24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Roomie Bot, un robot para el hogar

Por Montserrat Muñoz

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 1962, el estudio de animación Hanna-Barbera creó un personaje para acompañar a la familia Sónico en sus aventuras del futuro. A 55 años de que apareciera por primera vez Robotina en la pantalla chica, un grupo de emprendedores mexicanos lanzó su versión de la peculiar asistente: Roomie Bot.

El maestro Aldo Luévano Ibarra platicó respecto al desarrollo de Roomie Bot, un robot de control del hogar con la capacidad de controlar dispositivos inteligentes como cerraduras, persianas, puertas, ventanas e incluso la televisión.

“Uno de los retos que nos propusimos es que no solamente se quedara en un asistente virtual, sino que viéramos una entidad física, que técnicamente complementáramos las funcionalidades que puede otorgar un asistente virtual. Se extienden las habilidades de un asistente virtual más allá de un tema conversacional”, apuntó.

Roomie Bot cuenta además con una cámara integrada que le permite reconocer a las personas que están dadas de alta para interactuar con el sistema; en caso de detectar a alguien no identificado, manda una alerta.

Uno de los elementos disruptivos que ofrece este asistente respecto a otros de su tipo es su patrullaje autónomo: se puede desplazar por sí mismo en casa y es capaz de identificar obstáculos; asimismo, se puede controlar de manera remota vía Internet.

En el marco de la octava edición de Campus Party en México, el emprendedor adelantó que Roomie Bot buscará llegar al mercado en 2018, con una producción inicial de mil elementos.

Hardware y software

El líder del proyecto señaló que para la creación de Roomie Bot fue necesario complementar el equipo con expertos en robots humanoides y especialistas en desarrollo de hardware, dado que ya contaban con la parte de software.

El hardware fue construido con una tarjeta Raspberry Pi y la arquitectura se basa en programación C++.

El ingeniero Hugo Iván Valdés Chávez señaló en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt que se creó la startupRoomie IT Services, cuyo principal producto es Roomie Bot.

En total, han colaborado en el equipo más de 20 personas; los socios principales son el doctor Luis Fernando Lupián Sánchez, presidente de la Federación Mexicana de Robótica; los ingenieros José Alfredo Pólito Delgado y Fernando Lara Quezada; el maestro Aldo Luévano Ibarra y el ingeniero Valdés Chávez.

1 Roomie Bot1209“El tema de hardware es liderado por el doctor Luis Lupián, además trabaja otro equipo en tema de software y trabajo en la nube”, comentó.

El desarrollo del proyecto —desde la conceptualización del robot, estudio de mercado y armado del software y hardware— ha requerido alrededor de 18 meses de investigación y desarrollo y dos millones de pesos de inversión propia para llegar hasta el prototipo que es hoy, acotó el ingeniero.

Control de API

A decir del ingeniero Luévano Ibarra, se priorizó que el robot contara con software libre, a fin de que usuarios y desarrolladores independientes aprovechen la plataforma y ofrezcan servicios a través de ella.

Todo esto pensado en un esquema de economía de API (Application Programming Interface o Interfaz de Programación de Aplicaciones). Una API es el conjunto de funciones y procedimientos que ofrece un software para ser utilizado por otro software, es decir, es un puente de comunicación entre diferentes componentes de software.

Bajo esta premisa, Roomie Bot permitiría a los usuarios “ampliar los modelos de negocio y monetizar, de acuerdo con compartir ciertos recursos que existen en una organización o compañía”, comentó el ingeniero.

“Roomie Bot nace con un caso de uso enfocado en el control del hogar. Sin embargo, buscamos que nuestra plataforma tenga la capacidad de ser implementada por otros desarrolladores para incorporar nuevas funcionalidades. (Los usuarios) pueden empezar a robustecer el sistema bajo un esquema abierto y monetizar, ampliar los modelos de negocio que ellos puedan llegar a tener”, señaló Luévano Ibarra.

“Cuando tenemos un software libre, la ventaja está en el enriquecimiento en plataformas de desarrolladores. Lo que pretendemos es que todos los desarrolladores que estén interesados hagan uso de la misma y ofrezcan servicios a través de ella”, coincidió el ingeniero Valdés Chávez.

La ciencia de hacer un hogar inteligente

Roomie Bot es un ejemplo de domótica, la cual es definida como la tecnología aplicada al hogar con el objetivo de hacerla más eficiente.

El robot es un ejemplo de internet de las cosas, que permite el control de diversos dispositivos inteligentes bajo diferentes protocolos de comunicación. Aunque los robots de control del hogar ya son una tendencia global, Roomie Bot es el primero que está pensado para el mercado latino al ser el español su idioma base.

1 aldo1209

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Restauran suelos en Nayarit con bacterias

17 agosto, 2016

17 agosto, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez Cancino FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de restaurar suelos contaminados...

Investigación forestal multidisciplinaria

8 febrero, 2016

8 febrero, 2016

Por Agencia Informativa CONACYT   Por Tania Robles México, DF. 4 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- En el sur...

Convocatoria abierta al Taller de Ciencia para Jóvenes 2017

23 abril, 2017

23 abril, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 19/2017 ¡17 años apuntalando vocaciones...

Innovador sistema para ahorrar agua

13 febrero, 2016

13 febrero, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: Agencia Informativa CONACYT México, DF. 11 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jóvenes emprendedores diseñaron Wodiblu,...

Utiliza politécnica realidad aumentada como nueva forma de enseñanza

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL COMUNICADO DE PRENSA C-147 Pretende ser una herramienta interactiva que facilite el aprendizaje en las aulas Karen Nohemi...

Cerraduras automáticas, un derivado de la domótica

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La domótica es, de acuerdo con la Asociación Española de Domótica e Inmótica (Cedom), “un...

Cómo beneficia beber agua alcalina al paciente diabético

25 abril, 2018

25 abril, 2018

Alimentos y líquidos ácidos vuelven lento el metabolismo y afectan a algunos órganos, como el páncreas que regula la glucosa...

Microbiota en raíces, clave para mejorar las plantas de chile

12 agosto, 2018

12 agosto, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los humanos tienen una serie de bacterias funcionales dentro de su...

¿Qué debemos saber sobre las lesiones cerebrales?

29 enero, 2017

29 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cerebro humano está compuesto por billones de células nerviosas que se encuentran organizadas en...

Se enlaza el CIMAT a Eduroam, conectividad para comunidades educativas y de investigación

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Comunicado de prensa El CIMAT es el primer centro de investigación en México en integrarse Guanajuato, 5 de septiembre de...

Grupo ASES de Sinaloa, semillero de talento científico

6 junio, 2016

6 junio, 2016

AUTOR: Janneth Aldecoa FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de Apoyo a Sobresalientes en el Estado de...

Entregan Premio Javier Barros Sierra

25 junio, 2017

25 junio, 2017

Boletín de prensa no. 311 Ciudad de México, 19 de junio de 2017 Entregan Premio Javier Barros Sierra  Irving Fernández Cervantes, Brenda...

Convocatoria de investigación y desarrollo sobre el agua Conagua-Conacyt 2017

30 julio, 2017

30 julio, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Comisión Nacional del Agua (Conagua) y el Consejo Nacional de...

Crean plataforma gratuita para impulsar internet de las cosas en México

10 mayo, 2018

10 mayo, 2018

Su nombre es Cloudino y permite gestionar desde un foco hasta sistemas complejos El costo elevado de soluciones y dispositivos...

Tecnología en alimentos: pan de yuca libre de grasas

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA)...