18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Biomateriales y bioplásticos de bajo impacto ambiental

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Instituto de Biotecnología (IBt) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) trabajan en la búsqueda de biomateriales y bioplásticos para que sean utilizados a nivel comercial y puedan reemplazar a los combustibles fósiles actuales en beneficio del ambiente.

A través del aprovechamiento de los recursos biotecnológicos que el instituto tiene a su alcance, se busca capturar el dióxido de carbono (CO2) para convertirlo en material biológico para que, a su vez, se puedan crear bioplásticos y biocombustibles.

El equipo de trabajo está encabezado por el doctor Alfredo Martínez Jiménez, quien tiene una trayectoria de 32 años de investigación en el IBt y cuyos proyectos abarcan temas enfocados en la producción de materiales que se utilicen para sustituir a los derivados del petróleo.

Dr. Alfredo Martinez IBtDr. Alfredo Martínez.Las dos líneas que trabaja el equipo del doctor Martínez abarcan cuestiones prácticas de la producción de biocombustibles y ser precursores de biopolímeros biodegradables, es decir, sustitutos de plásticos.

Trabajo patentado

En el área de biocombustibles se trabaja principalmente con bioetanol y ya se tiene experiencia previa con la producción de biodiesel, sobre todo con la materia prima que son aceites a partir de microalgas.

Respecto a los precursores de plásticos biodegradables trabajan con la producción de ácido láctico y en la producción de un polímero que se puede utilizar en muchas aplicaciones de sustitución de material de empaque y embalaje para alimentos y compuestos médicos.

En el año 2016, fue otorgada la patente que se basa en el trabajo con residuos agroindustriales, al estudiarlos se sabe que hay dos azúcares que son los más abundantes en el planeta y son los que se ocupan para hacer los procesos de fermentación.

“A través de la ingeniería buscamos modificar la genética y vías metabólicas de la bacteria Escherichia coli”, comentó el especialista.

Con base en este procedimiento se ha logrado transformar genéticamente el organismo para que utilice todos los azúcares y produzca únicamente etanol.

“Estamos extendiendo el rango de productos que podemos obtener con nuestros microorganismos y que utilizan glucosa y xilosa, además de que estamos produciendo un ácido orgánico que se llama r3- hidroxibutirato”, explicó.

Este ácido orgánico se puede utilizar también para obtener algunos plásticos que son de interés en el área de embalaje y empaque de alimentos y otras áreas de la industria.

¿Cuál es el beneficio de este tipo de innovaciones?

El experto comentó que este tipo de proyectos es de largo alcance, ya que comprende todo un proceso y esa parte no se ha desarrollado totalmente, “estamos tratando de conformar un equipo multidisciplinario y multiinstitucional para generar el producto final”.

Aunque cuentan con diversas experiencias a nivel de laboratorio, también consideran necesario escalar el proyecto a nivel piloto y es algo que ya están desarrollando actualmente y analizan que, en el caso de México, en tres años se tendrían tecnologías que puedan ser usadas a escala comercial.

“Mi expectativa como investigador, de acuerdo con la experiencia que ya se cuenta, es tener biorrefinerías. Es decir, no tener un solo producto sino varios que le den la factibilidad económica a un proceso”.

Considera importante generar recursos humanos tanto a nivel de licenciatura como de posgrado y, finalmente, generar tecnologías que puedan ser tomadas por otras empresas productoras que estén interesadas en estos temas.

El doctor Alfredo Martínez considera que estos proyectos representan un reto muy importante, ya que la patente a la que se hace referencia llevó cinco años de investigación, las otras dos previas llevaron diez años y todavía calculan otros tres o cuatro años para lograr una escala comercial o demostrativa de producción.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan científicos mexicanos exitosos fertilizantes a base de fósforo empleando nanotecnología

22 febrero, 2018

22 febrero, 2018

El proyecto considera micro y nanocápsulas fabricadas de compuestos naturales, lo que garantiza la protección al ambiente Como todos los...

CON NOVEDOSO SOFTWARE IDENTIFICAN A PERSONAS QUE ROBAN INFORMACIÓN

8 abril, 2016

8 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT CON NOVEDOSO SOFTWARE IDENTIFICAN A PERSONAS QUE ROBAN INFORMACIÓN *La herramienta desarrollada en...

Conacyt e Inegi apoyan investigación en temas de producción y análisis de información

14 mayo, 2017

14 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través del Fondo Sectorial Conacyt-Inegi, el Consejo Nacional de Ciencia...

Bacterias en el quirófano

13 enero, 2018

13 enero, 2018

Por Joel Cosio La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las infecciones asociadas a la atención sanitaria (IAAS), comúnmente llamadas...

¿Es difícil emprender en México?

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Aldea Digital...

Ciatej desarrolla prueba de diagnóstico temprano de tuberculosis en personas con diabetes

3 marzo, 2017

3 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de especialistas del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

ROCAPET, el principio de construcciones sustentables

18 julio, 2016

18 julio, 2016

AUTOR: Janet Cacelín FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- México es uno de los principales consumidores de PET...

Diseñan prototipo sustentable de equipo semicontinuo de extracción de cera de candelilla

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Grupo de Investigación en Candelilla (GIC) del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) en la...

En México hay más mujeres con diabetes que hombres, ¿qué es lo que influye?

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

A la predisposición genética hay que añadir factores sociales, emocionales y los propios del avance de edad, como la menopausia,...

Desarrollan hilo para operaciones de glaucoma

30 marzo, 2016

30 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 23 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad...

¿Cómo vigila la NASA la evolución del calentamiento global desde el espacio?

23 octubre, 2016

23 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Seis integrantes de la Administración Nacional de Aeronáutica y del Espacio (NASA, por sus siglas...

Buscan marcadores moleculares para el tratamiento de la distrofia muscular

22 agosto, 2017

22 agosto, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Caracterizada por debilidad muscular progresiva, la cual inicia por los músculos de...

Operador 4.0, la nueva relación humano-máquina en la 4a revolución industrial

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

Por Francisco Moisés García Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La cuarta revolución industrial o Industria 4.0 es la convergencia de...

Concurso de Innovación Constructiva

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

    convocatoria-final-concurso-ciinova Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Ten-Koh: el satélite japonés con tecnología mexicana

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los mexicanos Isaí Fajardo Tapia y Rigoberto Reyes Morales fueron parte...