16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Transforman cascajo y composta para elaborar suelos fértiles

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Un proyecto mexicano, que combina la basura orgánica generada en la Ciudad de México con grava fabricada a partir del cascajo que sale de las construcciones, pudo obtener nuevo suelo fértil para sembrar hortalizas y otras plantas. Este proyecto, que realizan científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), con apoyo financiero de la Secretaría de Ciencia, Tecnología e Innovación (SECITI), de la Ciudad de México, se puso en marcha a partir del principio de que un centímetro cúbico de suelo fértil tarda 100 años en formarse.

El suelo fértil es una combinación compleja de sustancias orgánicas con carbono, nitrógeno, hidrógeno y diferentes minerales. A lo largo del tiempo, los suelos pueden degradar su calidad nutrimental para las plantas debido a contaminación y a erosión. Este problema se registra con mayor claridad en las ciudades, lo que obliga a comprar tierra fértil de otras regiones, impactando indirectamente a otros ecosistemas.

La alianza de Instituto de Geología de la UNAM y la SECITI busca construir suelos artificiales a partir de cascajo y composta de basura orgánica para atender varias necesidades: 1) como una alternativa para solucionar parcialmente el problema de la disposición de residuos, 2) para mantener el crecimiento vegetal, 3) para funcionar como almacén de carbono, 4) para filtrar agua de lluvia, y 5) para restaurar suelos contaminados.

El proyecto lleva por nombre “Construcción de suelos artificiales a partir de la reutilización de residuos generados por la Ciudad de México como una alternativa urbana sostenible”. La SECITI lo apoya con dos millones 788 mil pesos. Sus impulsores consideran que aportará conocimiento científico y tecnológico, pero también permitirá la recuperación de funciones ecosistémicas de los suelos, las cuales se han perdido con el sellamiento del mismo.

Aprovechar los residuos

En la Ciudad de México hay diversos tipos de residuos de carácter mineral, como las 6 mil 500 toneladas diarias de residuos, producto de excavaciones y demoliciones, así como 2 mil 400 toneladas diarias de residuos orgánicos domiciliarios, a lo que se añade el volumen desconocido de otros residuos orgánicos derivados de procesos industriales, que pueden servir como materia prima para la construcción de suelos artificiales.

El doctor Bruno Manuel Chávez Vergara, investigador del Instituto de Geología de la UNAM y responsable técnico del proyecto de desarrollo de suelos artificiales dijo que sus estudios servirán como base para la construcción de una alternativa urbana sostenible a la disposición de los materiales residuales, el mejoramiento de las áreas verdes y sitios en abandono.

El científico mexicano detalló que, a pesar de que la extracción de tierra se encuentra regulada en la Ley Ambiental del Distrito Federal (ALDF, 2000) no contempla que solo 1 centímetro cúbico de suelo puede tardar más de 100 años en generarse y eso lo hace un recurso no renovable (FAO, 2015), y especialmente sensible al manejo en los bosques templados que rodean la Ciudad de México.

Con los resultados del proyecto, será posible tener áreas verdes, sin detener la extracción de suelo de zonas de conservación con fines de sustrato, la producción de productos de autoconsumo, por medio de huertos urbanos, y como sustrato para la construcción de azoteas verdes, indicó.

Explicó que actualmente el desarrollo del proyecto se encuentra en fase de invernadero a pequeña escala, en donde se trabaja con parcelas de 1.50 metros por 1.50 metros, en las cuales se utiliza cascajo y composta compuesta de residuos de jardinería y residuos orgánicos provenientes del Bordo Poniente.

A su vez Bernardino Rosas Flores, Director de Desarrollo Científico y Tecnológico, de la SECITI detalló que uno de los objetivos de este esfuerzo es que el uso de residuos minerales y orgánicos producidos en la ciudad de México en la construcción de suelos artificiales sirva como soporte de plantas y como una alternativa para el desarrollo sostenible de la Ciudad de México.

Agregó que este proyecto contempla la formación de recursos humanos con una visión de atención a problemas urbanos y que este conocimiento sirva como base para la construcción de una alternativa urbana, ya que el proyecto tiene contemplado utilizar tres sitios o áreas verdes perturbadas, donde se puedan probar y monitorear los suelos artificiales.

