19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Conoce la innovación biotecnológica mexicana contra el asma

Por Armando Bonilla

Ciudad de México.  (Agencia informativa Conacyt).- Un nuevo medicamento para el tratamiento del asma fue desarrollado en el Laboratorio de Ingeniería de Bioprocesos del Instituto de Biotecnología (IBT) de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), en colaboración con la farmacéutica mexicana Laboratorios Liomont.

La innovación biotecnológica consiste en un anticuerpo monoclonal recombinante —proteína— proveniente del ovario de un hámster chino que posee una propiedad llamada ‘especificidad’, que le confiere la capacidad de reconocer moléculas muy particulares del cuerpo. De acuerdo con los responsables del proyecto, el desarrollo tecnológico ya fue transferido al Laboratorio Liomont y se encuentra por arrancar la fase de investigación clínica.

1-siete1618.jpgEntrevistada por la Agencia Informativa Conacyt, la doctora Laura Alicia Palomares Aguilera, investigadora titular del IBT y responsable del proyecto, explicó que la colaboración del instituto en este proyecto se dio a petición de los Laboratorios Liomont y consistió, básicamente, en el desarrollo de un proceso para la producción de un anticuerpo monoclonal.

“Este proyecto se realiza en colaboración con Laboratorios Liomont, empresa cien por ciento mexicana, la cual buscó hace tres años al IBT como socio para el desarrollo de dicha tecnología. Ellos definieron la molécula con la que trabajaríamos y nosotros nos encargamos de toda la parte científica y tecnológica del proyecto, mientras que Liomont financió el trabajo”.

1-asma1618.jpgEl proyecto también recibió recursos —durante tres años— provenientes del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt).

Molécula clonada

El primer paso que dio el grupo de investigación para llegar a este nuevo medicamento consistió en definir la secuencia genética de la molécula; posteriormente avanzaron al diseño de un nuevo gen para producir una línea celular recombinante —selección de células presentes en el ovario de hámster chino, mismo que cuenta con la capacidad de producir la proteína seleccionada por el laboratorio— a partir de la cual clonaron la molécula.

“Básicamente definimos la secuencia, sintetizamos el gen, se genera la línea celular recombinante que contiene ese gen —en un marco genético que permite su expresión a través de las células de ovario de hámster chino—. Una vez que contamos con esas células productoras, seleccionamos aquellas que producen la proteína en mayor cantidad y con mejor calidad (…) Después generamos un proceso de cultivo de las células que garantice un rendimiento apropiado con calidad adecuada”.

Concluidas esas etapas, que demandaron tres años de investigación y desarrollo tecnológico, los investigadores configuraron un proceso de purificación para obtener una molécula con calidad de uso farmacéutico. La siguiente etapa del proyecto consistió en la transferencia tecnológica hacia el laboratorio, para que inicien los protocolos de pruebas clínicas —en humanos—. La última fase del proyecto, una vez comprobada la efectividad del medicamento, será el inicio de la producción del fármaco.

1-remei1618.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Llega a México primera inyección que baja de peso y ayuda al control de glucosa en sangre

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Llega a México primera inyección que baja de peso y ayuda al control de glucosa en sangre *...

Sintetizan científicos mexicanos nutrientes del sargazo y comprueban su uso como nanobiofertilizante

17 agosto, 2018

17 agosto, 2018

La macroalga se ha constituido en los últimos años en un problema para empresarios y prestadores de servicios en el...

Participa mexicano en Barcelona en la obtención de fluido 100 millones de veces más diluido que el agua

2 octubre, 2018

2 octubre, 2018

El llamado líquido cuántico es también un millón de veces menos denso que el aire, lo que da aun mayor...

Desarrollan en la UG técnica para realizar pruebas clínicas no invasivas y a bajo costo

17 abril, 2017

17 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Actualmente en México, las pruebas clínicas que se...

Joven mexicana innova con arete que aumenta productividad ganadera

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID La tecnología identifica tempranamente enfermedades en bovinos para eficientar la atención médica La industria ganadera en México...

En busca del gen poliembriónico del maíz

11 septiembre, 2017

11 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).– Científicos en el Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la...

Retos legales de los vehículos autónomos

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Berlín, Alemania. (Agencia Informativa Conacyt).- Los desarrollos tecnológicos en ocasiones también representan desafíos legales. Una de las innovaciones que ha causado...

Revelan patente de audífonos de Samsung con batería intercambiable

7 mayo, 2019

7 mayo, 2019

La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos publicó esta semana una patente de Samsung que reveló Galaxy Buds con baterías intercambiables

Ecoinnovación para un desarrollo empresarial sustentable

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El término de ecoinnovación todavía es catalogado como algo relativamente nuevo; sin embargo, la relación...

Con desechos de agave, politécnico crea empaques inteligentes

9 septiembre, 2016

9 septiembre, 2016

Es un polímero comestible que puede colocarse en los alimentos y a partir de indicadores de pH situados en las...

Heiland, el robot politécnico de búsqueda y rescate

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El prototipo de un robot de búsqueda y rescate desarrollado por alumnos...

Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad...

Campo inteligente para agricultura sustentable

9 junio, 2017

9 junio, 2017

Por Pedro Amaya Chihuahua, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la condición desértica y árida del estado de Chihuahua, estudiantes de...

¿Qué alimento evitaría la osteoporosis en mexicanas?

13 agosto, 2017

13 agosto, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Centro de Física Aplicada y Tecnología Avanzada...

Adquiere la BUAP tomógrafo computarizado industrial

4 octubre, 2016

4 octubre, 2016

Puebla, Puebla. 5 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP) adquirió, con apoyo del...