19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Detección de movimientos por señales wifi: innovación para adultos mayores

Por Karla Navarro

Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El incremento de la población de adultos mayores a nivel mundial es motivo de desarrollo de investigación científica en diversos campos y el área de inteligencia artificial (IA) no es la excepción.

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que para 2050 se habrá duplicado la cantidad de adultos mayores que había en el año 2000, es decir, la población de adultos en edad avanzada pasará de 605 a dos mil millones, en un periodo de 50 años.

En este contexto, el doctor Félix Fernando González Navarro, investigador del Instituto de Ingeniería de la Universidad Autónoma de Baja California (UABC), trabaja en la detección de movimientos humanos por medio de señales wifi, innovación que tendría como uno de sus potenciales beneficiarios el sector de adultos mayores.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor González Navarro explicó que con este tipo de tecnología se podría desarrollar una aplicación para el cuidado de adultos mayores, ya que si ocurriera un movimiento anómalo, como por ejemplo una caída, se detectaría y automáticamente enviaría una alerta para que la persona sea atendida.

1-felix0618.jpgEl doctor Félix Fernando González Navarro y sus estudiantes.“Si sabes que tu abuelito está solo, llevas el monitoreo en tu celular, si se cae, el sistema tiene que ser capaz de detectar que alguien se cayó; después viene la parte más sencilla que es emitir las alertas vía mensaje SMS, WhatsApp, Facebook o una alarma, pero eso ya es programación”.

Expuso que el proyecto de inteligencia artificial se lleva a cabo en colaboración con especialistas de Furukawa, empresa japonesa de alta tecnología, cuya filial se localiza en Mexicali, Baja California; actualmente el proyecto está en la etapa de análisis de datos y diseño de algoritmos.

Distinguir movimientos

A nivel comercial, lo más cercano a este tipo de tecnología son dispositivos que detectan a través de las señales de wifi, si hay o no movimiento; sin embargo, los colaboradores del proyecto buscan ir más allá y lograr distinguir los tipos de movimientos.

“Hay algunos trabajos desde el punto de vista teórico-matemático para poder distinguir los movimientos: si alguien se cae, si pasa corriendo, si alguien recoge algo, si se acuesta, se para; esto ya conlleva un problema de naturaleza matemática más complicada”, comentó González Navarro.

Refirió que a nivel de algoritmos, son similares los movimientos de una persona al sentarse y acostarse, caminar o correr a un paso lento, lo que deriva en mayor trabajo de análisis y revisión de la literatura a nivel teórico.

“Ya hicimos una toma de muestras, tenemos algunos algoritmos, salieron algunos resultados pero nos gustaría mejorar mucho los resultados, todavía está en desarrollo, tal vez todavía este año habrá que decidir cuál algoritmo nos arroja los mejores resultados”.

1-registro0602.jpgRegistro de un ruteador wifi cuando una persona corre.

Experimentos en ambiente controlado

Por ahora, los especialistas y estudiantes que colaboran en el proyecto realizan pruebas únicamente en ambientes controlados para caracterizar los movimientos, ya que será en la siguiente etapa cuando el sistema en desarrollo se ponga a prueba en un escenario real.

El doctor González Navarro describió que como parte de la configuración experimental cuentan con un transmisor de señales inalámbricas y un receptor que están en constante comunicación, enviando señales electromagnéticas.

“Alguien pasa o se mueve, hay una distorsión y la está registrando la computadora. Esta computadora, con algunos programas, procesa, se les dan varios tratamientos, recuperamos la información y la mandamos a un clúster de computación, una serie de computadoras para hacer cálculo fuerte”, agregó.

Con un conjunto de herramientas de inteligencia artificial, entre ellas modelos de redes neuronales, los investigadores se han propuesto finalizar el proyecto con el diseño de un dispositivo que funcione para la detección de movimientos humanos mediante señales de wifi.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Nanofab: fabricación de micro y nanodispositivos para la industria

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).– La fabricación de micro y nanodispositivos para el desarrollo de prototipos...

Sistema de fertilización selectiva para cultivos de algodón

25 julio, 2018

25 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de contar con alternativas al uso...

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa...

Premian a investigador mexicano que utiliza luz como herramienta para responder preguntas de relevancia biológica

3 enero, 2019

3 enero, 2019

Aborda un tipo de proteínas extraordinarias conocidas como motores moleculares, que son verdaderas nano-maquinarias Gracias al uso de pinzas ópticas...

El niño de la piel transgénica

1 agosto, 2018

1 agosto, 2018

Dr. Enrique Reynaud Garza L a piel es el órgano más grande y pesado que tenemos. En un humano adulto...

Optimizan riego agrícola con drones

17 abril, 2018

17 abril, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En un esfuerzo encaminado al uso eficiente del agua en el...

Desarrolla CICESE interfaz cerebro-computadora

13 marzo, 2017

13 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gustavo Olague Caballero, investigador del Departamento de Ciencias de la Computación del Centro...

Desarrolla IPN sistema de información de destinos turísticos para Sectur

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 9 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-607   Con esta herramienta...

OBTIENE CINVESTAV PATENTE SOBRE EFICAZ Y ECONÓMICO NEUROPROTECTOR

2 abril, 2016

2 abril, 2016

AUTOR: Boletín de Prensa   FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   En colaboración con la Universidad de la Plata, en Argentina,...

Crean app que mide emisiones de CO2

10 marzo, 2016

10 marzo, 2016

AUTOR: AMELIA GUTIERREZ FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Colima, Colima. 9 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la maestría en...

Patenta científica mexicana producto para control biológico de nematodo que afecta a papa y tomate

19 septiembre, 2017

19 septiembre, 2017

El bionematicida se encuentra en fase de implementación y lo que sigue es licenciamiento para producirlo a escala industrial Los...

Tiene México gran potencial en el sector aeroespacial

29 septiembre, 2016

29 septiembre, 2016

Ciudad de México. 30 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su ubicación geopolítica, el estado macroeconómico actual, la capacidad...

Investigadores mexicanos innovan válvula que disminuye efectos de microcefalia en bebés

15 agosto, 2016

15 agosto, 2016

El dispositivo está diseñado para colocarse durante el embarazo La microcefalia es un padecimiento en el que se presenta un...

Nodo Binacional del Sureste, impulsando innovaciones de alto impacto

15 diciembre, 2018

15 diciembre, 2018

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En 2018, arrancó el Nodo Binacional de Innovación del Sureste (Nobi Sureste), con...

Energía verde: celdas microbianas

9 junio, 2016

9 junio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Kamaraj Sathish Kumar, profesor investigador de la Universidad Politécnica de...