18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan simulador de impacto de políticas fiscales en Latinoamérica

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD

Comunicado de Prensa

11 de agosto de 2017

Luis Huesca Reynoso, investigador del Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), participa en LatinMod, un modelo de microsimulación que evalúa, antes de que ocurra, lo que pasaría en las condiciones económicas y sociales de los hogares si la autoridad hacendaria de un país modifica un impuesto o una transferencia pública.

En el período 2002-2013 los países de la Organización para la Cooperación y el Desarrollo Económicos (OCDE) registraron una presión fiscal (impuestos gobierno central + gobiernos estatales + seguridad social) promedio del 34%, mientras que, en América Latina, esta relación llegó apenas a un 20%, lo que muestra una brecha del 70% entre ambas regiones en materia de financiamiento.

En México esta presión fiscal pasó de 8.4 a 13.9% en el período 2012-2016 por las reformas fiscales recientes, nivel aún muy inferior al promedio de Latinoamérica.

El proyecto en el que están involucrados académicos de distintas instituciones de educación superior es coordinado por los economistas Alfredo Serrano y Nicolás Oliva del Centro Estratégico Latinoamericano de Geopolítica (CELAG), y busca simular integradamente el comportamiento de los sistemas fiscales de América Latina. Al día de hoy están incluidos Argentina, Venezuela, Paraguay, Uruguay, Bolivia, Ecuador, Colombia y México.

LatinMod tiene dos grandes objetivos: por un lado, contribuir con nuevas metodologías al debate sobre la necesidad de contar con mejores políticas fiscales, con base en la experiencia comparada de Latinoamérica para afrontar la actual restricción externa, sin costo para las políticas de bienestar y, por otro lado, disponer de múltiples escenarios de reformas fiscales, con impactos potenciales en variables económicas y sociales fundamentales desde la perspectiva de la justicia distributiva y la eficacia, como, por ejemplo, comparar los sistemas pensionarios entre los países, su cobertura y nivel adquisitivo.

De acuerdo a los coordinadores de este proyecto, es urgente que los gobiernos de la región diseñen e implementen mejores políticas fiscales, tanto tributarias ­-que recauden en forma más eficiente y con más equidad- como de inversión social e inversión en infraestructura, conocimiento, mejora de la productividad y en las necesidades de aquellos sectores económicos que sean vitales para un cambio del modelo de desarrollo económico.

Evaluarán impacto en hogares

El economista del CIAD comentó que, con los hallazgos de este simulador, México contará con información confiable para estar en condiciones, primero, de realizar comparaciones de su sistema fiscal con respecto de los países involucrados -a los que, en un corto plazo, se incorporarán los faltantes- y, segundo, construir escenarios de lo que sucedería si se hacen ajustes en materia de política social, así como en materia tributaria.

“Ambos objetivos llevarán a una constante mejora de la política fiscal y social de nuestro país, de tal forma que, por ejemplo, permitirá conocer la adaptación en México del sistema de pensiones argentino o uruguayo y la factibilidad de financiarlo con un mejor cobro de los impuestos”, señaló el investigador.

Huesca Reynoso agregó que LatinMod otorgará de forma sencilla un simulador al ciudadano experto y no experto, en el cual podrá comparar, además de la carga fiscal, las pensiones y programas de transferencias directas en los países de Latinoamérica, y con ello realizar proyectos o informar al empresario o gobiernos en turno acerca de la forma de mejorar el bienestar y aprovechar el gasto social.

Por último, mencionó que se espera contar con el simulador Lartimod hacia finales de 2018, dado que durante el presente año han trabajado en elaborar manuales compatibles entre los países, para poder contar con las reglas fiscales y de programas de gasto social con las cuales se comenzará a trabajar en la homologación de las bases de datos y en la programación correspondiente para ejecutar las simulaciones fiscales por el equipo de trabajo. De esta forma, el acceso al público estaría listo en el tiempo concebido para el proyecto y lo mejor de ello es que sería sin costo alguno.

Contacto Prensa:

José Iván Ruiz Gaytán, Responsable de la Oficina de Prensa del CIAD

[email protected]

Tel: (662) 289 2400 ext. 505

http://www.ciad.mx

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Cómo logar un envejecimiento saludable en México?

1 enero, 2017

1 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Lo declaró la Organización Mundial de la Salud (OMS) a través del Informe mundial sobre el...

Singular fármaco contra leucemia evita efectos secundarios como los de la quimiterapia

26 diciembre, 2016

26 diciembre, 2016

Aprobado en México por Cofepris, presenta alentadores resultados al primer mes de su administración La leucemia linfocítica es un tipo...

Logran investigadores mexicanos inocuidad de alimentos al aplicar virus que se alimentan de bacterias

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Encapsulan bacteriófagos y los transforman en polvo para protección de agua, hortalizas, frutas, carnes y mariscos Científicos del Laboratorio Nacional...

Diseñan taxi inteligente para CDMX

15 julio, 2016

15 julio, 2016

AUTOR: Antonio Trejo FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa Nitax desarrolló una plataforma tecnológica, de bajo...

Mieloma Múltiple, el cáncer “invisible” de los mexicanos para las autoridades del país

24 octubre, 2018

24 octubre, 2018

Se estima que anualmente se presentan mil 200 casos nuevos, entre ellos mexicanos en edad productiva. Su atención es viable,...

En busca del alimento ideal

13 diciembre, 2016

13 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para el doctor Cuauhtémoc Reyes Moreno, nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y miembro...

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para...

Convocatoria abierta al Taller de Ciencia para Jóvenes 2017

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 19/2017 ¡17 años apuntalando vocaciones...

Desarrollan tratamiento virtual contra extremidades fantasma

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Armando Bonilla Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia...

¿La inteligencia artificial puede determinar al ganador del Mundial?

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia y la tecnología también jugarán una posición destacada en...

Lanza ITESO app para donar sangre

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FOTO Fuente: Flicker. AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes y catedráticos del Instituto...

Científicos podrán utilizar software para detectar plagio

11 octubre, 2016

11 octubre, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante el evento Entre Pares 2016 organizado por el Consorcio Nacional de...

Desarrollan producto para alargar vida de frutas y verduras

18 septiembre, 2016

18 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes mexicanos, a través de una empresa orientada...

Diseñan vehículo robótico para explorar zonas agrestes

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los robots diseñados para misiones espaciales tienen características que son aplicables...

¿Cuántos alimentos se desperdician en el norte de México?

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Cuántos y qué clase de alimentos se desperdician en el norte...