22 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En busca del gen poliembriónico del maíz

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Científicos en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) en la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) estudian las propiedades físicas nutricionales del maíz poliembriónico, en comparación con el tipo convencional, para su aplicación en el sector agrícola.

Estos estudios forman parte de un proyecto de investigación que busca identificar el gen que codifica la poliembrionía en el maíz para su aprovechamiento agroindustrial, el cual es dirigido por el doctor Raúl Rodríguez Herrera, profesor investigador del DIA en la Facultad de Ciencias Químicas de la Uadec y miembro nivel II del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), en colaboración con el doctor José Espinoza Velázquez de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN).

La poliembrionía en maíz (PEm) es una mutación poco frecuente que se caracteriza por la formación de dos o más plantas por semilla, este fenómeno tiene ventajas agronómicas y económicas mediante el aumento de la producción y competitividad, ya que una semilla puede producir de dos a seis plantas, resultando el aumento en el número de plantas y mazorcas.

1 muestracorn1608Fuente: Instituto Nacional de Estadística y Geografía (Inegi).“El proyecto trata de encontrar el gen que codifica la poliembrionía en maíz, estamos determinando las propiedades nutricionales y las propiedades físicas de cada uno de los maíces, tanto los de baja poliembrionía como el maíz de alta poliembrionía”, explicó Armida Nallely Domínguez Almaraz, colaboradora del proyecto y estudiante de ingeniería química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA).

La colaboradora indicó que algunas de las propiedades físicas que analizarán en esta investigación son la densidad de grano, índice de flotación, las medidas de cada grano: ancho, alto y grosor, entre otras.

“Lo que queremos es encontrar las ventajas nutricionales de utilizar semillas de maíz poliembriónico, en lugar de una semilla normal, además de que obtendríamos más maíz con una sola semilla, en comparación de utilizar una semilla normal”, señaló Domínguez Almaraz.

La investigadora añadió que estos estudios buscan promover que los agricultores utilicen este tipo de semilla, incluso conocer el potencial de las semillas híbridas de maíz poliembriónico y maíz convencional.

“Hay artículos publicados donde indican que el maíz poliembriónico tiene un poco más de grasas y aminoácidos que uno normal. Se quiere que los agricultores utilicen este tipo de semilla y, en esta investigación, también se analizan híbridos de mezclas de plantas con semilla poliembriónica con plantas de semilla normal, y ver las características que se obtienen de este híbrido”.

Maíz: un grano básico

La colaboradora Domínguez Almaraz comentó que esperan que este tipo de proyectos colabore de forma importante en el sector agrícola para abastecer la demanda significativa del grano de maíz en México.

“Hay pocos estudios de poliembrionía, por lo que buscamos que este proyecto impacte en la agricultura y apoye en abastecer la demanda del grano de maíz, ya que es un grano básico en México. También ayudaría al sector agroindustrial en la elaboración de jarabes de maíz o aceites comestibles, entre otros productos”.

La investigadora Domínguez Almaraz agregó que ya iniciaron con el estudio de algunas propiedades químicas como determinación de proteínas, fibras, cenizas y humedad en cada grano, entre otras. Sin embargo, hay potencial para realizar más estudios como la cantidad de minerales y aminoácidos que tiene el maíz poliembriónico.

“Vamos a continuar con las propiedades químicas. Esta es una oportunidad para identificarse con el laboratorio y sus actividades y tratar de mejorar algo que se consume aquí en el país”, finalizó la investigadora.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Anuncia gobierno federal cuatro acciones para impulsar ciencia y tecnología

8 junio, 2016

8 junio, 2016

AUTOR: Armando Bonilla FUENTE: , AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la entrega de...

Participa instituto científico mexicano en proyecto de alto impacto con GB para producción de alga espirulina

15 febrero, 2018

15 febrero, 2018

El objetivo es obtener y comercializar ficocianina, pigmento extraído de la microalga y que también es llamada “oro azul” El...

Bioseguridad en el espacio

5 julio, 2016

5 julio, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 15 de junio de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para cumplir con...

Obtienen patente científicos mexicanos por método que optimiza proceso de refinación de plomo metálico

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

El método es diez veces más eficiente en la separación de plata y 14 veces más en el caso del...

Inaugura la UAM laboratorio para el diseño sustentable

5 junio, 2017

5 junio, 2017

* Ese espacio de la Unidad Cuajimalpa promueve la adquisición y la difusión del conocimiento colaborativo * Ofrece un sitio...

Investigadores desarrollan fertilizante a base de microorganismos

14 julio, 2016

14 julio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo de científicos del Centro de Investigación y Asistencia...

Microscopia con hoja de luz láser: innovación para análisis de muestras biológicas

12 julio, 2018

12 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Tres láseres sincronizados para funcionar secuencialmente y una cámara que captura...

Laboratorio nacional en diseño electrónico y software embebido

1 septiembre, 2016

1 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El laboratorio nacional en investigación, desarrollo tecnológico e innovación...

Tras firma del TLC los mexicanos aumentaron 12% en obesidad y sobrepeso: especialista

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Nos estamos convirtiendo en una ‘sociedad mascota’ por comer alimentos empaquetados. Apuntó Los índices de pobreza han repercutido en la...

Microorganismos para reemplazar pesticidas en agricultura

25 noviembre, 2016

25 noviembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde el 2008, la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad...

Estudiantes del Conalep desarrollan sistemas robóticos

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Colegio Nacional de Educación Profesional...

Ramón Gil, uno de los 10 investigadores más influyentes en el estudio del gobierno digital

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de los años 90 y principios de este siglo, un...

Alexandria, educación para médicos y estudiantes a través de realidad virtual

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La palabra Alexandria se remonta al siglo III a. C., el lugar donde se construyó...

Necesita México más innovación en sector biomédico

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Los factores potenciadores del sector biomédico son: Capital humano, investigación y desarrollo, infraestructura, propiedad intelectual, incentivos comerciales, fortalecimiento del Estado...

Rodrigo Medellín, el Batman mexicano

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace más de 40 años, Rodrigo Medellín Legorreta, investigador mexicano de...