19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean estudiantes mexicanos brazo robótico para uso industrial con potencial de prótesis médica

Los movimientos son manipulados vía un guante de forma manual o automática con programación previa

Tras obtener el primer lugar en el Segundo Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física, organizado por la Universidad Autónoma de Coahuila (UAdeC), dos alumnos de preparatoria mejoraron el prototipo de un brazo robótico para uso industrial y ahora buscan colocarlo en el mercado nacional a un precio competitivo.

HandBot, como se llama el desarrollo, está comprendido por un brazo y una mano robóticos para usos potenciales en la industria, por ejemplo, en la manipulación de productos o compuestos a los que no se debe exponer a una persona. De acuerdo a sus creadores se buscará enfocarlo para usos en el área de la salud como prótesis.

Fue diseñado por Esmeralda Saucedo Córdova, ahora estudiante de ingeniería en mecatrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo, y Alejandro Valle Tapia, hoy alumno de la Facultad de Ciencias Físico Matemáticas de la UAdeC.

“El prototipo surge como proyecto para graduarnos como técnicos en mecatrónica del Instituto Tecnológico Don Bosco. Iniciamos con la búsqueda de materiales para que el brazo fuera ligero y resistente, y desarrollamos una carcasa de aluminio galvanizado con las medidas y estructura semejante a una extremidad real; la mano es de aluminio y cuenta con gomas especiales para un mayor agarre de los objetos”, relata Esmeralda Saucedo en entrevista.

Lo siguiente fue diseñar un circuito (arduino) en el antebrazo para que fuera el principal elemento del brazo robótico, es decir, el cerebro que ordena qué hacer a cada uno de los cinco servomotores, los cuales son los responsables del movimiento de cada dedo. El que así funcione el aparato responde a la programación que también los estudiantes crearon.

“En este prototipo se utilizaron potenciómetros para regular la intensidad de la energía. Después de haber concluido la prepa seguimos investigando y supimos de unos sensores flexibles, los hicimos nosotros y se nos ocurrió colocárselos a un guante, de manera que cuando una persona lo usa y mueve los dedos el brazo robótico haga lo mismo. Puede funcionar manual o automáticamente, de acuerdo con la programación”, refiere Saucedo Córdova.

Después de varios rediseños y pruebas con distintos materiales, el circuito es ahora mucho más pequeño y la mano es muy semejante a una humana. El desarrollo se encuentra en trámite de patente y el costo actual del prototipo es menor a cinco mil pesos, más económico que los existentes en el mercado nacional.

“Seguimos trabajando para que la estructura del brazo sea más liviana, ya sea en material de impresión por 3D o algún otro más fácil de adquirir”.

Sobre la posibilidad del uso del brazo robótico como prótesis médica, Esmeralda Saucedo señala que hace falta trabajo. “Es difícil, pues tendremos que cambiar los implementos del guante por sensores musculares, nerviosos y conectarlos. Lo vamos a intentar.

“No obstante, nuestro proyecto podría entrar en la rama de enseñanza en alguna escuela de medicina, porque el brazo fue diseñado siguiendo la anatomía humana y ello puede ser didáctico para los alumnos, es decir, el arduino actúa como el cerebro que manda señales para generar los movimientos, los servomotores son los músculos y el hilo nylon que genera los movimientos de cada dedo son las articulaciones”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿La inteligencia artificial puede determinar al ganador del Mundial?

24 junio, 2018

24 junio, 2018

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La ciencia y la tecnología también jugarán una posición destacada en...

Crean jóvenes ingenieros mexicanos mecanismo que ahorra gasolina con el respaldo de Harvard

16 marzo, 2017

16 marzo, 2017

El equipo científico ha sido reconocido en el país e internacionalmente por el innovador desarrollo Un dispositivo para reducir el...

Triunfan estudiantes mexicanos en concurso de robótica en Taiwán

5 octubre, 2017

5 octubre, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- El equipo LYNXBots, integrado por estudiantes de la Facultad...

Arrecifes artificiales, beneficios para el ecosistema

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Armería, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el litoral colimense está en marcha el proyecto Mejoramiento de...

Carburo de renio: tan duro como el diamante

23 agosto, 2016

23 agosto, 2016

AUTOR: Dioreleytte Valis FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Universidad del Papaloapan (Unpa), en colaboración...

La misión LATAM I en la Mars Desert Research Station propone la creación de una agencia espacial latinoamericana

13 mayo, 2017

13 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • La ciencia no tiene nacionalidad ni sabe...

Chihuahuense, finalista en Premio Nacional del Emprendedor 2016

27 abril, 2017

27 abril, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las neoplasias malignas (tumores) de la glándula mamaria constituyen mundialmente la primera...

Educación para prevenir el uso de armas químicas

15 junio, 2016

15 junio, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- La humanidad ha sufrido en diversas ocasiones por el uso...

Elaboran politécnicos jamón light de conejo

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 29 de enero de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-058 El alimento posee alto...

Empresa jalisciense crea plataforma para comercio internacional

11 abril, 2016

11 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco. 4 de abril de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La empresa jalisciense Wise...

Crean científicos mexicanos nanofertilizante que potencializa la producción agrícola en más del 200 por ciento

8 enero, 2019

8 enero, 2019

Se trata de biotecnología alternativa a productos importados, que además reduce el impacto ambiental y brinda beneficios económicos Especialistas del...

Científicos mexicanos participan en el desarrollo de la primera vacuna preventiva contra el dengue

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

El tratamiento elaborado en Francia sería efectivo para los cuatro serotipos de esta enfermedad; no previene zika ni chikungunya, pese...

Innova IIO en producción acuícola del abulón rojo

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de iniciar un programa de repoblamiento del abulón rojo (Haliotis rufescens), el...

Crean investigadores mexicanos hilo y tela que mata bacterias

28 marzo, 2018

28 marzo, 2018

Son factibles de utilizarse en la fabricación de uniformes para enfermeras, laboratoristas y médicos, u otros insumos hospitalarios Las infecciones...

El redescubrimiento del henequén verde

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Agave sisalana, también conocido como henequén verde y ya’ax ki en maya, se declaró durante las últimas décadas...