19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Promueve AEM red de globos estratosféricos

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Agencia Espacial Mexicana (AEM) promueve la conformación de una red de globos estratosféricos en todo el territorio nacional, como estrategia para impulsar el desarrollo de tecnología satelital.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, David Muñoz Rodríguez, coordinador general de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Espacial de la AEM, explicó que el objetivo de este proyecto es consolidar el uso de sistemas satelitales.

“El lanzamiento de globos estratosféricos es una práctica nada reciente en el país, hay diferentes aplicaciones y usos, eso es bien conocido, está bien establecido, pero queremos tener una metodología bien establecida que se convierta no en una cosa de excepción sino como una práctica”, mencionó.

Refirió que en los aeropuertos mexicanos es común que se lancen globos estratosféricos para monitorear, por ejemplo, el sentido de los vientos. La misma tecnología puede utilizarse para hacer otro tipo de observaciones e incluso para probar satélites.

1 david1509David Muñoz Rodríguez, coordinador general de investigación científica y desarrollo tecnológico espacial de la AEM.“Si yo estoy desarrollando un satélite, probablemente antes de lanzarlo en un cohete —que tiene un costo elevado hacer varias pruebas desde arriba— puedo probarlo desde un globo; la idea es cómo podemos tener una red a nivel nacional que funcione de manera coordinada”, subrayó Muñoz Rodríguez.

Sistemas de monitoreo

De forma paralela, la AEM promueve el desarrollo de tecnología espacial para el monitoreo del territorio mexicano con diversas aplicaciones, que van desde seguridad hasta agricultura.

El coordinador general de Investigación Científica y Desarrollo Tecnológico Espacial de la AEM aclaró que ya existe un mercado explotado por empresas del sector privado, dedicadas a ofrecer los servicios de monitoreo.

No obstante, puntualizó que el objetivo de la AEM es ampliar las capacidades que en materia de tecnología espacial tiene el país y para ello se llevan a cabo estudios experimentales en varias universidades.

“Nos interesa contar con diferentes capacidades de monitoreo: alta resolución, que yo pueda ver desde el espacio cosas muy pequeñas; técnicas de radar, ¿por qué es importante el radar?, en México, 50 por ciento del territorio nacional está cubierto por nubes pero si tengo un sistema de radar, yo puedo ver independientemente de que haya nubes, entonces tengo muchas aplicaciones”, sostuvo.

Muñoz Rodríguez indicó que el monitoreo en media resolución tiene aplicaciones en caso de desastres naturales, para la agricultura, biodiversidad, recursos naturales y cambio climático; el monitoreo de alta resolución es aplicable en labores de inteligencia, estimación de recursos e información estadística.

AEM: perspectivas para México

Como parte del Festival del Conocimiento 2017, evento organizado por la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), David Muñoz Rodríguez habló sobre las perspectivas de la AEM en materia de desarrollo tecnológico espacial.

Durante su exposición, puntualizó que algunos de los retos a los que se enfrenta el país en el ámbito espacial son el medio ambiente, la brecha digital, el cambio climático, la ciberseguridad y la basura espacial, entre otros.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innova mexicano desde Japón cerebro-máquina que ayuda a personas a controlar dispositivos con la mente

9 diciembre, 2016

9 diciembre, 2016

Su fin, que a través de inteligencia artificial el desarrollo ayude a evitar la fatiga mental en pacientes con atrofia...

Van jaliscienses a RoboCup 2017 en Japón

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres equipos jaliscienses obtuvieron su pase a la XXI edición de RoboCup,...

Scielo: ciencia gratuita, en línea y sin restricciones de uso

4 marzo, 2017

4 marzo, 2017

Por Amapola Nava  Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuatro mil pesos es la cifra aproximada que una persona tendría que...

Inauguran en Sinaloa planta tratadora de aguas con ozonificación

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Sinaloa cuenta con la primera planta tratadora que utiliza la técnica de ozonización para la limpieza de aguas...

Conacyt presentará logros en Foro Nacional de Ciencia, Tecnología e Innovación

29 julio, 2018

29 julio, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por primera vez, el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) realizará...

En busca de una fuente de hidrógeno

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de generar una vía económica y ecológica para la obtención de hidrógeno (H)...

Lanzan convocatoria del Premio Unesco de educación de las niñas y las mujeres

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia...

Materiales poliméricos para la recuperación asistida de petróleo

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Yacimientos petroleros que se consideran agotados en la actualidad, en realidad...

Evalúan durabilidad y resistencia de pavimentos

12 mayo, 2017

12 mayo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Coordinación de Infraestructura del...

Crean Clúster de Bioalcoholes del Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: BOLETÍN DE PRENSA   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Mexicano de Innovación en Bioenergía...

Lanzan AMC y Suecia convocatoria para Premio Nacional Juvenil del Agua

26 febrero, 2016

26 febrero, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 24 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo...

Internet de las cosas para apicultura de precisión

23 enero, 2019

23 enero, 2019

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de generar innovaciones tecnológicas que contribuyan...

Tejuino, la bebida funcional

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.(Agencia Informativa Conacyt).- El tejuino es una bebida de posible origen indígena elaborada a base de...

Recemat, una alternativa ecológica para la industria de la construcción

10 agosto, 2016

10 agosto, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de reciclar el material de...

Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Boletín de prensa no.464 Investigan sensores de plantas que detectan escasez de agua ·        A pesar de las posturas xenofóbicas del...