16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Recibe joven mexicano premio Troutman-Véronneau por investigación en córnea

Por Armando Bonilla

Ciudad de México. 21 de agosto de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Debido a lo novedoso de su trabajo y al impacto médico que podría tener, el doctor Juan Carlos Serna Ojeda, oftalmólogo con especialidad en córnea y cirugía refractiva, egresado del Instituto de Oftalmología Conde de Valenciana, recibió el premio Troutman-Véronneau.

Se trata de uno de los reconocimientos más importantes en oftalmología y le fue otorgado por sus estudios relacionados con los trasplantes alogénicos de células troncales expandidas in vitro con fenotipo ABCB5+/p63+, el cual permite atender a pacientes con deficiencia bilateral de células del limbo.

La Agencia Informativa Conacyt platicó en exclusiva con el doctor, quien explicó en qué consistió exactamente su trabajo, cuál es la relevancia del mismo y su sentir respecto al premio que recibió. Asimismo, detalló los próximos pasos para este trabajo que incluyó investigación de ciencia básica y una fase clínica, durante la cual se intervino a 10 pacientes con diferentes padecimientos.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿En qué consistió el proyecto que sometió al concurso?

Juan Carlos Serna Ojeda (JCSO): Básicamente lo que hicimos fue analizar unos marcadores para determinar la dinámica que tienen en cuanto a su expresión en trasplantes, en particular en trasplantes de células epiteliales del limbo corneal, que son prácticamente las células madre que se encuentran en el limbo de la córnea, las cuales se encargan de mejorar el epitelio de la superficie de la córnea (superficie ocular).

1 award2108Dr Juan Carlos Serna Ojeda.Para ello realizamos cultivos celulares en laboratorio, trasplantamos en pacientes con distintas enfermedades corneales y que tienen indicaciones de trasplante para evaluar la dinámica de los marcadores una vez que se colocan en el paciente. Es un proyecto novedoso y creo que fue galardonado porque muy pocos centros en el mundo realizan este tipo de intervenciones; además de que se trata de atención a pacientes reto, con enfermedades bastante complejas y difíciles de tratar.

AIC: ¿En qué momento inicia el trabajo y en qué fase se encuentra?

JCSO: El proyecto arrancó como parte de mi tesis de maestría en ciencias por parte de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), la cual realicé gracias a una beca del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El proyecto inició exactamente en marzo de 2015 y los trabajos se extendieron durante los dos años que duró mi maestría.

Las fases que se proyectaron fueron la incorporación de pacientes al estudio, la preparación de los injertos y del cultivo celular, la cirugía de trasplante, el seguimiento de los pacientes y el análisis de los resultados. Esas fueron las cinco fases que atravesó el estudio, las cuales se repetían cada que un nuevo paciente era incorporado al proyecto de investigación.

En la primera fase, que consistió en la incorporación de los pacientes, se llevó a cabo a través de la captación de pacientes que en el instituto eran diagnosticados con diversos padecimientos asociados a la falta de células madre en la superficie de la córnea. A ellos se les realizaban distintos estudios para determinar si eran candidatos para nuestro tratamiento y después se les invitaba a participar.

Una vez que ellos aceptaban y firmaban el consentimiento informado, en la segunda fase se realizaba trabajo de laboratorio —eso me parece algo destacable de este trabajo, que se llevó a cabo investigación básica, en el laboratorio e investigación clínica con los pacientes— donde realizábamos el cultivo, expandíamos las células en tejido de membrana amniótica, que fue lo que utilizamos para hacerlo para que tuvieran una calidad adecuada para el trasplante.

La tercera fase fue la de la cirugía, después de la cual teníamos que esperar a que se regenerara la superficie ocular para después colocar el injerto que trabajábamos en el laboratorio, para posteriormente dar paso a la cuarta fase, es decir, el tratamiento de los pacientes, durante la cual se evaluó la respuesta al tratamiento y se monitoreó el consumo de los medicamentos necesarios.

Ya en la última fase, se realizó el análisis básico —citometría de flujo—, así como la evaluación de los resultados clínicos, donde se midió propiamente la respuesta de los pacientes al trasplante.

1 fundacio2108AIC: ¿Con cuántos pacientes se realizaron estas pruebas?

JCSO: La investigación se realizó en diez pacientes, el seguimiento de las variables se realizó en momentos distintos porque los participantes se fueron incorporando paulatinamente, algunos empezaron desde el principio del proyecto y otros se incorporaron ya avanzada la investigación.

AIC: ¿Cuáles fueron los resultados más relevantes del trabajo realizado con los pacientes?

JCSO: Por ahora solo puedo comentar preliminares, porque actualmente estamos en un proceso de redacción del artículo científico que dará cuenta de los hallazgos más importantes del trabajo de investigación. Pero a grandes rasgos, podemos decir que logramos describir la dinámica que tienen los marcadores celulares.

