18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desarrollan antiparasitarios de extractos naturales

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).-Investigadores en el Departamento de Nutrición Animal de la Universidad Autónoma Agraria Antonio Narro (UAAAN) extraen biocompuestos de plantas para aplicarlos en la elaboración de fármacos para eliminar parásitos gastrointestinales en cabras.

“Realizamos la extracción de biocompuestos a partir de plantas del desierto con la finalidad de que estos coadyuven como antihelmínticos, es decir, fármacos. Hacemos las extracciones alcohólicas y, posteriormente, acuosas, previendo que un productor de escasos recursos como algunos caprinocultores de las zonas semiáridas de nuestra región puedan utilizar esos extractos”, explicó el doctor José Eduardo García Martínez, profesor investigador adscrito al Departamento de Nutrición Animal de la UAAAN.

Con este proyecto, los especialistas buscan desarrollar infusiones que, de forma muy sencilla, pueda usar cualquier productor y puedan eliminar una gran parte de la carga parasitaria.

“Lo que hemos hecho, hasta la fecha, son trabajos in vitro, están pendientes los trabajos in vivo. Hemos realizado las extracciones y hemos sometido cabras con cargas parasitarias elevadas, obtenemos los huevecillos y luego in vitro hacemos las incubaciones con combinaciones en diferentes niveles de dosis de extractos y hemos detectado que tienen buena efectividad”, detalló el doctor García Martínez.

El científico aclaró que, a pesar de que el producto comercial más conocido tiene una efectividad de 98 por ciento, en tanto el producto de la UAAAN oscila entre 85 y 87 por ciento, este antiparasitario universitario tiene un costo bastante reducido y más accesible para el caprinocultor de escasos recursos.

1-adherencias1218.jpgAdherencias observadas en la cutícula de larvas infectantes desenvainadas de H. contortus después del contacto in vitro.“Hemos trabajado en detectar una planta para la zona norte y una para la zona sur del país en esta aplicación. De un promedio de 10 plantas del desierto de la zona norte, hemos detectado una que es la Larrea tridentata, mejor conocida como la gobernadora, es bastante común y muy abundante”, indicó el investigador.

El especialista señaló que determinaron, mediante cromatografía líquida de alta eficacia (HPLC, por sus siglas en inglés) adaptada a masas, que los polifenoles de esta planta contienen diversos biocompuestos que, hasta el  momento, han sido efectivos contra larvas y parásitos gastrointestinales. García Martínez agregó que, en el caso de flora del sur del país, los extractos de la planta Gliricidia sepium, árbol común en Oaxaca y Chiapas, han sido muy efectivos y es accesible a los caprinocultores del sur de México.

“El primer paso es detectar las cabras parasitadas, hacemos los conteos a partir de heces frescas tomadas directamente del recto y hacemos un conteo de huevecillos por gramo y, a partir de eso, tenemos la seguridad de que están contaminadas y a esas cabras que tengan carga parasitaria elevada, les daremos diferentes dosis de estos extractos y vamos a medir la efectividad in vivo que ya comprobamos in vitro”, puntualizó el doctor.

Los investigadores actualmente trabajan en la eliminación de los parásitos gastrointestinales, pero también contemplan empezar a trabajar en parásitos externos, principalmente garrapatas.

“La propuesta es tener, al menos, una planta para cada región, y que incluso el productor vaya, corte y pueda hacer su infusión de acuerdo con nuestras precisiones. Hasta ahora tenemos muy buenos resultados, hay un artículo en revisión y otro enviado para Larrea tridentata y Gliricidia sepium, respectivamente”, especificó el científico García Martínez.

El doctor añadió que cuentan con estudios preliminares en bovinos de leche sobre otras enfermedades que pueden ser tratadas con extractos de plantas diferentes y no precisamente con parásitos gastrointestinales.

“Este es un abanico de opciones en el que pudiéramos trabajar. En nuestra zona de influencia inmediata abundan los caprinos, pero nos podemos ir a la región lagunera en la que tenemos bovinos de leche. Primero hay que estudiar bien las hipótesis que tenemos y después cambiar de especie”, dijo el especialista.

