16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Patentan dispositivo encriptador de imágenes digitales

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Ingeniería, Arquitectura y Diseño de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC) desarrollaron un dispositivo periférico de computadora que encripta y desencripta imágenes digitales.

El diseño del innovador dispositivo que permite al usuario proteger imágenes de cualquier tamaño, resolución y formato, derivó en una patente otorgada por el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI), como resultado de la solicitud con folio MX/E/2012/090070.

Ante la creciente problemática generada por usuarios que utilizan Internet para ingresar a equipos de cómputo ajenos y robar información, los investigadores prevén que —eventualmente—, el dispositivo será de uso común para cualquier cibernauta.

En comparación con software que ofrece el servicio de encriptar imágenes y que ya es accesible a nivel comercial, el dispositivo diseñado por los investigadores de la UABC incrementa la seguridad gracias a que la información no se encripta y desencripta en el equipo de cómputo, sino en el propio dispositivo.

Imágenes protegidas

El doctor Everardo Inzunza González, investigador de la UABC que colaboró en el desarrollo del encriptador y desencriptador, explicó que el software que confiere protección a las imágenes está embebido en un microcontrolador que tiene el dispositivo, al que se accede por medio de claves.

Agregó que, al encriptar una imagen, la información con que está formada se modifica para que no pueda ser entendible por hackers y con ello evitar que se le dé un uso que no desea el propietario de la imagen.

“Básicamente lo que hace el dispositivo es esconder la información, por eso le llaman encriptar, es como si se metiera a un cajón sellado, está oculta y protegida para evitar que a esa información puedan acceder intrusos o usuarios no autorizados”, comparó.

El investigador mencionó que el encriptador se conecta a la computadora por un puerto USB, al igual que cualquier otro dispositivo periférico como una impresora o un teclado.

1 uam1309Equipo de investigadores de la UABC que diseñaron el encriptador.“En la computadora se requiere un asistente para abrir la imagen, enviarla al dispositivo periférico de la computadora, el dispositivo la encripta y envía la imagen que, si un intruso intenta abrir, verá una imagen similar a la que aparece cuando una televisión no tiene señal”, refirió.

Subrayó que no se requieren conocimientos especializados para utilizar el encriptador y cualquier persona que cuente con las habilidades básicas para usar una computadora podrá manejar la interfaz con que se accede al dispositivo.

Inzunza González apuntó que comercialmente todavía no existe un encriptador que funcione a través de un dispositivo periférico de computadora y de esa necesidad surgió la idea para desarrollarlo; los investigadores contemplaron que los usuarios potenciales pueden ir desde agencias militares y dependencias gubernamentales hasta el cibernauta convencional que requiere transmitir imágenes en forma confidencial.

Dinámica hipercaótica

Aunque el equipo de investigadores de la UABC logró diseñar una interfaz sencilla para el usuario, su desarrollo implicó el uso de complejos modelos matemáticos del campo de la dinámica hipercaótica.

El doctor Enrique Efrén García Guerrero, investigador de la UABC, expuso que desde el punto de vista de los teóricos físicos y matemáticos, el caos implica un comportamiento dinámico que a partir de pequeñas variaciones en las condiciones iniciales provoca trayectorias similares al principio, pero después son completamente diferentes y extremadamente complejas.

“En función de qué tan compleja es esa dinámica entran varias categorías sobre el comportamiento caótico, y bajo otros parámetros se le conoce como una dinámica más compleja a la que se le pone el término de hipercaótico”, mencionó.

Puntualizó que con base en este tipo de modelos que aparentemente tienen una dinámica aleatoria o errática, lograron que el dispositivo encripte las imágenes y que solo el propietario, a través de su clave de acceso, pueda recuperarlas en su forma original.

“Tenemos una especie de telaraña que obedece a un fenómeno físico con una dinámica caótica y dentro de esa telaraña es donde se mete la información, de tal manera que la persona que intente sacarla, lo que verá es una telaraña”, comentó el investigador.

Confidencialidad para todos

Tras cinco años de haber presentado su solicitud ante el IMPI, los investigadores finalmente obtuvieron la patente que avala su innovación.

1 kil1309

Para el doctor Óscar Roberto López Bonilla, investigador y colaborador en el desarrollo del dispositivo, desde hace cinco años —cuando solicitaron la patente— a la fecha, ha incrementado la importancia de contar con medios para proteger la información de los usuarios de Internet.