Lo anterior debido a que los suelos urbanos cada vez pierden más sus propiedades para ayudar a mitigar el impacto de las actividades humanas sobre el ambiente y se convierten  en sostén de edificaciones y caminos.

CRÉDITO DE LAS FOTOS:  SECITI

FOTO 1: En su etapa de pruebas, el suelo artificial ha sido usado para cultivar pastos, hortalizas y algunos árboles pequeños

FOTO 2: El suelo artificial fértil puede ser usado en la agricultura urbana, por ejemplo en la elaboración de huertos familiares

FOTO 3: La UNAM cuenta con instalaciones donde se realizan experimentos para combinar el cascajo con la composta orgánica

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean en México herramienta para producir fármacos y pesticidas a partir de bacterias

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Pablo Cruz Morales, científico mexicano egresado del...

Uso de herramientas como Dropbox por parte de los empleados para transferir secretos industriales a terceros

29 diciembre, 2017

29 diciembre, 2017 1

Fuente: JORGE MOLET, abogado especialista en Propiedad Intelectual, Protección de Datos Personales y Tecnologías de la Información. Investigador en Nymity,...

Importancia de las Búsquedas Tecnológicas de Patentes”

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

Fuente: I.Q. OMAR ARCINIEGA SÁNCHEZ. Coordinador de Patentes y Diseños Industriales, EC Empowerment Consulting S.C., Hermosillo, Sonora. [email protected], www.emcon.mx Antes de ahondar en la...

Factores que influyen en la generación de patentes universitarias

17 marzo, 2017

17 marzo, 2017 1

Fuente: ADRIANNI ZANATTA ALARCÓN and KAREN ARANA AYALA, Politecnico di Milano, OTT, Universidad Autónoma de Sinaloa, [email protected],[email protected]   Un indicador que nos ayuda a interpretar...

FUNDAN EMPRESA TECNOLÓGICA PARA APROVECHAR HARINA DEL CAMOTE

27 julio, 2018

27 julio, 2018

AUTOR: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Egresados de la Universidad...

El lado oscuro de la tecnología: 16.8% de mexicanos sufrieron ciberacoso

10 abril, 2019

10 abril, 2019

Encuesta del INEGI revela que la mayor prevalencia de ciberacoso se registró en Tabasco, seguido de Veracruz, Zacatecas, Guanajuato, Aguascalientes e Hidalgo.

MIT Technology Review en español busca a los 35 jóvenes latinoamericanos más brillantes

2 febrero, 2017

2 febrero, 2017

La revista MIT Technology Review en español lanza la convocatoria de Innovadores menores de 35 Latinoamérica, una competencia que busca...

La innovación requiere esfuerzo sostenido y compromiso: UNAM

8 mayo, 2019

8 mayo, 2019

La cultura de la innovación requiere un esfuerzo sostenido, un compromiso a largo plazo y construir sobre lo que se ha logrado, dice William Lee, coordinador de la Investigación Científica de la UNAM

Academias científicas entregan guía de energía sustentable para América

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com FOTO 1: La Guía presentada...

App mexicana administra y permite acceso rápido a pólizas de seguro

11 noviembre, 2016

11 noviembre, 2016

Cuando ocurre un accidente o cuando una persona es víctima de un robo, una de las complicaciones que surgen con...

Solicita UNAM patente para tecnología de recuperación de hidrocarburos

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Una tecnología original mexicana...

Abren juicio en España contra portales de películas

8 abril, 2019

8 abril, 2019

Los titulares de los derechos de series de televisión y películas se quejaron por pérdidas de hasta 500 millones de euros, unos 10 mil 680 millones de pesos mexicanos.

El IMPI realiza acciones respecto de SPORTFLIX.NET

5 septiembre, 2017

5 septiembre, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-030 / 2017 El IMPI realiza acciones respecto de SPORTFLIX.NET Ciudad de México, 30 de agosto de...

Productos con Licencia de Marca venden 2 mil 50 mdd en México: Promarca

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. [email protected]   El nuevo presidente de la Asociación...

Alexa de Amazon podría escucharte antes de que le hables

24 mayo, 2019

24 mayo, 2019

Amazon Echo podrían hacer cualquier tarea sin que tengas que pronunciar en voz alta la palabra Alexa para abrir el comando para ordenar tareas