16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) promueven, a través de la alfabetización transmedial, la concientización en el uso de las nuevas tecnologías de la información y la comunicación (TIC) en niños y jóvenes.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Gerardo Guillermo León Barrios, investigador de la UABC y coordinador del proyecto, explicó que la alfabetización transmedial abarca tanto el aprendizaje como el reconocimiento del uso de las TIC, sus implicaciones socioculturales y la generación de contenidos.

Para estudiar el tema, los investigadores de la UABC hicieron un análisis tomando como muestra el Sistema Educativo Municipal de Tijuana, Baja California, conformado por planteles desde nivel primaria hasta preparatoria.

Con base en la información obtenida del estudio, diseñaron talleres para fomentar en los estudiantes el uso adecuado de las nuevas tecnologías de comunicación y un reconocimiento sobre los fines con que las utilizan.

Herramientas cuantitativas

A una muestra de dos mil 300 alumnos del Sistema Educativo Municipal de Tijuana, los investigadores aplicaron una encuesta para conocer sus hábitos de consumo y preferencias en Internet y en medios electrónicos tradicionales como radio y televisión.

1 alfabetizacion0509El doctor Gerardo León Barrios expuso que la primera fase de la investigación consistió en elaborar un diagnóstico profundo para indagar respecto a qué tecnologías son las que usan de forma recurrente los alumnos, cuándo y cómo.

Estudiantes de 10 escuelas primarias, tres secundarias y una preparatoria, participaron en la encuesta, herramienta utilizada para abordar el aspecto cuantitativo de la investigación.

La doctora María de Jesús Montoya Robles, investigadora de la UABC, mencionó que la encuesta pasó por un proceso de diseño en el que se fue transformando y correspondiendo a la colaboración de estudiantes que participaron en la investigación con el desarrollo de tesis.

Los especialistas dividieron la encuesta por temas: el uso y consumo de las tecnologías, el consumo de videojuegos, las tecnologías a nivel de organizaciones como la casa y la escuela, y el perfil socioeconómico de los estudiantes.

Relaciones interpersonales en red

Tras la aplicación de la encuesta, los investigadores ahora trabajan en generar estadísticas como parte de la metodología cuantitativa del proyecto.

La doctora María de Jesús Montoya refirió que los datos obtenidos a través de la encuesta son analizados y organizados con un software especializado en estadística para ciencias sociales, con el que generan tablas de frecuencias, gráficas y, en general, productos de la estadística descriptiva.

“Capturamos el uso de las tecnologías en términos de tiempo, los días que están navegando en Internet, la frecuencia con que ellos están utilizando Internet, cuánto tiempo permanecen en redes sociales y cómo interactúan con sus padres, maestros y compañeros, principalmente”, detalló.

Especificó que el aspecto cuantitativo de la investigación lo conjugaron con herramientas cualitativas para conocer cómo los niños y jóvenes interactúan con sus amigos, padres y el ámbito escolar a través de las TIC.

Y no solamente los estudiantes fueron objeto de estudio, también padres y maestros participaron en grupos focales en los que manifestaron sus percepciones en torno a la relación de los niños con la tecnología.

Del balón a la tableta

Como resultados preliminares, los investigadores detectaron que hay marcadas diferencias respecto a las herramientas a las que tienen acceso los alumnos para navegar en Internet o acceder a medios tradicionales como la televisión.

“Va desde niños que tienen televisión, pantallas digitales, tableta, smartphone y acceden a muchas cosas, y hay niños que no tienen nada más que un balón para jugar; esos niños conviven en el mismo salón y son diferencias de acceso muy grandes”, sostuvo el doctor Gerardo León.

Agregó que también es muy diversa la forma en que los padres de familia administran a sus hijos el acceso a los medios de comunicación, pues en algunos casos hay reglas estrictas, en otros el acceso es libre y en otros, los padres los utilizan más que los hijos.

1 usuario0509“Hay otros casos donde los niños están muy preocupados porque los papás son los que están más enganchados en estos nuevos medios, en redes sociales sobre todo”, comentó el investigador.

Entre los resultados cuantitativos, los investigadores estimaron que los estudiantes pasan entre seis y siete horas diarias navegando en Internet con diferentes fines; sin embargo, el tiempo puede incrementar hasta 12 horas en el periodo vacacional.

Talleres hechos a la medida

La información que obtuvieron del estudio permitió a los investigadores diseñar talleres piloto para alfabetizar a los alumnos en el uso de las tecnologías de la información y comunicación.

El doctor Gerardo León subrayó que tras recibir los talleres de alfabetización, los niños y jóvenes adquirirán habilidades como discernir entre lo que se debe y no se debe publicar en redes sociales, a través del entendimiento de conceptos como público y privado, y comprender cómo se transforman estos conceptos en redes sociales.

“Que el niño sepa diferenciar cuando esté viendo contenido en la televisión, que pueda discernir entre eso y la realidad, que aprenda a buscar canciones y conocer qué está diciendo, por qué las comparte; cuando usan un buscador, en qué nivel buscan”, ejemplificó.

Aunque por ahora los talleres se encuentran en estatus de pilotos, la proyección de los investigadores de la UABC es que se desarrollen y, posteriormente, la investigación se amplíe a otros sistemas educativos, ya que identificaron la trascendencia de realizar este tipo de estudios por su incidencia en la vida cotidiana.

 

1 mexicanos0509

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ramón Gil, uno de los 10 investigadores más influyentes en el estudio del gobierno digital

22 marzo, 2017

22 marzo, 2017

Por Carmen Báez  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- A finales de los años 90 y principios de este siglo, un...

Módulos de conchas para fomentar pesquerías

19 abril, 2018

19 abril, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Turismo, Economía y Sustentabilidad del Gobierno...

Bioimpresión de nuevos tejidos

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico de Medicina y Epidemiología Molecular de la Universidad Autónoma...

Encuentran hongo que degrada plásticos en menos de tres días

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ixtacuixtla, Tlaxcala.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario de científicos mexicanos, liderado por la doctora Carmen Sánchez, adscrita al Centro de...

Investigador del IPN obtiene patente por prometedor anticonceptivo de origen natural

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

La base científica es la planta llamada “Siempreviva” que posee al menos 50 principios activos, y parte de ellos funcionan...

Tecnología para una vida plena

15 marzo, 2018

15 marzo, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Le prometí que le enseñaría a tocar guitarra y no me voy...

Los desafíos de la inteligencia artificial

16 agosto, 2016

16 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Diego Favarolo, fundador de Space AI Inc., expresó durante...

Patentan dispositivo encriptador de imágenes digitales

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017 1

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la...

Produce IPN biocombustibles con nopal

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Unidad Querétaro del Centro de...

Impulsa UAM la incorporación de tranvías a las redes del transporte nacional

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES *Resultan tecnológicamente muy desarrollados, poco invasivos al medio ambiente...

¿Cuál es el impacto social de los dispositivos electrónicos de escala nanométrica?

29 mayo, 2016

29 mayo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando se habla de dispositivos electrónicos de escala...

Oportunidad para obtener becas de la Plataforma de Movilidad Alianza Pacífico 2018

29 julio, 2017

29 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el marco de los avances en materia...

Física y cohetes, protagonistas en los concursos del Festival de la Ciencia 2018

3 abril, 2018

3 abril, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma...

Museo de la Luz, 20 años de ser un referente en el área

8 enero, 2017

8 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Situado en el Patio Chico del Antiguo Colegio de San Ildefonso y a 20 años...

Soca del maíz: fuente potencial de antioxidantes

27 diciembre, 2016

27 diciembre, 2016

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 30 de noviembre de 2016 El maíz es un...