19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan dispositivo de seguridad minera

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales (CIDTE), de la Unidad Académica de Ingeniería Eléctrica de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAIE UAZ), en colaboración con la empresa zacatecana Lasec Telecomunicaciones, diseña la segunda versión de un sistema de seguridad para la industria minera, que determina con precisión la ubicación de personas o vehículos en los túneles y emite mensajes de alerta sobre derrumbes o explosiones.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, Remberto Sandoval Aréchiga, docente investigador UAIE UAZ y colaborador en el CIDTE, expuso que este sistema integral fue financiado por el Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). La primera versión de este sistema inteligente ya está disponible, mientras que la segunda versión se lanzará al mercado a principios de 2018.

Dispositivos-de-seguridad-en-minas-2.jpgEste sistema de seguridad minera incorpora etiquetas de identificación por radiofrecuencia (RF), un conjunto de lectores y su correspondiente soporte de conectividad.

El doctor en ciencias en ingeniería eléctrica con especialidad en telecomunicaciones, especificó que las etiquetas de RF funcionan con un espectro disperso —sistema que transmite a alta velocidad pequeños pulsos e identifica la velocidad en que fueron enviados o recibidos— y una secuencia de sincronización, que calcula la distancia a partir de un receptor. El activo porta las etiquetas de RF que permiten al sistema identificar su posición dentro de la mina y enviarle una emisión de alerta —por ejemplo, ante derrumbes o fugas de gas— y obtener una confirmación de que recibió el mensaje.

“En caso de que el sistema emita una alerta y no reciba la confirmación del activo, este será buscado de acuerdo con su posición física dentro de la mina, hecho que acelerará los procesos de evacuación en situaciones que pueden ser bastante críticas. Además, estas etiquetas pueden comunicarse entre sí y al momento en que se emita una alerta, además del sistema central, recibirán la señal los activos cercanos”.

Versión para vehículos

Remberto Sandoval, también ingeniero en comunicaciones y electrónica, especificó que la primera versión de este sistema ya opera y ha sido comercializada. Actualmente Lasec y CIDTE trabajan en un rediseño mejorado que incluye una nueva versión de software y hardware para los vehículos, la integración de un nuevo módulo, la operación mediante batería —ya que hay regiones de la mina que por ser nuevas zonas de exploración no cuentan con energía eléctrica.

La integración del nuevo módulo, compuesto por un dispositivo llamado lector inteligente, concentrará la información y la enviará a través de diversos medios, como cable de Ethernet, Internet inalámbrico (wifi) y Leaky feader —sistema particular de las minas que funciona como una gran antena— para unificar el trabajo del resto de los módulos (etiquetas, lectores y soporte de conectividad).

“La versión de etiqueta RF para vehículos, llamada Smart Truck, además de rastrear su posicionamiento dentro de la mina, brindará seguridad a los peatones, ya que le avisará al operador que hay usuarios en una posición contigua, y viceversa, para que estén al tanto de un vehículo cercano. Existen vehículos muy pesados, cuyo acercamiento al peatón —no solo atropellamientos— representan riesgos altos, además de que es difícil frenarlos rápidamente. Con esta nueva versión se evitará este tipo de accidentes”.

Otra función del Smart Truck es la optimización de carga y descarga de materiales, a través de la medición de la velocidad de transporte. Esto facilitará el monitoreo y corrección de actividades que anteriormente han representado pérdidas de tiempo o desvíos de las rutas.

“No nada más brindamos seguridad, sino hacer más eficientes los procesos productivos mediante un monitoreo y administración, que es justamente un valor agregado que le damos al dispositivo como industria. Otro valor agregado es que podemos añadir más aplicaciones, no solamente de manera global, sino de acuerdo a las necesidades específicas de la mina que desee adquirirlo. Además, este sistema no solamente funciona dentro de la mina, ya que se pueden adaptar lectores para incrementar el área de cobertura”.

Por su parte, el maestro en ciencias Guillermo González Martínez, también colaborador en el CIDTE, enfatizó que en los nuevos módulos de RF trabajan dos bandas inalámbricas —wifi y de 170 MHz—, con el objetivo de prevenir accidentes por conexiones eléctricas o fugas de gas.

“Ya los tenemos hechos, por el momento trabajamos en las pruebas para asegurarnos de que toda la información que genere la tarjeta llegue como enlace de manera inalámbrica a la computadora. Esto funciona para que cuando un usuario se conecte a wifi con un dispositivo externo, pueda interactuar con el sistema para detectar si hay alguna falla, monitorear o incluso configurar los parámetros de sensado. Todo esto se puede hacer desde el software principal, pero pretendemos proveer la posibilidad de manera in situ, para facilitar el mantenimiento individual de los equipos”.

