18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Estudiantes del IPN crean tecnología para operar aparatos con un soplo

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Digital Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com

Estudiantes y profesores de nivel medio superior del Instituto Politécnico Nacional (IPN) crearon una nueva tecnología que permite a personas con parálisis encender aparatos eléctricos; desplazar sillas de ruedas; acomodar camas de hospital reclinables y mandar mensajes por teléfono celular, por medio de soplar en un popote adaptado a estas tecnologías.

Cuando una persona sopla, genera viento que se desplaza entre 7 y 12 kilómetros por hora. Esa energía fue aprovechada por el equipo de estudiantes y profesores del Centro de Estudios Científicos y Tecnológicos (CECyT) número 12 que crearon esta tecnología, explicaron que su innovación usa energía eólico-bucal, se llama Tecno-Ik y está en proceso de registro de propiedad intelectual.

El nombre Tecno-Ik, construido de la palabra en español Tecnología y de la palabra maya Ik, que significa viento.

En la primera versión de esta tecnología, un tubo, comparable con un popote, contiene unos sensores de fuerza que transmiten una señal eléctrica a un dispositivo que modula la energía eléctrica y la puede transformar en una señal inalámbrica similar a la que emite un control remoto de televisión. Esa señal se codifica de diferente manera para interactuar con diferentes aparatos.

Una siguiente versión de esta tecnología podría tener forma de una armónica, en la que se pudiera soplar en diferentes orificios para activar diferentes instrumentos.

Educación tecnológica

Los CECyT son las escuelas de nivel medio superior, del IPN, conocidas anteriormente como Vocacionales o Vocas. Esto significa que sus programas son equivalentes a un bachillerato o a una carrera técnica y sus alumnos pueden egresar con un título profesional. La tecnología eólico-bucal fue desarrollada como parte de un proyecto de titulación.

“Aquí en el CECyT 12 desde el tercer semestre estudiamos la posibilidad de titularnos a través de un proyecto que cubra alguna necesidad de  la sociedad y en este caso nos propusimos hacer algo para ayudar a que tengan mejor calidad de vida personas con capacidades diferentes debido a una parálisis”, explicó Perla Chávez Barbosa, quien desarrolló el proyecto junto con sus compañeros Mitzi Rodríguez Orozco, Luis Héctor Rodríguez Rojas y ahora han incorporado a otra estudiante de la siguiente generación Ana Karen Roldán Morales.

El proyecto fue germinando gracias a las preguntas y retos que les ponían los profesores Raffaella Macías Montoy, Jorge Florencia Lemus y Gabriela Santillán Macías, quienes les ayudaron a enfocar su esfuerzo en un problema y posibles soluciones a través de asesorías en metodología y electrónica.

“Cerca de este CECyT tenemos el Hospital La Raza, donde hay muchas personas con necesidades especiales debido a enfermedades o accidentes. Así fue como los estudiantes identificaron el gran problema que implicaba no poder moverse. Entonces, nosotros les preguntábamos qué necesidades podría tener una persona inmovilizada y ellos encontraron la necesidad pedir alimento, cambiar de posición o informar que tienen dolor. Así enfocamos los conocimientos técnicos que impartíamos en el aula a elaborar la solución que hoy tenemos”, indicó el profesor Jorge Florencia.

En uno de los primeros ejercicios la tecnología politécnica servía para hacer sonar un timbre, como el que tienen junto a su cama las personas internadas en hospitales, pero en lugar de presionar un botón se usaba la fuerza del soplo de una persona. Posteriormente la tecnología se usó para encender un juguete electrónico con forma de oso de peluche con luces y sonido; más adelante lo probaron con una lámpara, luego un ventilador, un horno de microondas, un teléfono celular, una silla de ruedas y una cama de hospital.

“La solución tecnológica consiste en transformar la fuerza física del viento en una señal electrónica. Para esto, los estudiantes tuvieron que conocer primero lo que es la escala de Beaufort para calcular la velocidad del viento, la cual va desde una escala cero o ambiente con calma, en el que una columna de humo se puede elevar en vertical, sin alteraciones, hasta la escala 12 que es la de los huracanes con vientos superiores a los 64 nudos o más de 120 kilómetros por hora. En este caso, determinamos que la fuerza de un soplo humano es de 2 a 4 nudos, es decir entre 7.3 y 12 kilómetros por hora”, detalló la ingeniero Gabriela Santillán Macías, asesora técnica de los estudiantes.

Mitzi Rodríguez expuso que antes de poner manos a la obra tuvieron que estudiar bastantes conceptos como la diferencia entre corriente alterna, corriente directa, relevadores, además de la citada escala de Beaufort y bastante metodología. Eso los llevó a desarrollar los tres componentes generales de su trabajo: sensores eólicos, comando central y adaptadores de salida.

