18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos

Boletín de prensa no.607

Propuesta de estudiante podría mejorar comunicación en sordomudos

• El proyecto consiste en un guante inteligente que permitiría transformar los movimientos del lenguaje de señas, en la letra o palabra correspondiente convirtiéndola en texto o audio.

Con el objetivo de crear escenarios inclusivos para las personas con discapacidad del habla y auditiva, el estudiante mexicano Bryan Howard Tarre Álvarez, alumno de la carrera de ingeniería electromecánica de la Universidad Autónoma de Querétaro, diseñó el proyecto “Intelligent talking hand”, con el cual se hizo acreedor al primer lugar del reto de Salud pública en el concurso Vive conCiencia 2017.

“Este trabajo tiene como propuesta desarrollar un guante que pueda identificar los movimientos de la mano y reproducirlos ya sea en texto o audio; en otras palabras, la persona sordomuda podrá usar el guante, hará las señas correspondientes al lenguaje de señas y el guante identificará los movimientos, con lo cual generará la letra o palabra asociada a la seña ya sea en texto o en audio, de tal manera que las personas que no conozcan el lenguaje de señas podrán entender el mensaje que la persona quiere transmitir”.

De acuerdo con los datos de la Encuesta Nacional de la Dinámica Demográfica, elaborada por el Instituto Nacional de Estadística y Geografía, la dificultad para hablar o comunicarse ocupa el 18 por ciento entre las personas con alguna discapacidad.

“La innovación en este proyecto consiste en que incorpora un algoritmo de inteligencia artificial conocido como “redes neuronales”. Estas redes son un modelo matemático en el cual a través de un algoritmo de actualización y entrenamiento es capaz de aprender a reconocer patrones como lo hacemos los humanos”, expuso en entrevista Tarre Álvarez.

“Intelligent talking hand”, funciona con sensores flexo-resistivos, es decir, transductores que convierten una flexión (ángulo) del material en una variación de resistencia; por lo tanto, al doblar un dedo se genera un cambio en la resistencia que a su vez produce una variación de voltaje. El cambio en el voltaje puede ser leído por un convertidor analógico-digital y procesado por un microcontrolador.

El proyecto de Bryan fue el ganador de Salud pública, uno de los diez retos del concurso Vive conCiencia 2017, organizado por 42 instituciones, encabezadas por el Foro Consultivo Científico y Tecnológico.

“Mi proyecto está en desarrollo, pero nos encontramos en una fase muy importante porque estamos por terminar el algoritmo, con lo que únicamente faltaría complementar la base de datos. Tenemos pensado donar 10 guantes a instituciones que atiendan a sordomudos para calibrar la biomecánica, es decir, la velocidad, fuerza, curvatura, posición exacta de cada dedo, que cambia con la anatomía de cada persona.

“Guantes ya existen, pero no con el toque de la inteligencia artificial. A lo mucho en 1 año estará el proyecto terminado, ya con un producto funcional. De ser posible me gustaría empezar a vincularme con alguna empresa, con la finalidad de mejorar el producto y transformar el proyecto a algo que esté directamente injerto en la mano y no sea incómodo llevar un guante todo el día”, mencionó Bryan Howard, a quien más que la parte económica le interesa generar un cambio positivo en la sociedad.

Pie de foto: El guante creado por Bryan Howard Tarre Álvarez (en la imagen), contiene transductores que convierten la flexión del material en una señal eléctrica que es procesada y convertida en palabras. (Foto: Emiliano Cassani).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean app para conocer calidad del aire en Guadalajara

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), liderados por...

Investigadores de la BUAP diseñan software para detectar conductas de pedofilia en Internet

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un grupo multidisciplinario encabezado por el doctor Luis Enrique Colmenares Guillén y la doctora Maya Carrillo...

Parque de Innovación Tecnológica de Sinaloa: sinergia academia-empresa-gobierno

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La formación de recursos humanos...

Científicos mexicanos participan en el desarrollo de la primera vacuna preventiva contra el dengue

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El tratamiento elaborado en Francia sería efectivo para los cuatro serotipos de esta enfermedad; no previene zika ni chikungunya, pese...

Estudiantes de Querétaro ganan tercer lugar en competencia tecnológica en China

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Universidad Politécnica de Querétaro (UPQ), la...

Instituto de Innovación y Competitividad de Chihuahua

28 mayo, 2017

28 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de impulsar y promover el desarrollo científico y...

Biomecánica: la ciencia del deporte

7 julio, 2017

7 julio, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), campus Juriquilla,...

Avala NASA Fases de nanosatélite mexicano que será lanzado en 2019

25 septiembre, 2018

25 septiembre, 2018

Los criterios de evaluación que exige la NASA han sido cubiertos en nueve de las 12 áreas que conforman el...

UABC invita al XXV Concurso Internacional de Vino

11 mayo, 2017

11 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • En coloquio se realizarán ponencias y talleres...

Lanzan Lego en Braille para ayudar a niños con discapacidad visual

25 abril, 2019

25 abril, 2019

Los niños con discapacidad visual ahora podrán aprender Braille con piezas de Lego fabricadas exclusivamente para ellos

Concurso Mapa del Mes de Centrogeo, oportunidad para nuevas investigaciones

14 enero, 2017

14 enero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con motivo del Año Internacional del Mapa que en 2015 y 2016 celebra la Asociación...

Crean emprendedores mexicanos carcasa que usa movimiento de tu cuerpo para cargar la batería del celular

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El dispositivo utiliza nanotecnología para recuperar energía al momento de caminar, correr, hacer ejercicio o al ser agitado A fin...

Alexandria, educación para médicos y estudiantes a través de realidad virtual

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La palabra Alexandria se remonta al siglo III a. C., el lugar donde se construyó...

Prótesis biónicas con sentido social

10 octubre, 2017

10 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Tecnológico de Rehabilitación (ITR) es una organización no gubernamental,...

Nueva tecnología para edición genética abre puertas de nueva era biotecnológica

14 febrero, 2017

14 febrero, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN Y DE ESTUDIOS AVANZADOS Boletín de Prensa No. 003 29 de enero 2017 Permite hacer ediciones, ya...