4 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La tecnología aborda el Metro de CDMX

Por Hugo Valencia Juliao

Hace cuatro años que a mi novia perdí en
esas muchedumbres que se forman aquí.
La busqué en andenes y en salas de espera
pero ella se perdió… en la estación de Balderas.

En la estación del metro Balderas, Rockdrigo González

Ciudad de México. 28 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un nuevo sistema de autorregulación para el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM), desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), optimizaría el servicio en 20 por ciento, mediante la regulación de los tiempos de permanencia de los trenes en las estaciones.

Un equipo de expertos del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) y del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, presentó la propuesta que involucra nuevas dinámicas de uso basadas en algoritmos y simulaciones.

El método de autorregulación de trenes actuaría en toda la línea del Metro en donde se aplique, a diferencia de los proyectos anteriores, donde los resultados y beneficios solo se reflejaban en algunas estaciones.

De Balderas a Observatorio

Los investigadores Carlos Gershenson, Gustavo Carreón y Luis Pineda recabaron datos reales de afluencia en la estación Balderas de correspondencia de la línea uno del STCM.

1-metro2818.jpgEl objetivo, en un principio, fue probar el sistema actual de intervalo y regulación de los trenes con un novedoso enfoque de autorregulación, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor egresado del posgrado en ciencia e ingeniería de la computación, Gustavo Carreón.

Las simulaciones mostraron que el método de autorregulación mejora el rendimiento en comparación con el sistema actual, ya que se adapta a los cambios ambientales en la escala de tiempo en que ocurren.

El modelo actual usado en el Metro de la Ciudad de México considera variables como el establecimiento de máximos y mínimos tiempos de espera; mientras que el nuevo método propuesto está basado en un algoritmo más complejo.

Para que este sistema funcione es necesario el monitoreo en tiempo real de los trenes para que cada convoy se adapte a la demanda de pasajeros en las estaciones.

El sistema utiliza la información local para adaptar los tiempos de estacionamiento y reducir el tiempo de recorrido entre las terminales de la línea. Con esto, no solo se podría reducir el tiempo, además se aumentaría la capacidad de pasajeros, dijo el especialista del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), de la UNAM.

Para implementar la propuesta de los investigadores, sería ideal habilitar un nuevo centro de control; sin embargo, con el equipo y sensores actuales, solo se modificarían los sistemas.

“Los conductores solo tendrían que seguir indicaciones precisas de los tiempos de espera o velocidades, así se lograría reducir considerablemente el tiempo de recorrido”, añadió el doctor Gershenson.

La modelación computacional logró mas de 100 mil simulaciones, para esto, los científicos implementaron todo el software que ellos mismos programaron.

1-indios-2818.jpgLos resultados teóricos de la investigación ya están concluidos y fueron publicados en la revista especializada PLOS ONE.

Apoyo Conacyt

Este proyecto de investigación fue apoyado y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través de la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales.

El siguiente paso para el equipo de investigación es comenzar con una prueba piloto, para lo cual todavía se llevará algo de tiempo pues se tiene que coordinar con las autoridades, comentó el doctor Gershenson.

Los rituales del caos

Bajar o subir del Metro de la Ciudad de México en hora pico puede ser una experiencia complicada. La instrucción “Deje bajar antes de subir” se convierte en letra muerta cuando una masa humana se abalanza sobre las puertas corredizas de los vagones.

En 2016, el mismo grupo de investigadores realizó una serie de pruebas de campo en la estación Balderas del STCM, entre las que se instaló una serie de señalamientos de abordaje.

Esto fue parte de una investigación, en la cual simularon un nuevo procedimiento para abordar los trenes que disminuye los tiempos de bajada y abordaje. Teniendo la factibilidad comprobada se colocaron —a modo de prueba piloto— señalamientos en algunas estaciones de transferencia nodal.

Las simulaciones computacionales no lograron predecir lo que realmente sucedió. “Nos llevamos una gran sorpresa, pues la gente se empezó a formar en filas sin que nadie se lo dijera. En las simulaciones eran cúmulos de personas, pero en la práctica la gente se formó de manera muy ordenada”, explicó Gustavo Carreón.