Para finalizar, el experto en nutrición animal subrayó que desean que el proceso de obtención de estos extractos para desarrollar infusiones sea patentado a nombre de la UAAAN. Además de que existe interés por parte de una empresa del norte del estado, que cuenta con una planta de alimentos, en utilizar estos extractos en el alimento de borregos y desarrollar un alimento activo con posibilidad de eliminar parásitos.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Lanzan tratamiento para una de las principales causas de ceguera prevenible enfermedad en los ojos

5 julio, 2017

5 julio, 2017

La uveítis empieza por el enrojecimiento del ojo, y manchas flotantes en el campo de visión Una de las enfermedades...

Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar el sector CTI

11 febrero, 2016

11 febrero, 2016

FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   CONSEJO NACIONAL DE CIENCIA Y TECNOLOGÍA   Intensifican México y Alemania cooperación bilateral para impulsar...

Desarrollan simulador de impacto de políticas fiscales en Latinoamérica

9 septiembre, 2017

9 septiembre, 2017

CENTRO DE INVESTIGACIÓN EN ALIMENTACIÓN Y DESARROLLO, CIAD Comunicado de Prensa 11 de agosto de 2017 Luis Huesca Reynoso, investigador...

Acuerdan transferencia tecnológica de Papaya Maradol para exportación

29 marzo, 2016

29 marzo, 2016

    Por: Antimio Cruz / enviado Mérida, Yucatán- El Centro de Investigación Científica de Yucatán (CICY-Conacyt), logró producir plantas de...

En la UAM estudian y evalúan materiales para mejorar el rendimiento de baterías

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Han probado polímeros amigables con el ambiente que resultan de utilidad en vehículos eléctricos, computadoras y teléfonos celulares El desarrollo...

Ciencia y tecnología para el sector agropecuario

28 diciembre, 2016

28 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Desde hace 20 años, Fundación Produce se ha consolidado como una propuesta para impulsar...

Crea mexicana plataforma que vincula a científicos y empresarios mediante innovador modelo

4 enero, 2018

4 enero, 2018

Su institución también brinda capacitación sobre emprendimiento científico a universidades El Índice Mundial de Innovación 2017, elaborado entre otros organismos...

Visión científica y uso terapéutico de la marihuana

3 marzo, 2016

3 marzo, 2016

Por Susana Paz Fuente; Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 2 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Para los otomíes...

TRABAJARÁ EL CINVESTAV EN EL DISEÑO DE JUGUETES CIENTÍFICOS

21 marzo, 2017

21 marzo, 2017

BOLETÍN DE PRENSA Boletín de Prensa No. 126 Marzo 2017 Fuente: Boletín de Prensa No. 126, Comunicación Foro Consultivo, [email protected],...

Científicas trabajan para mejorar plátano y achiote

25 mayo, 2018

25 mayo, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Achiote, plátano, chile y agave, día a día los usamos directa o indirectamente...

Investigadores del Tec de Monterrey generan sustituto de ácidos omega con microalgas

11 junio, 2016

11 junio, 2016

En últimos tiempos se ha hecho de conocimiento masivo las importantes propiedades que contienen los ácidos omegas para el beneficio...

Estudiantes de IPN logran quinto lugar en concurso de NASA

29 junio, 2017

29 junio, 2017

FUENTE: Departamento de Comunicación del Foro Consultivo Científico y Tecnológico, [email protected], www.foroconsultivo.org.mx Estudiantes de la Escuela Superior de Ingeniería Mecánica...

TOYOTA CREA PIERNA ROBÓTICA PARA PERSONAS CON PARÁLISIS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Fuente: Mundo Ejecutivo, www.mundoejecutivo.com.mx Toyota presentó una estructura robótica de soporte diseñada para ayudar a caminar a personas con parálisis...

José A. Rodríguez, el SNI III más joven de la universidad en Hidalgo

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ser aceptado como miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se necesitan...

Generarán indicadores de radiación ultravioleta en Saltillo

8 noviembre, 2016

8 noviembre, 2016

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas (FCFM) de la Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec)...