19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

El laboratorio con detector de biomoléculas de la UNAM, a la vanguardia en Latinoamérica

Por Génesis Gatica Porcayo

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), a través del Instituto de Química (IQ), cuenta con uno de los laboratorios más sofisticados de América Latina.

Se trata del Laboratorio Universitario de Resonancia Magnética Nuclear (LURMN), el cual posee un detector que, basado en imanes de alta potencia, permite determinar y analizar la estructura de biomoléculas y átomos, con múltiples aplicaciones en la industria farmacéutica, alimentaria, médica, de materiales, entre otros.

Jorge Peón Peralta, actual director del Instituto de Química de la UNAM, comentó en entrevista para la Agencia Informativa Conacyt la importancia que tiene este laboratorio en la investigación en México.

Funcionamiento

Muestra de estudioMuestra de estudio.La técnica de resonancia magnética nuclear es semejante a la que se usa para diagnosticar pacientes, pero este se encarga de observar los átomos que componen a las moléculas.

“Cuando se colocan muestras de diferentes sustancias en este enorme imán, las moléculas reaccionan de tal manera que cada átomo de las moléculas que forman la muestra emite señales muy particulares de cómo se encuentra ese átomo ubicado dentro de una molécula”, explicó el director.

Las señales básicamente se generan a través de la interacción con ondas de radiofrecuencia. Es decir, se colocan las moléculas dentro del imán, se irradian con ciertas ondas de radiofrecuencia; las moléculas reemiten esta radiación pero con una información ya particular de la circunstancia de cada átomo.

Esta información permite reconstruir cuál es la forma de las moléculas. “Aquí en el Instituto de Química tenemos una gran cantidad de proyectos, somos más de 70 investigadores”, comentó Jorge Peón.

Apoyo de instituciones

El laboratorio lleva aproximadamente un año de operación y el espacio obtenido se logró gracias al apoyo de rectoría, así como del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), particularmente en su Programa de Apoyo a la Infraestructura Científica y de Laboratorios Nacionales. Además, el LURMN se integra a dos laboratorios nacionales que ya tiene el Instituto de Química de la UNAM: el Nacional de Estructura de Macromoléculas (Lanem) y el Nacional de Ciencias para la Investigación y Conservación del Patrimonio Cultural (Lancic).

“Los químicos tendrán ahora una cantidad de información ilimitada y tendremos la posibilidad de tener estudios con mucho más detalle y para todos los sectores, en los que se incluye materiales, farmacológico o de salud en general”, comentó el directivo.

El estudio de muestras se puede hacer en mucho menor tiempo y con mayor precisión, además, dadas las características de este equipo, se necesita menor cantidad de sustancia para poder estudiarlas.

Los equipos con los que cuenta el LURMN permiten no solo hacer mediciones de moléculas que ya se encuentran puras, sino también el estudio de mezclas, brindando una gran versatilidad en el área química.

Equipo y nuevas investigaciones en México

El concepto de este laboratorio se gestó bajo la batuta del antiguo director del IQ, el doctor Gabriel Cuevas, quien organizó la solicitud de recursos a Conacyt y empezó a armar el concepto; Jorge Peón se encargó de continuarlo cuando asumió la dirección del instituto.

lab rec 92917El secretario técnico del Instituto de Química, Baldomero Esquivel Rodríguez, diseñó toda la instalación de los equipos; Nuria Esturau Escofet es la actual encargada del laboratorio, y Beatriz Quiroz García es la responsable de los equipos del LURMN.

Jorge Peón mencionó que gracias a la facilidad en la obtención de resultados con este equipo se están abriendo nuevas líneas de investigación enfocadas en el estudio de macromoléculas y proteínas, así como en la metabolómica, que se encarga de estudiar la composición química de los seres vivos.

“Esta es una oportunidad muy interesante, esperamos un florecimiento importante con estas líneas de investigación, lo que no sucederá de un día para otro pero es un proceso. Estar a la vanguardia con el IQ a través de proyectos que pueden ayudar a la sociedad es muy importante y gratificante”, aseveró.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Innovan en la UNAM lentes inteligentes para débiles visuales

26 marzo, 2018

26 marzo, 2018

Con InteLentes se busca mejorar la inclusión social de quienes la padecen En el mundo hay cerca de 253 millones...

A partir de agave, investigadores mexicanos crean biopiel para tratar quemaduras graves

27 julio, 2017

27 julio, 2017

Se trata de una malla hecha de polisacáridos extraídos del agave, recubierta con silicón, que al injertarse en la zona...

Sintetiza la UNAM compuesto que detecta problemas de tiroides

25 abril, 2017

25 abril, 2017

El desarrollo del Instituto de Química permitiría reducir el costo de los análisis en laboratorio Las instituciones de salud necesitan...

Ingeniería y genómica para prevenir daños al hígado

11 junio, 2018

11 junio, 2018

Por Dulce Miranda Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Crean emprendedores mexicanos carcasa que usa movimiento de tu cuerpo para cargar la batería del celular

16 febrero, 2018

16 febrero, 2018

El dispositivo utiliza nanotecnología para recuperar energía al momento de caminar, correr, hacer ejercicio o al ser agitado A fin...

Científicos de Coahuila generan genotipos de maíces poliembriónicos

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores del Instituto Mexicano del Maíz (IMM) de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) generan...

Diseñan estudiantes sistema inteligente de monitoreo ambiental

26 octubre, 2016

26 octubre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias de la Electrónica de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla...

Educación digital, una opción diferenciada

12 mayo, 2018

12 mayo, 2018

Por Francisco Torres Monterrey, Nuevo León. (Agencia Informativa Conacyt).- Como una forma de expandir su cobertura hacia comunidades donde el inmobiliario...

Invitan a nicolaitas al Primer Concurso de Diseño Sustentable para el Turismo

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Dirigido a alumnos y egresados de las Ingenierías y Arquitectura. En el marco de la celebración del año Internacional...

Planta piloto del CIAD Mazatlán, primera en producir róbalo blanco del pacífico

5 junio, 2017

5 junio, 2017

Un logro histórico, una hazaña científica, es la que ha obtenido la Planta de Piloto de Peces Marinos de la...

Materiales poliméricos para la recuperación asistida de petróleo

30 septiembre, 2018

30 septiembre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Yacimientos petroleros que se consideran agotados en la actualidad, en realidad...

UVerto, un robot con habilidades integradas

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Eduardo Vázquez Reyes Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- UVerto, robot de servicio ensamblado en el Centro de Investigación en...

Carga estacionaria inalámbrica para autos eléctricos, el siguiente paso

13 octubre, 2016

13 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Datos de la empresa estadounidense Bloomberg estiman que para 2040, 50 por ciento de los...

Cemie-Geo: energía geotérmica para la vida cotidiana

28 agosto, 2016

28 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).-Utilizar el calor del subsuelo para desarrollar aplicaciones...

Desarrollan proyecto para ofrecer frutas y vegetales en máquinas expendedoras

15 junio, 2017

15 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Uno de los expertos más prestigiados a nivel...