1-ciudad2818.jpgLos resultados fueron muy exitosos, calificó el experto, porque ahora la gente dejaba salir a todas las personas antes de abordar, y cuando lo hacían, era de forma muy ordenada. Y esto representó un ahorro de tiempo de 15 a 20 por ciento.

Hoy en día, estos señalamientos están en 14 de las 195 estaciones del STCM, la idea es que estos señalamientos sean colocados en todas las estaciones de transferencia del sistema.

Los primeros pasos de estos investigadores alrededor del tema de la eficiencia del Metro y cómo podían utilizar los modelos y simulaciones matemáticas se dio alrededor de 2009.

“Los métodos que proponemos ayudan a que no se colapse el sistema. Sin embargo, este sistema de transporte se ha visto sobrepasado con el incremento en la población de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)”, concluyó el doctor Carlos Gershenson.

Por su parte, Nahum Leal Barroso, subdirector de Operaciones del Metro, explicó que las estrategias encaminadas a brindar un mejor servicio no se pueden proyectar sin el apoyo de las instituciones de investigación.

En ese sentido, reconoció que continuarán los esquemas de participación en el que estudiantes e investigadores puedan proponer mejoras basadas en evidencia científica a través del Premio Juan Manuel Ramírez Caraza a la Innovación Tecnológica en el Metro de la Ciudad de México, esta distinción la obtuvo el proyecto de ascenso y descenso en 2014.

Agregó que tienen convenios de colaboración con la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con el objetivo de desarrollar investigación que pueda ser aplicable en la mejora sustancial del servicio.

1-filas2818.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Tapete a base de orina para cultivos de autoconsumo

24 abril, 2018

24 abril, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Monterrey (ITESM),...

Diseñan politécnicos software para el aprendizaje de química

10 julio, 2017

10 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Los temas que involucra son aquellos en los...

Ten-Koh: el satélite japonés con tecnología mexicana

20 diciembre, 2018

20 diciembre, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los mexicanos Isaí Fajardo Tapia y Rigoberto Reyes Morales fueron parte...

Logra hospital mexicano más del 80 por ciento de efectividad al emplear larvas de mosca en el tratamiento de pie diabético

31 julio, 2018

31 julio, 2018

La larvaterapia es una técnica ambulatoria que no daña al paciente y que reduce tiempos y costos frente a otras...

Con un sistema tecnológico reducen niveles de glucosa en pacientes

19 septiembre, 2016

19 septiembre, 2016

En cuatro meses bajaron tres puntos porcentuales sus niveles de azúcar en la sangre A fin de promover el cuidado de...

Diseña estudiante de la BUAP prototipo para crear películas delgadas empleadas en celdas solares

14 enero, 2019

14 enero, 2019

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx A partir de elementos sencillos y económicos diseñó...

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las...

Kali, una casa para aprender e imaginar

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Bajo el eslogan “Piensa globalmente, actúa localmente”, Fundación Obtuso, uno de los invitados de la...

La Casa de Hidalgo invita a sus alumnos de Arquitectura a participar en concurso internacional de diseño

14 agosto, 2017

14 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx La convocatoria fue emitida por la Universidad de...

Crean politécnicos juguete didáctico para el aprendizaje de electrónica

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-307 Es un seguidor de...

Lanzan convocatoria de Investigación Científica Básica

1 marzo, 2018

1 marzo, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México. 20 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de otorgar financiamiento...

Spirulina platensis, la microalga energética

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Departamento de Investigación en Alimentos (DIA) de la Facultad...

Innovan emprendedoras mexicanas dispositivo que potencia condiciones de las colmenas para preservar vida de abejas

23 diciembre, 2018

23 diciembre, 2018

7 de cada 10 alimentos en el mundo son polinizados por estos insectos, de ahí la importancia de evitar la...

Obtienen patente científicos mexicanos por método que optimiza proceso de refinación de plomo metálico

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

El método es diez veces más eficiente en la separación de plata y 14 veces más en el caso del...

En la UAM estudian y evalúan materiales para mejorar el rendimiento de baterías

6 enero, 2018

6 enero, 2018

Han probado polímeros amigables con el ambiente que resultan de utilidad en vehículos eléctricos, computadoras y teléfonos celulares El desarrollo...