2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

La tecnología aborda el Metro de CDMX

Por Hugo Valencia Juliao

Hace cuatro años que a mi novia perdí en
esas muchedumbres que se forman aquí.
La busqué en andenes y en salas de espera
pero ella se perdió… en la estación de Balderas.

En la estación del metro Balderas, Rockdrigo González

Ciudad de México. 28 de febrero de 2018 (Agencia Informativa Conacyt).- Un nuevo sistema de autorregulación para el Sistema de Transporte Colectivo Metro (STCM), desarrollado por investigadores de la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM), optimizaría el servicio en 20 por ciento, mediante la regulación de los tiempos de permanencia de los trenes en las estaciones.

Un equipo de expertos del Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y en Sistemas (IIMAS) y del Centro de Ciencias de la Complejidad (C3) de la UNAM, presentó la propuesta que involucra nuevas dinámicas de uso basadas en algoritmos y simulaciones.

El método de autorregulación de trenes actuaría en toda la línea del Metro en donde se aplique, a diferencia de los proyectos anteriores, donde los resultados y beneficios solo se reflejaban en algunas estaciones.

De Balderas a Observatorio

Los investigadores Carlos Gershenson, Gustavo Carreón y Luis Pineda recabaron datos reales de afluencia en la estación Balderas de correspondencia de la línea uno del STCM.

1-metro2818.jpgEl objetivo, en un principio, fue probar el sistema actual de intervalo y regulación de los trenes con un novedoso enfoque de autorregulación, explicó en entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor egresado del posgrado en ciencia e ingeniería de la computación, Gustavo Carreón.

Las simulaciones mostraron que el método de autorregulación mejora el rendimiento en comparación con el sistema actual, ya que se adapta a los cambios ambientales en la escala de tiempo en que ocurren.

El modelo actual usado en el Metro de la Ciudad de México considera variables como el establecimiento de máximos y mínimos tiempos de espera; mientras que el nuevo método propuesto está basado en un algoritmo más complejo.

Para que este sistema funcione es necesario el monitoreo en tiempo real de los trenes para que cada convoy se adapte a la demanda de pasajeros en las estaciones.

El sistema utiliza la información local para adaptar los tiempos de estacionamiento y reducir el tiempo de recorrido entre las terminales de la línea. Con esto, no solo se podría reducir el tiempo, además se aumentaría la capacidad de pasajeros, dijo el especialista del Instituto de Investigaciones Económicas (IIEc), de la UNAM.

Para implementar la propuesta de los investigadores, sería ideal habilitar un nuevo centro de control; sin embargo, con el equipo y sensores actuales, solo se modificarían los sistemas.

“Los conductores solo tendrían que seguir indicaciones precisas de los tiempos de espera o velocidades, así se lograría reducir considerablemente el tiempo de recorrido”, añadió el doctor Gershenson.

La modelación computacional logró mas de 100 mil simulaciones, para esto, los científicos implementaron todo el software que ellos mismos programaron.

1-indios-2818.jpgLos resultados teóricos de la investigación ya están concluidos y fueron publicados en la revista especializada PLOS ONE.

Apoyo Conacyt

Este proyecto de investigación fue apoyado y financiado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), a través de la Convocatoria de Proyectos de Desarrollo Científico para Atender Problemas Nacionales.

El siguiente paso para el equipo de investigación es comenzar con una prueba piloto, para lo cual todavía se llevará algo de tiempo pues se tiene que coordinar con las autoridades, comentó el doctor Gershenson.

Los rituales del caos

Bajar o subir del Metro de la Ciudad de México en hora pico puede ser una experiencia complicada. La instrucción “Deje bajar antes de subir” se convierte en letra muerta cuando una masa humana se abalanza sobre las puertas corredizas de los vagones.

En 2016, el mismo grupo de investigadores realizó una serie de pruebas de campo en la estación Balderas del STCM, entre las que se instaló una serie de señalamientos de abordaje.

Esto fue parte de una investigación, en la cual simularon un nuevo procedimiento para abordar los trenes que disminuye los tiempos de bajada y abordaje. Teniendo la factibilidad comprobada se colocaron —a modo de prueba piloto— señalamientos en algunas estaciones de transferencia nodal.

Las simulaciones computacionales no lograron predecir lo que realmente sucedió. “Nos llevamos una gran sorpresa, pues la gente se empezó a formar en filas sin que nadie se lo dijera. En las simulaciones eran cúmulos de personas, pero en la práctica la gente se formó de manera muy ordenada”, explicó Gustavo Carreón.

