3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Lanzan premio para imaginar la educación del futuro

Boletín de prensa no.58

Lanzan premio para imaginar la educación del futuro

·        El TecPrize convoca al público a realizar un cuento, cortometraje o cómic donde plasmen ideas de cómo será la educación superior en 50 años. La convocatoria concluye el 23 de febrero.

 El Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey lanzó la convocatoria para participar en el premio internacional TecPrize, que invita a todas las personas interesadas a realizar un cuento, cortometraje o cómic para narrar una historia de cómo sería la educación en el año 2049. La bolsa de premios suma los 20 mil dólares que se repartirán entre los primeros lugares de cada categoría.

El objetivo es plasmar los cambios que existirían en la universidad del futuro, que ya no será ese espacio físico que conocemos, así como tampoco las tareas, los grados y las habilidades. Los organizadores aseguran que será una realidad tan distinta que solo la imaginación y creatividad podrían bosquejarlo. La convocatoria del premio organizado por la institución educativa y Universia de Banco Santander, y que ya ha recibido alrededor de 400 trabajos de 49 países, concluye el 23 de febrero.

“Hemos tenido una buena respuesta porque generar esta visión de la educación del futuro es un tema fascinante y emocionante”, señala José Escamilla, director de TecLabs, el laboratorio de innovación educativa del Tecnológico de Monterrey. Las historias pueden emplear la ciencia ficción como eje, ya que ésta nos ha permitido generar visiones del futuro para volverlo realidad, añade.

  “Los teléfonos celulares, Internet, el viaje a la Luna, todo se imaginó antes de volverse realidad. La ciencia ficción es una manifestación del hombre para contar historias, una manera de transmitir conocimiento. Además, nuestros cerebros están cableados para contar historias”.

Pero el concurso no solo se trata de generar historias fantásticas inasequibles, enfatiza, así que deberán tener mucho de ciencia además de ficción. “El TecPrize es la primera fase de un proyecto más amplio, puesto que tenemos el objetivo de cimentar las bases para lograr que las historias se transformen en algo real. No solo queremos con esto hacer algunas mejoras a la educación, sino que sirvan para hacerla 10 veces mejor a como la conocemos hoy en día”.

 Escamilla aclara que la convocatoria del premio está abierta a todos los interesados, académicos, profesores, investigadores, niños y jóvenes. “Hay quienes no se sienten identificados con el tema, pero tienen las capacidades técnicas para hacer un cómic, corto o escribir una historia de forma creativa, por lo cual es posible formar equipos para complementar habilidades”.

En el futuro, el especialista se imagina que la educación será transformada por tres elementos: los avances tecnológicos, cómo aprenderán las personas y entender mejor cómo funciona el cerebro para ello. Esto conllevará a una presión institucional en la educación que marcará cambios. “La universidad será tan distinta que no la reconoceremos. Por lo tanto, hay que prepararse para el cambio en las profesiones, la automatización de los empleos, la inteligencia artificial y el desarrollo de las habilidades inherentes del ser humano que nos hacen diferentes a las máquinas, aprender a aprender y a reinventarnos”.

 La iniciativa forma parte del laboratorio que Escamilla dirige, el cual busca innovar en la educación y probar las experiencias y procesos que sean exitosos con miras de implementarse en 2030. “Queremos ver hacia el futuro, observando tendencias, haciendo pruebas piloto y hacer un llamado a la inteligencia colectiva para generar esa visión de futuro”.
 TecPrize premiará con 12 mil dólares al mejor cortometraje; 4 mil dólares al mejor cuento corto, y otros 4 mil dólares al mejor cómic, para un total de 20 mil dólares en premios. Los ganadores se darán a conocer del 5 al 8 de marzo durante la South by Southwest SXSW EDU 2018. Los interesados deberán postular su idea por medio de HeroX.com antes del 23 de febrero y los menores interesados podrán participar con ayuda del padre o tutor, aclara José Escamilla.
 Entre los elementos de las historias, dijo, se busca que dejen una especulación hacia el futuro, que las obras inspiren y estén llenas de creatividad, que enganchen con las emociones y que sean viables para que puedan ser materializadas.

Para más información ingresar a http://tecprize.org

Pie de foto: En el año 2049 se prevé que la educación, las habilidades y los grados en las universidades hayan cambiado de forma sustancial. (Foto: Isaac Torres).

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Ingenieros del IPN diseñan nanosatélite para concurso en Europa

2 octubre, 2016

2 octubre, 2016

Oaxaca de Juárez, Oaxaca. 2 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Walter Abdias Calles Glass es un ingeniero con especialidad...

Robots con legos para limpiar el agua

30 abril, 2018

30 abril, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán. (Agencia Informativa Conacyt).- La aventura de limpiar el agua fue lo que motivó a los niños michoacanos que...

Patenta sistema para detectar mercancía “pirata”

21 mayo, 2016

21 mayo, 2016

AUTOR: Amelia Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de proteger al consumidor de la piratería...

Investigadores del Tec de Monterrey y el MIT innovan la microencapsulación con impresora 3D

15 noviembre, 2016

15 noviembre, 2016

Aprovechando las ventajas de la impresión 3D, los investigadores Daniel Olvera Trejo, del Tecnológico de Monterrey, y Luis Fernando Velásquez-García,...

Crean nuevo dispositivo para implantes dentales

17 junio, 2016

17 junio, 2016

AUTOR: Boletín de prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-David Masuoka Ito, profesor investigador del Departamento...

Investigadores universitarios diseñan apps que monitorean la contaminación por metales pesados en la Ciudad de México

23 marzo, 2018

23 marzo, 2018

Las miden en suelos, polvos urbanos y hojas de plantas, bajo innovador método aplicable en otras urbes Con el objetivo...

Calentamiento óhmico: ventajas e investigación

2 agosto, 2016

2 agosto, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El calentamiento óhmico es el efecto de liberación de calor...

Diseña egresada de la UAM molde labial en cerámica, ideal para laboratorio

29 mayo, 2017

29 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx * Es fácil de usar, económico y no...

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Agencia ID Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante * Además,...

Sistema inteligente para detección de cáncer de mama

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad...

Científicos buscan aislar células que dan origen a metástasis en cáncer

12 julio, 2017

12 julio, 2017

Por Janet Cacelín Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer se encuentra entre las enfermedades de mayor mortalidad en...

Investigador de la UAN crea simulador de crecimiento urbano con tecnología satelital

19 diciembre, 2016

19 diciembre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fernando Flores Vilchez, doctor en ciencias en desarrollo sustentable, de la Universidad Autónoma de Nayarit (UAN),...

Ingeotext: análisis de textos con inteligencia artificial

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El grupo de investigación Ingeotec, conformado por investigadores Cátedras Conacyt pertenecientes...

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado...

Celdas solares transparentes, tecnologías alternas para el uso de energía

2 julio, 2018

2 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Cuando lleguen a comercializarse, aparentarán ser vidrios o cristales comunes colocados en...