Sandoval Aréchiga especificó que para la operación de este equipo, los investigadores utilizan la infraestructura ya existente dentro de la mina, bajo el esquema de adaptarlo para su óptimo aprovechamiento; por ejemplo, las transmisiones analógicas de los cables en Leaky Feader son transformadas en digitales para la captura y envío de datos. Los radios, protocolos de red y codificación de las señales también son adaptados a este nuevo sistema.

“A largo plazo proyectamos dar seguimiento a una mejora continua del dispositivo, añadir características para facilitar su uso, que cada vez sea más compacto, más ligero, más fácil de portar; o que incluso pueda adaptarse o interactuar con otros equipos como smartphones, tabletas u otras funciones que hemos pensado y que están en proceso”.

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

El grupo de especialistas del Centro de Investigación y Desarrollo en Telecomunicaciones Espaciales que integra este proyecto es:
• Dr. Jorge Flores Troncoso, líder de proyecto y coordinador del CIDTE
• Dr. Remberto Sandoval Aréchiga
• Mtro. Salvador Ibarra Delgado

Catedráticos Conacyt:
• Dr. Jorge Simón Rodríguez
• Dr. Juvenal Villanueva
• Dr. Israel Alejandro Arreaga Trejo
• Dr. Viktor Iván Rodríguez Abdalá

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Científicos mexicanos imprimen en 3D implante de oreja

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con células del propio paciente y polímeros, científicos del Centro de...

¿Afecta la radiación cósmica a los astronautas?

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Ángel Augusto Pérez Calatayud, coordinador de la Unidad de Terapia Intensiva de Ginecología y...

Investigador del CICESE desarrolla tecnología acuícola para zonas urbanas

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Karla Navarro  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Manuel Segovia Quintero, especialista del Centro de Investigación...

Descubren polímero para vacunar contra bacteria que provoca la tristeza de cítricos

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

De no tratarse, el patógeno podría secar al 100 por ciento de cultivos de cítricos en varios estados de la...

Descubren científicos mexicanos propiedades antiinfecciosas y anticancerosas en moléculas de chile habanero y aguacate criollo

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

A partir del hallazgo se contempla la fabricación de un producto para uso medicinal en animales y humanos Un grupo...

Soluciones para el Futuro en el IPN

7 abril, 2018

7 abril, 2018

Para la edición 2018 del “Premio al Emprendimiento Politécnico” se busca alcanzar 2 mil registros, por lo que se establecieron...

Investigadora de la UABC optimiza sistema de reconocimiento de imágenes

22 febrero, 2017

22 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 3 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Selene Solorza Calderón, investigadora de...

Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico

15 julio, 2016

15 julio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Mejoran investigadores mexicanos secadora de ropa que logra ahorros en tiempo y en consumo eléctrico Además, para su...

Residuos de agave y café para aligerar materiales en la industria automotriz

3 julio, 2018

3 julio, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Actualmente, el sector automotriz tiene gran relevancia en el desarrollo económico...

Cursos gratuitos en línea, desde inteligencia artificial hasta música en edX y MéxicoX

12 agosto, 2017

12 agosto, 2017

Por Violeta Amapola Nava Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En marzo de 2012, cuando Anant Agarwal impartió el primer...

Elaboran confite antioxidante con tuna

27 junio, 2016

27 junio, 2016

Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de crear un producto que mantuviera las propiedades antioxidantes de la tuna, prolongando...

Convocan a periodistas especializados al 9° Premio al Periodismo
 sobre Innovación Científica y Tecnológica.

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

El Comité Organizador, conformado por Clarke, Modet & Co. México, el Consejo Mexiquense de Ciencia y Tecnología (COMECYT), la Asociación...

Desarrolla IPN localizador de llaves para adultos mayores

10 abril, 2017

10 abril, 2017

Fuente: Rocío Méndez Robles, Noticias MVS, www.noticiasmvs.com Cuando el usuario olvida dónde dejó sus cosas, entonces oprime el botón de...

¿Qué son los contaminantes orgánicos persistentes?

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) se sumó al ejercicio de intercalibración de laboratorios...

Sagarpa y Conacyt lanzan convocatoria para la investigación agrícola, pecuaria, acuacultura, agrobiotecnología y recursos fitogenéticos

22 abril, 2017

22 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa)...