16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan herramienta para seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes

Por Carmen Báez

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La diabetes es una de las enfermedades crónicas más importantes a nivel global no solo por el número de personas que presentan la enfermedad —alrededor de 422 millones—, también por el costo económico que representa para los sistemas de salud.

La diabetes es una enfermedad compleja que se desencadena cuando el páncreas no produce suficiente insulina o cuando el organismo no puede utilizar con eficacia esta hormona que regula el nivel de azúcar o glucosa en la sangre. En 2016, esta enfermedad fue declarada como emergencia epidemiológica.

En un contexto nacional, la Encuesta Nacional de Salud y Nutrición de Medio Camino 2016 exploró el estado de diversas enfermedades crónicas, entre ellas la diabetes, cuya prevalencia pasó de 9.2 en 2012 a 9.4 por ciento en 2016 en población mexicana mayor de 20 años de edad.

Basados en este problema epidemiológico nacional, la empresa mexicana Cytron Medical, en colaboración con el Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen), la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Anáhuac, desarrolló una plataforma tecnológica que incorpora dispositivos electrónicos de software, web, aplicaciones móviles para el monitoreo remoto, seguimiento y control metabólico de pacientes con diabetes.

Dr. Maria Teresa Villareal Molina del Inmegen y Antonio Lara Gerente de asuntos corporativos de Cytron Medica 2Dr. María Teresa Villarreal Molina y Antonio Lara.De acuerdo con Antonio Lara, gerente de asuntos corporativos y de Gobierno en Cytron Medical, Vitadat es una herramienta tecnológica que propone empoderar a las personas con diabetes sobre su enfermedad; además del automonitoreo constante de los niveles de glicemia, la aplicación incluye un sistema de alertas para vigilar estos niveles. También propone dietas y esquemas de ejercicios personalizados.

Estructurada a través de módulos, la herramienta proporciona al paciente mecanismos para que envíe a un sistema central (plataforma) las lecturas de glucosa en sangre para su análisis, información que permitirá al medico tratante conocer el comportamiento glicémico.

Durante entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Antonio Lara subrayó que el sistema de alerta se activa cuando la glicemia del paciente se encuentra fuera del rango de normalidad. Entre otras cualidades, la herramienta proporciona recordatorios y mensajes para consultas médicas.

De acuerdo con la empresa mexicana, este sistema tiene como objetivo “generar un impacto psicológico en el paciente, y se sienta acompañado de alguien”, por lo que también incluye una Red de Colaboración Privada, una especie de red social donde el paciente convive con su entorno social, familiar y médico.

Planes de nutrición

La herramienta también incluye un módulo con planes de alimentación saludables personalizados. Para ello, investigadores y médicos de la Universidad Autónoma de Yucatán y la Universidad Anáhuac desarrollaron una base de datos de más de 150 platillos con ingredientes de fácil acceso, diseñados para pacientes con diabetes.

“Desafortunadamente muchos de los planes nutrimentales están basados en platillos que no consumimos diariamente, entonces nosotros generamos una lista de platillos que van desde comida típica de la península de Yucatán (sopa de lima, pozole) hasta discada norteña, es decir, platillos que son preparados con ingredientes convenientes para pacientes con diabetes. La plataforma balancea los platillos de acuerdo con la región donde vive el usuario, principalmente por el acceso a los ingredientes de la región. También estuvimos al pendiente de que en su costo de elaboración no excediera los 20 pesos”, resalta Antonio Lara.

diabetes rec 102317Mediante algoritmos diseñados por las instituciones participantes, la plataforma realiza una valoración dietética, antropométrica y bioquímica, de acuerdo con los resultados se genera un plan nutricional que atienda las necedades metabólicas y económicas de la persona con diabetes tipo 2.

“La herramienta calcula sus requerimientos calóricos y balancea esos platillos para poder asignar una dieta personalizada. Lo que buscamos es que con un simple clic el médico de consulta pueda imprimir y dar la dieta el paciente. A veces durante la consulta los pacientes preguntan a su médico sobre qué comer, creemos que esta herramienta podría fortalecer las habilidades del médico tratante”, resaltó Antonio Lara.

La plataforma también analiza la situación del paciente según sus niveles de colesterol, presión arterial, comportamiento de la glucosa, edad, situación farmacológica y con ello generar un rutina de ejercicio personalizada. Adicionalmente, la plataforma analiza la información del paciente para poder generar con él mensajes, contenidos o consejos personalizados para empoderar al paciente en el cuidado de la enfermedad.

