25 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Mobiliario urbano ecológico

Por Israel Pérez Valencia

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes, egresados y docentes de la licenciatura de diseño industrial de la Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ) desarrollaron Kanso, un concepto de mobiliario urbano elaborado con materiales reciclados, como desecho de cantera, concreto, así como envases triturados de tereftalato de polietileno (PET, por sus siglas en inglés).

Esta propuesta de mobiliario urbano fue desarrollada por los estudiantes de la licenciatura de diseño industrial Fernando Rodarte Castro, Andrea Monteverde Muñoz, Diego Fernández Pedraza y la egresada Stefanía Ter-veen Lozada, con la asesoría del docente de la Facultad de Ingeniería Javier Cruz Florín, quien destacó que el proyecto surgió como parte de las actividades realizadas en el Programa Intensivo de Ingeniería para la Innovación del Centro Académico de Innovación y Desarrollo de Productos (Caidep) de la UAQ.

“El proyecto fue promovido por la coordinadora del programa intensivo, Norma Frida Roffe Samaniego. Surgió por la carencia de un mobiliario  propio  dentro de la universidad; nos dimos cuenta que las instalaciones de las facultades se actualizan de manera constante, y a partir de eso decidimos integrar lo que es la identidad universitaria dentro de los elementos urbanos y hacer una sola unidad representativa”, aseguró.

Cruz Florín detalló que entre los materiales seleccionados se encuentra la madera de pino cahuite (Pinus ayacahuite) para la estructura y moldes de las piezas, perfiles de metal en la base de los muebles, así como PET triturado y escombro de construcción para reemplazar el concreto.

Por su parte, la egresada de la licenciatura en diseño industrial, Stefanía Ter-veen Lozada, detalló que este mobiliario tiene como finalidad optimizar los materiales que se desechan en todas las instalaciones de la universidad.

 

Centro Académico de Innovación y Desarrollo de Productos (Caidep)

Es una iniciativa de la Universidad Autónoma de Querétaro, apoyada por un Fondo Mixto del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), que busca conjuntar proyectos de innovación tecnológica de alto impacto que puedan ser transferidos, ya sea a la industria o algún otro sector de la sociedad en la región.

“Nuestra propuesta, en esta primera etapa, es un conjunto de muebles como bancas, sillas, mesas elaboradas en 60 por ciento de material recuperado, es decir, el PET de las botellas del agua universitaria Aguaq, cantera y escombros de las obras que se hacen en las diferentes facultades. Es una familia de elementos cuya inspiración fue la rosa de los vientos que se encuentra en el escudo de la universidad. Es un mobiliario modular y reproducible, por lo que puede ser funcional en empresas o plazas públicas de las ciudades para favorecer la identidad urbana”, explicó.

Materiales resistentes, diseños ergonómicos

El docente asesor de la Facultad de Ingeniería, Javier Cruz Florín, subrayó que para la selección de materiales utilizados en estos muebles, se consideraron aspectos que son importantes en los muebles para exteriores, como la no degradación, resistencia a la humedad, cambios de temperatura y que respondieran a las necesidades ergonómicas y antropométricas de los usuarios.

“Las ventajas con respecto a otros mobiliarios son la reducción de los costos por pieza —tomando en cuenta que estamos utilizando materiales de desecho—, el orgullo de tener nuestros propios muebles, hechos por universitarios para universitarios, además de que se cierra un ciclo en lo que se refiere a la vida de materiales  y su impacto ambiental”, abundó.

Cruz Florín destacó la importancia de conjuntar el trabajo de investigación en el área de materiales de la Facultad de Ingeniería con el diseño industrial en una propuesta que, además, puede detonar la creación de nuevas empresas enfocadas en el reciclaje y la sustentabilidad.

“Hablando de mobiliarios urbanos, hay dos tipos: unos que son importados y muy caros por la cuestión de los aranceles y que además están hechos de metales recubiertos con plásticos. Existen otros que son más ligeros en donde se utilizan cajas de madera como cimbra sobre una pequeña estructura, pero este tipo de elementos no traen un diseño detrás. Nosotros quisimos ponernos a prueba y mostrar a la sociedad que la universidad no solamente está haciendo sus propias cosas, sino que las está haciendo bien y con la mejor tecnología disponible”, finalizó.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan método para detección temprana de cáncer de mama

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad Veracruzana (UV) desarrollaron un proceso para el análisis de...

Technovation Challenge: mujeres en tecnología

12 febrero, 2016

12 febrero, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE:  Agencia Informativa CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 10 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Desde su...

Realiza Watson pruebas en Instituto Nacional de Nutrición

24 marzo, 2017

24 marzo, 2017

Del análisis de 100 casos de cáncer, el tratamiento médico recomendado por el sistema de cómputo Watson se alineó en...

Crean alumnos mexicanos de ingeniería tinta textil a base de cáscara de coco

3 junio, 2017

3 junio, 2017

El producto reemplaza a tinturas sintéticas y su fabricación no es costosa De acuerdo con la Secretaría de Agricultura, Ganadería,...

LYNXBots, talento en robótica

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de las facultades...

Biopelículas contra la oxidación de alimentos

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la técnica de electrohilado, la doctora adscrita a la...

Las bondades bioactivas de algas marinas

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Jorge Lechuga Andrade: desalinización sustentable del agua

9 abril, 2016

9 abril, 2016

Mérida, Yucatán. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jorge Antonio Lechuga Andrade cuenta con 33 años de experiencia en...

A partir de microorganismos marinos, científicos mexicanos obtienen bioplástico

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

A nivel industrial el polímero compatible y biodegradable puede ser aprovechado por los sectores médico, automotriz o de alimentos A...

Ingresan dos geoparques mexicanos a la UNESCO

10 mayo, 2017

10 mayo, 2017

El Geoparque Comarca Minera en Hidalgo y el Mixteca Alta en Oaxaca, son los dos primeros geoparques mexicanos que forman...

Estudiantes de la FCQ UASLP producen bebida vegetal a base de garbanzo

22 junio, 2018

22 junio, 2018

María Fernanda Contreras Mendioza estudiante de la carrera de Ingeniero en Alimentos que se imparte en la Facultad de Ciencias...

Sustituirán antibióticos en la crianza de lechones

11 enero, 2017

11 enero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la licenciatura en veterinaria de...

Lanza consorcio México-británico bioestimulante agrícola de alto valor a partir de microalgas

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

El proyecto es coordinado por científico connacional desde Inglaterra y en el mismo participan instituciones de ambas naciones Instituciones de...

Identificarán derrames de hidrocarburos mediante análisis de imágenes satelitales

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit. 30 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Juan Pablo Rivera Caicedo, especialista en percepción remota, del...

Universidad Panamericana inaugura laboratorio de apps

26 noviembre, 2018

26 noviembre, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Panamericana (UP), campus México, se convirtió este año en...