18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Participa institución mexicana en el control biológico de plaga de plátano en España y patenta el producto final

Las pérdidas de los productores eran de millones de euros por daños del insecto en las Islas Canarias

Agricultores de plátano del archipiélago de las Islas Canarias, España, vieron mermada su producción en millones de euros debido al ataque de un insecto (Chrysodeixis chalcites) conocido como lagarta, el cual forma cicatrices en la cáscara con lo que el fruto deja de ser apetecible para el público.

El problema orilló a los productores a buscar un método efectivo de control de esta plaga sin dejar residuos químicos en los frutos, por lo que acudieron a investigadores de la región, quienes a su vez solicitaron la colaboración del Instituto de Ecología A. C. (Inecol) de México y en trabajo conjunto desarrollaron un insecticida en base a virus que controló la lagarta platanera con una eficiencia igual o mejor a la de los insecticidas químicos. El producto ha sido patentado en varios países.

Por parte de la institución mexicana participó el doctor Trevor Williams, investigador coordinador de la Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores del Inecol, quien explica en entrevista que la lagarta vuela en primavera y verano, y pone sus huevos sobre las plantas donde las orugas emergen y se alimentan del cultivo.

Cuando éstas son maduras, las orugas se trasladan a la superficie de los frutos y dejan “cicatrices” en la cáscara produciendo daño estético, es decir, no se puede vender los plátanos porque dejan de ser atractivos y acaban en la basura. Por esta razón, la pérdida para los agricultores es de casi tres millones de euros anualmente.

“Todos los organismos sufren de infecciones de virus, probablemente evolucionaron junto con sus huéspedes. Los insectos no son la excepción, tanto escarabajos como mariposas y las palomillas, todos son vulnerables a los virus”, puntualiza el científico de origen inglés.

Parte de su labor como investigador lo ha dedicado al estudio de baculovirus, mismos que tienen la capacidad de persistir dentro del insecto y al morir por la infección viral libera enzimas que degradan el tegumento (piel) de la oruga. Cuando esto sucede se liberan millones de partículas de virus al medio ambiente, las cuales contaminan el follaje del cultivo hasta que otras orugas se alimentan de las hojas contaminadas y así inician un nuevo ciclo de infección en el intestino del insecto.

Como enemigo natural del Chrysodeixis chalcites se conoce el virus ChchNPV que no afecta a otros organismos y es totalmente seguro para el hombre. Durante la investigación, una estudiante española encontró que había muchos genotipos del virus, y cada uno tiene un fenotipo distinto capaz de infectar a la oruga y de acabar con ella.

La estudiante realizó experimentos para combinaciones nuevas de diferentes genotipos y una de esas demostró una capacidad insecticida mayor. El resultado, por ser una mezcla artificial de genotipos se pudo patentar.

El doctor Trevor Williams detalla que para usarlo como insecticida biológico se producen las partículas de virus en laboratorio o planta piloto, y para aplicar las partículas de virus al cultivo se utiliza una bomba de aspersión. Como se explicó antes ingresan al intestino de la plaga donde encuentran condiciones alcalinas propicias, se reproducen e infectan todos los tejidos de la plaga.

Finalmente, el especialista advierte que el insecto que daña al plátano no ha manifestado presencia en México, pero que por accidente fue introducido en Canadá, por lo cual hay que tomar medidas preventivas de vigilancia, ya que además de los plátanos, esta plaga puede atacar a diversos cultivos de hortalizas que se producen en México. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

TecNM – Video Institucional

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Comparte tu opinión sobre este artículo Comentarios

Investigadora de la UABC optimiza sistema de reconocimiento de imágenes

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Selene Solorza Calderón, investigadora de...

Patentan científicos mexicanos método para obtener biocombustibles de microalgas

21 junio, 2018

21 junio, 2018

El proyecto dio pie al registro de cuatro patentes y la publicación de cinco textos indexados, además de hacer la...

Desarrollan app para conocer percepción pública de entornos urbanos

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación en Geografía...

Comunidades tecnológicas para mujeres

1 diciembre, 2018

1 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las comunidades tecnológicas tienen uno de sus primeros antecedentes en la década...

Desarrollan películas biodegradables a partir de cítricos

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Por Génesis Gatica Porcayo Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el fin de conseguir vías alternas que permitan la...

Brillan preparatorias en el IV Concurso App Innovation 2018

27 abril, 2018

27 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hand by Hand es una aplicación que sirve como intermediaria entre...

COGNOS UNAM, el catálogo que comunica a la industria los desarrollos transferibles

1 agosto, 2016

1 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   Es avanzada herramienta de la máxima casa de estudios que notifica logros tecnológicos y de innovación disponibles...

Por segundo año consecutivo, robot de servicio desarrollado por el INAOE gana el primer lugar en el Torneo Mexicano de Robótica

19 abril, 2016

19 abril, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Departamento de Difusión Científica Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica Boletín de...

De startup a empresa tecnológica internacional

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En 2008, un grupo de jóvenes encabezados por el...

CatMat, videojuego para aprender matemáticas

23 junio, 2017

23 junio, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De acuerdo con los resultados de la última prueba de PISA,...

¡Prince, todo un defensor de los derechos de autor!

28 abril, 2016

28 abril, 2016

  Autor: Omar Jiménez, Departamento Jurídico, SELCO®, www.gruposelco.com, [email protected]   León, Guanajuato, México. Muchos fans en el mundo después de...

Método para diagnóstico del control cefálico en recién nacidos

2 diciembre, 2018

2 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con herramientas efectivas para...

Debuta ciencia mexicana en el cine

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY), la Unidad Mérida del Centro de Investigación y...

Avanza Yucatán en solicitud de patentes

20 febrero, 2016

20 febrero, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT *El CICY cuenta con cinco patentes otorgadas en el país. Mérida, Yucatán, 17...