“Si alguien se pone a experimentar a prueba y error, son millones y millones de combinaciones que tendría que probar para poder acceder al dispositivo y hoy en día esta función cobra más importancia, cuidar la información que transmitimos por Internet ya no es solamente asunto de agencias militares sino de todo tipo de usuarios: empresas convencionales o comercio electrónico, instituciones bancarias, etcétera”, recalcó.

Enfatizó que el dispositivo será de uso cada vez más común, un escenario que no habían contemplado al inicio de la investigación pero ahora se han percatado de la relevancia de una innovación de este tipo.

Respecto a la posibilidad de comercializar el dispositivo, el doctor López Bonilla subrayó que la patente le pertenece a la UABC y cualquier vinculación con empresas interesadas en vender el dispositivo se hará a nivel institucional.

“La patente es de la universidad y los inventores somos los investigadores que participamos en el desarrollo, porque lo hicimos en las instalaciones de la universidad y en tiempo que dedicamos a la universidad, por lo que todo tendría que ser con la autorización de la institución”, remarcó.

Los investigadores agradecieron a las autoridades universitarias el apoyo otorgado para realizar la investigación y desarrollo tecnológico.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Empleando luz, ingeniero mexicano trabaja en nuevas formas de detección y tratamiento de tumores cancerígenos

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

Desde Barcelona propone método no invasivo más barato que otras técnicas y que muestra resultados de forma muy rápida En...

Crea alumno de ingeniería prótesis mamaria personalizada, barata y cómoda, impresa en 3D

14 agosto, 2018

14 agosto, 2018

El polímero del que se fabrica recupera su forma original si la ha perdido y ofrece mejores cualidades que la...

Superindustria abre convocatoria para Premio Nacional del Inventor 2016

27 mayo, 2016

27 mayo, 2016

FUENTE: Henry Roberto Plazas F., Jefe de Prensa, Delegatura Propiedad Industrial, Superintendencia de Industria y Comercio. Bogotá, Colombia La Superintendencia...

El prototipo de casa verde

17 abril, 2017

17 abril, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- El ingeniero civil por la Universidad de Colima (Ucol) Antonio Cárdenas...

Sophia the Robot, huésped distinguida de Jalisco

28 abril, 2018

28 abril, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- “Estoy muy feliz de estar aquí. Mi nombre es Sophia”. Ante...

Aplican politécnicos inteligencia artificial en sistema de riego agrícola

7 abril, 2017

7 abril, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 24 de marzo de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-235 -Una unidad de medición...

Moringa oleifera, un potencial antioxidante y descontaminante

6 octubre, 2016

6 octubre, 2016

Ciudad de México. 7 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Sus hojas son pequeñas, numerosas y de rápido crecimiento. Tiene...

En México hay más mujeres con diabetes que hombres, ¿qué es lo que influye?

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

A la predisposición genética hay que añadir factores sociales, emocionales y los propios del avance de edad, como la menopausia,...

Cristalografía de proteínas: una alternativa en el desarrollo de fármacos

9 agosto, 2017

9 agosto, 2017

Por Danya Irene Villegas Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Soriano García descubrió las propiedades medicinales en el amaranto, la...

Crea UAM novedoso sistema que recicla cinco veces el agua tratada para autolavados

5 marzo, 2018

5 marzo, 2018

El desarrollo de investigadores de la institución tiene ya dos patentes y permite aprovechar el 90 por ciento del líquido...

Ante crisis de polinizadores, investigadora impulsa el papel de abejas silvestres en la conservación ecológica

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Pretende conocer su biología, para que la población...

Vacuna para el camarón de cultivo: científicos en el mercado de la innovación

7 julio, 2018

7 julio, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El virus del síndrome de la mancha blanca (WSSV, por sus...

Experimenta Cibnor agrobiotecnología en zonas áridas

13 septiembre, 2016

13 septiembre, 2016

AUTOR: Joel Cosio FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Programa de Agricultura en Zonas Áridas...

Papel de oficina para tratamiento de aguas residuales

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con la Organización de las Naciones Unidas para la...

COGNOS UNAM, el catálogo que comunica a la industria los desarrollos transferibles

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Es avanzada herramienta de la máxima casa de estudios que notifica logros tecnológicos y de innovación disponibles...