“Estamos en un proceso de consolidación y escalamiento comercial de la tecnología. Tenemos una base de datos de mil pacientes aproximadamente y seguimos muy preocupados por seguir innovando, investigando con base en el precepto de la medicina personalizada y es ahí donde hemos tenido una vinculación muy fuerte.

Información genética

El Inmegen analiza información genética que pueda ayudar al médico a tomar decisiones en el tratamiento farmacológico, o bien en la planificación de una dieta personalizada para personas con diabetes con base en su información genética. A través de un estudio piloto que incluyó 100 pacientes con diabetes mellitus tipo 2 de ascendencia maya, se estudiaron 22 genes que en estudios internacionales han sido asociados con la respuesta a diferentes nutrimentos.

“Pensando que la información genética puede ayudar a un médico a tomar decisiones; se sabe que hay variantes genéticas que tienen implicaciones muy claras en el metabolismo y en la respuesta a la dieta. La población maya es poco estudiada genéticamente; encontramos variantes que son aparentemente propias de la población maya que no están reportadas en ninguna base de datos. Son relativamente frecuentes en genes que se han asociado a la respuesta de dieta”, explicó la doctora María Teresa Villarreal Molina, investigadora del Inmegen.

Por ahora, el grupo de investigación pretende extender la muestra de la población maya, para corroborar los resultados que se han obtenido. De acuerdo con la doctora en ciencias, la información genética de este estudio podrá incorporarse a la plataforma Vitadat.

“De la mano del Inmegen creemos que en un medio plazo podamos tener una herramienta en la presencia de estas variantes, la tecnología podría asignar dietas personalizadas también basadas en la información genética”, concluyó Antonio Lara.

 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Despega Grupo Altavista con registro de cuatro patentes

19 abril, 2019

19 abril, 2019

Altavista ha invertido más de 235 millones de pesos en innovación, por lo que han podido registrar patentes que se enfocan a soluciones y aplicaciones para diversas industrias

Fabricante de electrodomésticos construye su primer auto eléctrico

10 mayo, 2019

10 mayo, 2019

La marca británica ya registró una serie de patentes en las que se revelan las principales características de su primer automóvil eléctrico

Unidos por el Conocimiento: espacio de investigación en Nayarit

14 junio, 2016

14 junio, 2016

AUTOR: Claudia Karina Gómez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Parque Científico y Tecnológico Unidos por el Conocimiento...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

11 junio, 2018

11 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Mexicanos diseñan silla de ruedas que previene llagas en pacientes con discapacidad motriz

12 agosto, 2016

12 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Fue desarrollada por estudiantes del Tecnológico de Monterrey y su precio es la quinta parte de las importadas...

Chihuahuense, finalista en Premio Nacional del Emprendedor 2016

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neoplasias malignas (tumores) de la glándula mamaria constituyen mundialmente la primera...

Alertan a vacunarse contra la temporada de influenza que causó 133 muertes en la anterior

1 noviembre, 2018

1 noviembre, 2018

Del 20 al 30 por ciento de los casos son de infantes y del total de afectados 88% no se...

DIA: 25 años de excelencia en investigación en alimentos

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad de Ciencias Químicas (FCQ) de la...

El poder analgésico de la guanábana

5 mayo, 2016

5 mayo, 2016

San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Alumnos de la Facultad de Ciencias Químico Biológicas de la Universidad Autónoma de...

Heiland, el robot politécnico de búsqueda y rescate

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot de búsqueda y rescate desarrollado por alumnos...

Crea mexicano en Holanda nano-LED mil veces más eficiente que los comunes en busca d

21 febrero, 2017

21 febrero, 2017

Se trata de un diodo híbrido que al combinar metales y materiales semiconductores resulta más pequeño y eficiente que los...

Diseñan investigadores mexicanos dispositivo de bajo costo para medir si el agua potable es bebible

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

El aparato creado en la UAM mide cinco parámetros indicados en la norma oficial y se encuentra en proceso de...

Prendas fuera de este mundo

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del cierre de actividades de la Semana Mundial...

Cenidet: 29 años formando investigadores

31 mayo, 2016

31 mayo, 2016

AUTOR: Rosa María Domínguez   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT VCuernavaca, Morelos.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fundado en 1987, el Centro Nacional de Investigación...

Doctor Enrique Sucar Succar, Premio Nacional de Ciencias 2016

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Tonantzintla, Puebla. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- A veces los tiempos difíciles pueden servir de acicate. La llegada...