1-ciudad2818.jpgLos resultados fueron muy exitosos, calificó el experto, porque ahora la gente dejaba salir a todas las personas antes de abordar, y cuando lo hacían, era de forma muy ordenada. Y esto representó un ahorro de tiempo de 15 a 20 por ciento.

Hoy en día, estos señalamientos están en 14 de las 195 estaciones del STCM, la idea es que estos señalamientos sean colocados en todas las estaciones de transferencia del sistema.

Los primeros pasos de estos investigadores alrededor del tema de la eficiencia del Metro y cómo podían utilizar los modelos y simulaciones matemáticas se dio alrededor de 2009.

“Los métodos que proponemos ayudan a que no se colapse el sistema. Sin embargo, este sistema de transporte se ha visto sobrepasado con el incremento en la población de la Zona Metropolitana del Valle de México (ZMVM)”, concluyó el doctor Carlos Gershenson.

Por su parte, Nahum Leal Barroso, subdirector de Operaciones del Metro, explicó que las estrategias encaminadas a brindar un mejor servicio no se pueden proyectar sin el apoyo de las instituciones de investigación.

En ese sentido, reconoció que continuarán los esquemas de participación en el que estudiantes e investigadores puedan proponer mejoras basadas en evidencia científica a través del Premio Juan Manuel Ramírez Caraza a la Innovación Tecnológica en el Metro de la Ciudad de México, esta distinción la obtuvo el proyecto de ascenso y descenso en 2014.

Agregó que tienen convenios de colaboración con la UNAM y el Instituto Politécnico Nacional (IPN), con el objetivo de desarrollar investigación que pueda ser aplicable en la mejora sustancial del servicio.

1-filas2818.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diabetes y adicciones en el occidente de México

16 febrero, 2017

16 febrero, 2017

Tepic, Nayarit. 31 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Eloy Alfonso Zepeda Carrillo, doctor en biología molecular, profesor e investigador...

Technopoli, la vinculación empresarial del IPN

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto Politécnico Nacional (IPN) surgió una iniciativa hace cinco años para crear un...

En busca de la identidad química del vino de Baja California

11 agosto, 2018

11 agosto, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Son más de dos mil compuestos químicos los que están presentes...

Van jaliscienses a RoboCup 2017 en Japón

11 junio, 2017

11 junio, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Tres equipos jaliscienses obtuvieron su pase a la XXI edición de RoboCup,...

Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich

7 junio, 2017

7 junio, 2017

Boletín de prensa no.270 Ciudad de México, 30 de mayo de 2017 Es México sede estratégica para Bayer: Stephan Gerlich   Inaugura...

Apuesta Innovation Match por trabajo en equipo para mejorar México

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

La colaboración de empresas, universidades y centros de investigación es necesaria para generar conocimiento; vocero de IMM Durante su participación...

Desarrolla UAQ levaduras para la industria vitivinícola

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Querétaro (UAQ), a través de la Facultad de Química, desarrolla...

Organismos genéticamente modificados, aliados contra los desastres naturales

4 diciembre, 2018

4 diciembre, 2018

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los organismos genéticamente modificados pueden ser grandes aliados contra los accidentes...

Oportunidad para aprender sobre el desarrollo de apps en Alemania

13 abril, 2017

13 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Dirigida a estudiantes o investigadores de licenciatura, maestría...

Estudian vulnerabilidad de Tabasco ante el cambio climático

25 marzo, 2017

25 marzo, 2017

Por Ana Luisa Guerrero Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El estado de Tabasco pierde hasta seis metros de costas mar adentro...

Emplea científica mexicana hongos para degradar poliuretanos en desechos de la industria automotriz

24 marzo, 2018

24 marzo, 2018

La solución mediante química verde es única en el mundo y su inversión no es costos El poliuretano es un...

Tortillerías contarán con método para tratamiento de aguas residuales

7 febrero, 2017

7 febrero, 2017

El Conacyt informó que uno de los procedimientos consiste en tratar agua por medio del llamado ‘Método de Nejayote’; los...

Babel, la solución a problemas con el almacenamiento de datos

6 septiembre, 2016

6 septiembre, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hace poco más de una década, alrededor...

Evalúan propiedades del huitlacoche para control de diabetes

16 enero, 2017

16 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Fidel Guevara Lara, profesor investigador del Departamento de Química de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA),...

Estudiantes desarrollan app para promover autoexploración mamaria

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Con una aplicación móvil (app) que promueve la autoexploración de los...