“Cuando el instrumento se pone en marcha con la fuerza del soplo, es posible escuchar un sonido como el de dos láminas pequeñas que se están golpeando. Ese es el sonido de los relevadores o pequeños dispositivos que están convirtiendo la electricidad en señal”, dice Rodríguez Orozco.

La profesora Raffaella Macías Montoy explicó que este proyecto ya se ha convertido en un esfuerzo transgeneracional.

“Es un proyecto no concluyente porque ya sirvió para la titulación de quienes lo iniciaron pero ahora siguen trabajando en mejorarlo y también está sirviendo para que se puedan titular otras generaciones de estudiantes del CECyT12”, indicó la profesora Macías Montoy.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estrena IMPI ventanilla virtual para agilizar registros de la industria del deporte

9 mayo, 2019

9 mayo, 2019

El nuevo servicio fue impulsado por el IMPI y anunciado dentro de la celebración del Día Mundial de la Propiedad Industrial

LAS PATENTES: “UN NEGOCIO RENTABLE”

13 julio, 2016

13 julio, 2016

FUENTE: FERNANDO SAÑUDO SALAZAR, Director de Propiedad Intelectual, Empowerment Consulting S.C., “Life and Bussines Solutions”, www.emcon.mx,  [email protected], Oficina: (662) 2160161, Hermosillo, Son. “Se tiene el concepto...

FLANAX: THE HEADACHE OF TRADEMARK TERRIOTORIALITY PRINCIPLE.

14 junio, 2016

14 junio, 2016

By: Arturo Ishbak Gonzalez, Intellectual Property Attorney, Brinks, Gilson & Lione, US This article analyzes the decision of the United States Court...

Llega Salmerón a la dirección general del CIESAS

14 mayo, 2019

14 mayo, 2019

El doctor Fernando Salmerón tomó posesión como nuevo director general del Centro de Investigaciones y Estudios Superiores en Antropología Social (CIESAS)

La caída del gigante

26 septiembre, 2016

26 septiembre, 2016

Cada vez que un salvaje rastrea la caza, emplea una  minuciosidad de observación y una precisión de razonamiento inductivo y deductivo...

¡Crean estudiantes plantilla antisecuestro!

21 junio, 2019

21 junio, 2019

La idea de crear este producto surgió porque los alumnos vivieron la terrible experiencia de un secuestro familiar

Probarán en México modelo canadiense de innovación MITACS

16 diciembre, 2016

16 diciembre, 2016

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com FOTO 1: El programa MITACS...

Recibe UNAM dos patentes por tecnología para estabilizar satélites

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

Antimio Cruz La Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) recibió dos títulos de patente para proteger nueva tecnología que ayuda...

Despega Grupo Altavista con registro de cuatro patentes

19 abril, 2019

19 abril, 2019

Altavista ha invertido más de 235 millones de pesos en innovación, por lo que han podido registrar patentes que se enfocan a soluciones y aplicaciones para diversas industrias

Universidad Autónoma de Zacatecas identifica proteínas que predicen preeclampsia en mujeres embarazadas

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com Científicos de la Universidad Autónoma...

Fibra de carbono, el material versátil y sus aplicaciones de vanguardia

14 septiembre, 2016

14 septiembre, 2016

Fuente: KILIAN SKOOGH, Carbosystem,  www.carbosystem.com, Ca l’Alegre de Dalt 55, Barcelona,  España, [email protected]   La fibra de carbono o fibrocarbono es un material relativamente...

Crean mexicanos Vehículo Eléctrico que carga 1.5 toneladas y recorre 100 km

25 enero, 2017

25 enero, 2017

Fuente: ANTIMIO CRUZ BUSTAMANTE, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente, [email protected], www.mipatente.com El primer minibús eléctrico de...

Premian mejores patentes de la UNAM

5 mayo, 2019

5 mayo, 2019

Las patentes inscritas para participar fueron evaluadas por 44 especialistas de la UNAM, quienes tomaron en cuenta el mérito, atracción de mercado y viabilidad de negocios

IMPI-FUMEC-NAFIN organizan Segunda Jornada de Innovación y Competitividad Industria 4.0

15 junio, 2017

15 junio, 2017

Comunicado de Prensa IMPI-020 / 2017 IMPI-FUMEC-NAFIN organizan Segunda Jornada de Innovación y Competitividad Industria 4.0 México tiene el reto...

Mexicanos solicitan patente de primer guante electrónico que transmite temperatura

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

FUENTE: Antimio Cruz Bustamante, Reportero de Ciencia, Tecnología e Innovación, Revista Mi Patente. [email protected] Ingenieros mexicanos que fundaron la empresa de base...