuarto de la población mexicana es joven,...

Elaboran confite antioxidante con tuna

27 junio, 2016

27 junio, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear un producto que mantuviera las propiedades antioxidantes de la tuna, prolongando...

Conacyt y el gobierno de Yucatán lanzan convocatoria de fortalecimiento de la infraestructura tecnológica

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos, tecnológicos y de innovación...

Premian a jóvenes científicos petroleros por proyecto que ahorra 90 por ciento del consumo de gas en procesos de extracción

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Los efectos del proceso, en trámite de patente, son económicos y ambientales Dominic Ángel Becerra Serrato y Víctor Manuel Monroy...

Mexicanos innovan impermeabilizante ecológico a partir de llantas recicladas

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

Se trata de un material a base de agua que reduce calor, frío o ruido en losa o lámina, según...

Realidad aumentada para potenciar turismo en Zacatecas

6 marzo, 2017

6 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la licenciatura en ingeniería de software de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica...

¿Abejas robots serán el futuro para Walmart? ¡Ya las patentó!

12 junio, 2019

12 junio, 2019

Suena increíble, pero no es una noticia falsa ni parte de una película de ciencia ficción

Google y la UAS documentan biodiversidad de Sinaloa

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa. 2 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un convenio de colaboración entre la compañía Google y la Universidad...

Genética molecular aplicada a la antropología

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aun cuando el quehacer científico en México avanza día con día, existen áreas del conocimiento...

Vivienda bioclimática de la UABCS: Un proyecto que vislumbra mejoras a futuro

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hace algunos años, la UABCS inició la construcción...

Diseñan juguete interactivo para reforzar comunicación familiar

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Un juguete interactivo en forma de perro,...