18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Tecnologías cuánticas para ciudades inteligentes

Por Carmen Báez

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El concepto de ciudad inteligente es prácticamente nuevo y se ha impulsado desde finales del siglo XX. De acuerdo con Mauricio López Romero, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav), unidad Querétaro, una ciudad inteligente involucra tres elementos importantes: conectividad, sensorización y colaboración ciudadana.

Para Mauricio López Romero, doctor en ciencias con especialidad en física, el concepto de ciudad inteligente es transversal e involucra prácticamente todos los escenarios de la vida de una ciudad.

“La idea de desarrollar ciudades inteligentes es internacional, no privativo. Desde tiempo atrás, Estados Unidos ha realizado esfuerzo en el desarrollo de redes inteligentes, por ejemplo”, dijo durante su participación en la conferencia Tecnologías cuánticas para ciudades inteligentes, que se realizó en el marco de la Semana Nacional del Emprendedor 2017.

Transitar a una ciudad inteligente implica un proceso largo, pero destacó que en México se han dado pasos concretos en la generación de redes inteligentes de energía eléctrica.

“El futuro de la energía para la humanidad son las redes inteligentes de energía eléctrica, que tengan el control de lo que sucede en cada punto de la red y tomar decisiones con base en inteligencia artificial, es decir, permitir a los sistemas informáticos tomar control”, ejemplificó.

Las redes inteligentes en materia de energía eléctrica, explicó Mauricio López Romero, también miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), permitirán conocer el consumo de energía eléctrica en tiempo real en cada una de las casas habitación y permitirá al sistema de energía ser más eficiente.

“Necesitamos saber la sincronía en las redes, en qué momento están ocurriendo los eventos y para ello necesitamos relojes que estén sincronizados a un nivel de nanosegundo para controlar la sincronía de las redes. Tenemos relojes que están monitoreando el estado del cable, tendido, la corriente eléctrica y algunos otros parámetros”, expresó López Romero.

1 ciudades1809Mauricio López Romero preponderó la participación de la sociedad mediante el aporte de información útil para el desarrollo de nueva tecnología y el funcionamiento de redes inteligentes.

“Si ayudamos con nuestra información y datos, nos podremos coordinar mejor y tomar decisiones en tiempo real. Por ejemplo, en el tráfico y control vehicular, así como en otros aspectos en los que nuestra información es útil para toda la comunidad”, expresó.

Primera ciudad inteligente en México

Santiago de Querétaro apuesta a la transición y pretende ser la primera ciudad inteligente de México, para ello hay un esfuerzo de la triple hélice: academia, gobierno y empresas.

“Querétaro está dando un impulso muy importante para transformar la ciudad en la primera ciudad inteligente del país. Es una política del gobierno estatal en la que participan centros de investigación como el Cinvestav, Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), el Consejo de Ciencia y Tecnología del Estado de Querétaro (Concyteq) y otros centros de investigación y empresas”, comentó.

Para responder a tal iniciativa, el Cinvestav impulsa una nueva línea de investigación sobre tecnologías cuánticas, aquellas que funcionan con base en los principios de la mecánica cuántica y sus aplicaciones.

“Como sociedad creo que tenemos una enorme oportunidad para desarrollar tecnologías cuánticas para hacer que vivamos en grandes centros urbanos y hacer ciudades inteligentes más amigables y eficientes en el consumo de energía. La mecánica cuántica está cada vez más presente en nuestra vida diaria y hay muchas cosas por hacer. El Cinvestav quiere estar presente en el desarrollo de estas tecnologías para el beneficio de este país”, explicó.

Al término de su participación, el doctor Mauricio López Romero, Premio Nacional de Ciencias y Artes 2014 en el área de Tecnología e Innovación, invitó a los jóvenes asistentes a interesarse por este nuevo campo de estudio.

“Es una gran oportunidad de preparación profesional. El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) tiene centros que van a preparar a los jóvenes para que puedan desarrollar empresas tecnológicas basadas en nuevo conocimiento”, concluyó.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Prueban autobús eléctrico de pasajeros en la Ciudad de México

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Se realizaron en la Ciudad de México las primeras pruebas del autobús eléctrico convertido...

Origami Whale, innovación para públicos infantiles

2 octubre, 2017

2 octubre, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del...

Presenta CICESE-UT3 el proyecto TraQuaNet al CIBNOR

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN CIENTÍFICA Y DE EDUCACIÓN SUPERIOR DE ENSENADA, BAJA CALIFORNIA Boletín informativo No. 47/2017   Es un sistema...

¿Cuánto gana un científico?

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

Por Verenise Sánchez Con información de Agencia CONACYT México, DF. 8 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez te...

Cirugía bariátrica, un aliado contra la obesida

15 diciembre, 2016

15 diciembre, 2016

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que la obesidad y la diabetes representan un problema de...

Crean científicos del IPN prototipos que mejoran terapia fotodinámica en atención a tumores malignos

20 enero, 2017

20 enero, 2017

El sistema permitirá investigar, diagnosticar y tratar células dañinas sin invadir a las sanas, por lo cual sus creadores recibieron...

Generan energía y tratan aguas residuales con microalgas

31 octubre, 2016

31 octubre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Biotecnología en la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la Universidad Autónoma...

Será 2017 un año de retos para la ciencia y tecnología

9 octubre, 2016

9 octubre, 2016

Ciudad de México. 9 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).-  En el marco de la presentación del informe de labores...

Evalúan efectos nocivos del radón en Chihuahua

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 7 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su geología, las capas de...

Biopelículas contra la oxidación de alimentos

11 julio, 2017

11 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- A través de la técnica de electrohilado, la doctora adscrita a la...

Sistema de asistencia móvil para personas con problemas psicomotores, proyecto UASLP.

26 junio, 2017

26 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Nadia Yadira Valtierra Rangel y otros compañeros de...

“Para detonar el crecimiento económico es preciso invertir más en ciencia”: Raúl Rojas

20 diciembre, 2016

20 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- México se ubica como la undécima economía de la Organización para la Cooperación y el...

Diseñan recubrimientos anticorrosivos amigables con el medio ambiente

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

Cuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Investigación en Ingeniería y Ciencias Aplicadas de la Universidad Autónoma del Estado...

Crea IPN bebida fermentada de agave

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad Profesional Interdisciplinaria de Ingeniería, campus Zacatecas, del Instituto Politécnico...

Estudiantes elaboran barra nutritiva a base de nopal y manzana

31 enero, 2017

31 enero, 2017

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SAN LUIS POTOSI Boletín de Prensa 4049 16 de enero de 2017 Estudiantes de octavo semestre de...