18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Con alta tecnología transforman hongos para obtener compuestos de uso industrial

Los investigadores de la UNAM cuentan con una patente y el sistema está listo para transferirse a empresas productoras de medicinas, textiles, papel y alimentos

El mercado mundial de enzimas y compuestos obtenidos de algunas especies de hongos está valuado en alrededor de seis mil millones de dólares anuales, lo que se debe a que son fundamentales en los sectores farmacéutico, textil, papelero y alimentario. Para poder cubrir tal demanda de las enzimas que requiere la industria, se recurre a técnicas de ingeniería genética, lo que significa que a los hongos se le introduce ADN de otros organismos vivos; pero no siempre se obtiene el rendimiento deseado.

Por esta razón, un equipo científico del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada (CFATA) de la UNAM, a cargo del doctor Achim Loske Mehling, del Cinvestav Irapuato, a cargo del doctor Miguel Gómez Lim, trabaja con un sistema que permite transformar los hongos y obtener en un alto porcentaje los compuestos que secretan.

“Para ello utilizamos una tecnología de punta con la que se aplican ondas de choque a pequeños viales que contienen los hongos y el ADN en suspensión, método que ha demostrado ser muy eficaz”, refiere el doctor Loske Mehling.

El investigador explica que las ondas de choque son pulsos de presión generados cuando se libera una gran cantidad de energía en un espacio y un tiempo muy corto, algo parecido a una explosión en miniatura.

Aplicaciones y logros

De acuerdo con el doctor Loske Mehling, desde hace décadas se han utilizado los hongos en variados sectores de la industria; en este caso los denominados filamentosos (antes llamados “mohos”). “De hecho, uno de los principales obstáculos que se tenían era el referente a su transformación genética, pues si bien secretan enzimas en forma natural, la eficiencia es muy baja”.

Sin embargo, mediante el uso de esa tecnología se logra aumentar la eficiencia en un porcentaje importante, y esto es de interés para las industrias porque les resuelve un problema al que se enfrentan al obtener compuestos. “Demostramos que diversas especies de hongos asimilan la información genética que queremos y producen sustancias en cantidades mucho mayores”, asegura el investigador del CFATA.

Informa que los primeros resultados los obtuvieron con cuatro especies de hongos. El primero se llama Aspergillus niger, empleado para la producción de ácido cítrico, pues contrario a lo que pudiera pensarse, no se extrae de frutas como el limón o la naranja.

El segundo, Trichoderma reesei, se utiliza en la producción de celulasa, una enzima que necesita el sector papelero por su capacidad de descomponer celulosa. El tercero fue Phanerochaete chrysosporium, porque degrada lignina, una sustancia que también es requerida para la fabricación de papel.

Otro hongo que lograron transformar es el Fusarium oxysporum, que se caracteriza por generar un deterioro severo en el campo. “Al modificarlo genéticamente pierde su capacidad de generar daño y transforma biomasa, proveniente de plantas, en etanol. Su importancia en la generación de combustibles para el futuro es indiscutible, sobre todo, si al tratarlo con ondas de choque se logra aumentar su productividad”, subraya el doctor Loske Mehling.

Informa que se encuentran trabajando con otra especie, denominada Mycosphaerella figensis, una plaga en plantíos de plátano por lo que la transformación consistiría en inactivar su potencial dañino. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lidera UNAM solicitudes de patentes por universidades y centros de investigación

2 mayo, 2016

2 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID En promedio, cada año solicita 318 patentes y se le otorgan 104 De las solicitudes de patentes que por...

Elaboran pan con residuos de fibra de coco fermentada

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Poseen alto contenido de proteínas, fibra y...

Desarrollan tecnología mexicana para mejorar servicio del Metro

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Sistema de Transporte Colectivo (STC) Metro de la Ciudad de México tiene una gran...

Crean estudiantes método que enseña robótica a niños con contenidos universitarios

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Bajo este esquema, los chicos en la escuela han construido lanchas de radio control, electroimanes, brazos robóticos, robots seguidores de...

Baby Bee el exitoso videojuego mexicano que preserva las abejas

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Lo crea un estudiante de ciencias en la UNAM y es un desafío a la destreza mental e ingenio Con...

Nariz electrónica para identificar olores específicos

14 diciembre, 2018

14 diciembre, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para detectar solo por el olor, vapores orgánicos de explosivos, drogas,...

Generarán indicadores de radiación ultravioleta en Saltillo

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec)...

Innovadora fisioterapeuta mexicana salva carreara de atleta de alto rendimiento

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

La sobrecarga muscular del practicante de remo afectó su estado físico y mental Hugo Salvador Carpio García es un atleta...

El gobierno del estado de Jalisco y Conacyt convocan a presentar proyectos de modelos de desarrollo educativo

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. 12 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de apoyar proyectos científicos,...

Aporta Cibnor innovación y tecnología para el campo de Baja California Sur

22 febrero, 2016

22 febrero, 2016

AUTOR: Daniel Valles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   La Paz, Baja California Sur. 17 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-En...

Lanzan primera etapa de Cleantech Labs CDMX

14 marzo, 2016

14 marzo, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con una secuencia...

Plásticos, redes fantasmas y altas temperaturas, amenazas de las tortugas marinas

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunado a la depredación de sus huevos, las tortugas marinas...

Inteligencia artificial para proyectar pesquerías de pelágicos menores

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas

11 agosto, 2017

11 agosto, 2017

Boletín de prensa no.381   Utilizan “casa de cristal” de virus para guardar y preservar vacunas  ·        La innovación no requiere refrigeración...

Crea innovador mexicano exitoso dispositivo para fisioterapia

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Gracias al empleo de calor inducido por radiofrecuencia reduce el tiempo de recuperación y cicatrización Un estudiante del doctorado en...