En primera instancia, realizamos la descripción de su dinámica en cuanto a los trasplantes realizados en los pacientes, asimismo, en cuanto a la localización de los marcadores, es decir, si se encontraban en el núcleo o en la membrana celular; y, por último, describimos el porcentaje de similitud en cuanto a su comportamiento en los dos marcadores que utilizamos.

Respecto a la parte clínica, evaluamos que el trasplante es eficaz solo en ciertos tipos de los casos y que no genera tanto beneficio para otros.

AIC: ¿Cuáles fueron las enfermedades que se intentaron tratar con este trasplante y en cuáles fue eficaz el tratamiento?

1 involucra2108JCSO: Se trató de enfermedades que iban desde quemaduras oculares hasta otras de carácter inmunológico como artritis, síndrome de Stevens-Johnson, pacientes con aniridia congénita, conjuntivitis alérgica y alguno incluso con una enfermedad idiopática. El beneficio del tratamiento lo observamos solo en pacientes con quemaduras y en aquel que tuvimos con aniridia congénita.

AIC: ¿Cuáles son las principales diferencias entre su trabajo de investigación y otros existentes que ya están reportados en la literatura científica?

JCSO: Primero que nada el nuestro se trata del primer estudio que evalúa la dinámica de estos marcadores en trasplantes de células madre del limbo corneal cultivadas, no hay estudios como tal que evalúen eso. De igual forma, la relevancia que le da el centro, ya que son pocos los centros que tienen la oportunidad de aplicar este tipo de terapia y, por último, que abre paso a nuevos experimentos, por ejemplo, si estos marcadores son capaces de tener mayor influencia en otras terapias.

AIC: ¿Cuáles son los retos que enfrentaron durante este trabajo y los que faltan por afrontarse?

JCSO: El principal, como investigador clínico, fue precisamente involucrarme en tareas de laboratorio, en aspectos de ciencia básica; asimismo, un reto fue la propia disponibilidad y acceso que nuestros pacientes tenían a los medicamentos.

Nosotros somos una institución privada y este proyecto no contó con recursos adicionales a los que proporciona la clínica, así que los pacientes tenían que conseguir sus medicamentos por cuenta propia y esto era un reto en algunos casos porque si no lo hacían no se podía garantizar el seguimiento.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian innovadora investigación del pulque y su potencial probiótico

10 enero, 2018

10 enero, 2018

El estudio científico comprobó que la ancestral bebida nacional protege el tracto gastro-intestinal e inhibe la acción de microorganismos en...

Biofertilizantes y biopesticidas de alta calidad

8 septiembre, 2016

8 septiembre, 2016

AUTOR: Hugo Valencia Juliao FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Según la Organización de las Naciones Unidas...

Nuevos usos para contenedores

13 septiembre, 2017

13 septiembre, 2017

Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- María José Armendáriz Curiel, Ana Belén Rivera López de Lara y Óscar...

Estudian impacto ambiental de hidroeléctricas

29 diciembre, 2016

29 diciembre, 2016

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Pedro Romero Gómez, oriundo de Veracruz y formado como ingeniero en mecánica agrícola por la Universidad Autónoma...

Desafíos y perspectivas de la innovación en México

30 septiembre, 2016

30 septiembre, 2016

Guadalajara, Jalisco. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- México cuenta con condiciones para ser un país líder en innovación...

El robot delta del IPN ahora con visión artificial

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Un robot de tipo delta tiene la capacidad de mover objetos de...

Nanotech, la vanguardia en nanotecnología en México

30 mayo, 2016

30 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En América Latina, México se ubica en el...

Método para diagnóstico del control cefálico en recién nacidos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con herramientas efectivas para...

LIIGH, talento joven para la investigación independiente en genómica

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Talento joven, investigación independiente, colaboración nacional e internacional pero,...

Diseño de circuitos integrados para reducir consumo de energía

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para satisfacer necesidades específicas de la industria tecnológica, en el Laboratorio de...

“Los químicos somos los psicólogos del universo”

7 octubre, 2016

7 octubre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Martha Emilia Poisot Vázquez es especialista en química inorgánica y ciencias de materiales, catedrática en la...

Invitan a nicolaitas al Primer Concurso de Diseño Sustentable para el Turismo

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Dirigido a alumnos y egresados de las Ingenierías y Arquitectura. En el marco de la celebración del año Internacional...

Adiós a los antibióticos con nanomateriales de plata

30 septiembre, 2017

30 septiembre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Alejandro Huerta Saquero, investigador del Centro de Nanociencias y...

Diseñan biosensor para detectar pesticidas

13 abril, 2017

13 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un biosensor con capacidad de detectar pesticidas en medios acuosos y...

Imprime tus alimentos a todo sabor

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño...