17 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crea mexicana plataforma que vincula a científicos y empresarios mediante innovador modelo

Su institución también brinda capacitación sobre emprendimiento científico a universidades

El Índice Mundial de Innovación 2017, elaborado entre otros organismos por la Organización Mundial de la Propiedad Intelectual, ubica a México en el lugar 58, en tanto que ocupa el puesto 15 del ranking de las mayores economías del mundo, según datos del mismo año por parte del Banco Mundial. Como sucede con otros países, mejorar en el primer escalafón daría a nuestra nación una mejor posición en el segundo.

En el país, la innovación es una tarea pendiente en la que aún se trabaja con esfuerzos aislados que no encuentran los lazos de vinculación que corresponden, por ejemplo, entre inversionistas, empresarios e industriales con científicos y académicos. Enfrentar ese anquilosamiento con una visión distinta es lo que propone GESTÍCA, empresa con apenas un año de trayectoria.

Por lo pronto, cuenta ya con una cartera de más de cien científicos e investigadores y que por otro lado atiende a empresarios, sobre todo pequeños y medianos, que buscan innovar en sus productos y servicios.

“No soy una head hunter, conozco los huecos en la vinculación que enfrenta el país”, enfatiza Mariana Achirica Acosta, directora de GESTÍCA y quien ha llevado una formación académica como bióloga en la UNAM y maestra en ciencias en la Universidad Autónoma de Baja California, campus Ensenada.

Continúa diciendo que hay empresas que no conocen que se pueden vincular con centros de investigación o universidades, y que también hay instituciones educativas que no saben ofertar sus capacidades.

“Buscamos ser el enlace entre las PyMES que buscan innovar y el talento científico en México. Para ello hemos creado una plataforma gratuita a la que el científico accede al responder un cuestionario pequeño, con cuya información los incorporamos a la base de datos para encargarnos de buscar la oportunidad que mejor convenga.

“Somos como el gestor del conocimiento en una relación que puede parecer difícil, donde traducimos las necesidades de la empresa con las capacidades del científico”, especifica la maestra Achirica Acosta.

GESTÍCA hace un diagnóstico basado en los niveles de tecnología a la empresa que quiere desarrollar un producto o servicio, o que quiere tener una mejora. Lo que sigue es cotejar la evaluación con la base de datos de científicos e investigadores y propone una relación profesional, de la que se mantiene al pendiente buscando siempre la satisfacción de ambos participantes.

La empresa, explica su directora, basa su ejercicio operativo en el modelo de la triple hélice que busca la participación de academia, empresa y gobierno. “No obstante, por mi perfil científico he visto que el proceso es muy burocrático y el rol de ‘gestor’ no es tomado en cuenta como corresponde. Lo que hacen las oficinas de transferencia tecnológica es la gestión de tecnología más que gestión del conocimiento, y son cosas distintas”.

GESTÍCA es una spin off que surge de la tesis de maestría de Mariana Achirica, y a decir de ella misma parte de su necesidad de entender cómo transmitir la importancia de la ciencia al gobierno.

“La ciencia no se puede comunicar igual a la sociedad en general que al sector de toma de decisiones”.

Otra línea de negocio de GESTÍCA es la capacitación sobre emprendimiento científico a centros de investigación y universidades. El objetivo principal es dejar una “semillita” para que quienes participen logren identificar qué es lo que van a hacer con sus proyectos científicos y si pueden derivar en un negocio propio o con participación de la misma institución. Por otra parte se busca la forma de incorporar a investigadores en empresas o industrias.

Achirica Acosta destaca que en algunas instituciones el emprendimiento científico está siendo parte de los planes de estudio en ciertas carreras. “Ahora cobra importancia la diferencia entre el emprendedor tradicional, como quien intenta poner un restaurante y el científico que busca emprender con base tecnológica”.

Finalmente, señala que la plataforma de GESTÍCA está totalmente abierta a toda la comunidad científica, incluso fuera del país. Aunque hace hincapié en que especialistas en biotecnología es lo que más se requiere.

“En México no hay empresas que hagan toda la labor que nosotros hacemos. Existen por lo menos un par de modelos en el mundo, una en Escocia y otra en Canadá, de las que seguimos el modelo operativo”.

GESTÍCA invita a científicos a que se registren en https://goo.gl/Z65a77 y formen parte de esta comunidad que se relaciona con empresas. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Inician en Mexico el diseño de vaginas por ingeniería de tejidos

8 octubre, 2018

8 octubre, 2018

La técnica ha sido aprobada por la Agencia de Alimentos y Medicamentos (FDA por sus siglas en inglés) de EE.UU...

Proponen tratamiento de aguas residuales con arenas sílicas

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de las áreas de Nanotecnología y...

Abierta la convocatoria Plataforma Transatlántica de Ciencias Sociales y Humanidades

14 abril, 2016

14 abril, 2016

AUTOR: Mercedes López   FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Ciudad de México. 11 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Plataforma...

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para...

Fixin: tecnología para los trabajadores

28 junio, 2016

28 junio, 2016

AUTOR: Marytere Narváez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fixin es una aplicación móvil que conecta todas las partes...

Logra mexicano innovador biofertilizante que hace de los suelos más fértiles y productivos

9 febrero, 2016

9 febrero, 2016

* La diferencia principal de la tecnología está en el mecanismo de estabilización y secuestro de carbono, utiliza al bambú...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

31 julio, 2016

31 julio, 2016

  Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para...

Reconocen en Francia a estudiante mexicana por investigación en química

21 agosto, 2018

21 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Celaya, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- La estudiante del doctorado en ciencias en ingeniería química del Instituto...

Apoyan proyectos de investigación para el desarrollo Aeroportuario y la Navegación Aérea

24 junio, 2016

24 junio, 2016

AUTOR: Mercedes López FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El Fondo Sectorial de Investigación para el Desarrollo...

Implementa la UNAM invernaderos inteligentes para producción sustentable de jitomate

21 junio, 2018

21 junio, 2018

Con su automatización, y el manejo de biofertilizantes y biofungicidas, aumentó la productividad, se disminuyeron costos, consumo de agua, tiempo...

Triunfa estudiante sinaloense con proyecto ambiental

20 mayo, 2017

20 mayo, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Margoth Gamboa Lugo tiene 16 años de edad, es estudiante de preparatoria...

Química verde y amigable

23 mayo, 2017

23 mayo, 2017

Por Dioreleytte Valis Veracruz, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor en ciencias biológicas y miembro del cuerpo académico de la...

Centro de investigación crea metodología que remueve contaminantes de curtidurías y revalorizan sus residuos

22 marzo, 2018

22 marzo, 2018

La actividad de este sector industrial desecha químicos muy agresivos que se vierten al drenaje, ante lo cual se diseñó...

Desarrollan nanorrecubrimiento hidrofóbico y anticontaminante

16 abril, 2018

16 abril, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y estudiantes de la Facultad de Ingeniería de la...

Proyecto científico mexicano para la mejora genómica del frijol es propuesto para importante premio internacional

22 noviembre, 2018

22 noviembre, 2018

En el estudio de la UNAM participa también una universidad inglesa y puede recibir un impulso económico de 200 mil...