3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

José Pablo Ortiz Partida, inteligencia líquida de México a Europa

Por Dulce Miranda

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El trabajo desarrollado por el joven ingeniero jalisciense  José Pablo Ortiz Partida durante su estancia de tres meses en el Instituto Internacional para el Análisis de Sistemas Aplicados (IIASA, por sus siglas en inglés), ubicado en Viena, Austria, consiste en la reoperación de presas de agua a través de una serie de cálculos para asegurar la distribución de este recurso de manera equitativa y sin afectar el medio ambiente.

Gestión multiobjetivo de presas bajo condiciones climáticas cambiantes —con el nombre original de Robust management of multipurpose reservoirs under uncertainty— fue la investigación que le valió al exbecario del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) ser acreedor al Premio Mikhalevich 2017, que consiste en una segunda estancia en el IIASA para profundizar su proyecto y en una oportunidad de convivir con investigadores de todo el mundo especializados en energía, contaminación o poblaciones. En mayo próximo, el joven mexicano regresará a la institución, por el mismo periodo de tiempo, para continuar con su propuesta.

Una solución matemática

 

José Pablo Ortiz Partida

El joven de 28 años, originario de Guadalajara, es egresado del Instituto Tecnológico y de Estudios Superiores de Occidente (ITESO), donde cursó la carrera de ingeniería ambiental. Obtuvo la beca de posgrado en el extranjero, otorgada por el Conacyt, para asistir a la Universidad de California, Davis, lugar donde desde 2014 estudia el doctorado en ciencias hidrológicas.

Durante el verano pasado, su investigación Gestión multiobjetivo de presas bajo condiciones climáticas cambiantes fue seleccionada por el IIASA para ser desarrollada bajo el riguroso trabajo científico de este instituto. Tras demostrar su capacidad, regresará a este centro para continuar con su proyecto; a la par, sigue con el proceso para recibir el título de doctor.

En entrevista para la Agencia Informativa Conacyt, Ortiz Partida comentó que por lo general las presas de agua tienen cinco objetivos: almacenar agua para emplearla en agricultura, asegurar el suministro de las ciudades, prevenir inundaciones, proveer agua para actividades recreativas y facilitar el líquido para la generación de energía eléctrica; sin embargo, todas estas labores provocan un impacto negativo en la naturaleza pocas veces considerado.

“Podemos imaginar un río, sin ninguna presa, que de manera natural tiene un flujo variable según la época o condiciones climáticas y provee hábitat y nutrientes a las especies que ahí habitan. Al poner una presa se afecta de manera directa el flujo del agua y el proceso original de peces y plantas, porque por lo general se reduce mucho la cantidad de agua que reciben”, explicó el también candidato a doctor en ciencias hidrológicas.

Para solucionar el problema, Ortiz Partida construye modelos matemáticos de simulación y optimización, con el fin de repartir el agua a los diferentes usuarios sin dejar de lado las necesidades de los organismos que viven en el entorno de donde se obtiene el líquido.

“Los modelos matemáticos propuestos se pueden aplicar de muchas formas, hay software especializado en donde los datos de entrada son información sobre el flujo de agua en diferentes ríos, así como la conexión entre ellos, la cantidad de agua que requieren los consumidores y las características físicas de las presas construidas en estos ríos; a través de algoritmos matemáticos, obtenemos el volumen de descarga adecuado para cada ámbito y con esas referencias podemos calcular cuántas unidades hay disponibles y cuántas se asignarán a cada usuario”.

Por otro lado, los programas utilizados para realizar esta tarea no siempre tienen que ser especializados, pues las operaciones matemáticas aplicadas son sumas, restas y ecuaciones donde se considera la cantidad de agua que entra, que sale y que está almacenada. En cuanto a los datos oficiales sobre el manejo del agua, al menos en el caso de México, el investigador los ha obtenido a través de organismos como la Comisión Nacional del Agua (Conagua).

Investigar para ayudar

En la investigación desarrollada durante su estancia en el IIASA, Pablo Ortiz eligió como objeto de estudio el río Conchos, principal afluente del río Bravo, ubicado en el estado de Chihuahua.

“Para hacer el trabajo tomé en cuenta el volumen de agua que entra a la presa, aunque es algo muy variable por las condiciones del clima, por eso, consideré distintos escenarios sobre la cantidad de agua que ingresaría y con esa base obtuve la cifra de un volumen de ‘agua segura’ en la presa para distribuir entre todos los usuarios. Algo interesante del método es la posibilidad de adaptarlo una vez que se conoce la cantidad real de agua que entró, es un modelo dinámico de optimización”, puntualizó el ingeniero.

Otro factor de gran interés en la propuesta es el sitio donde se encuentra el cuerpo de agua seleccionado, pues al ser una zona fronteriza implica cuestiones políticas y la visión de dos culturas respecto al manejo del agua. Aunque por el momento no ha existido un contacto directo con los habitantes de la región, el investigador espera poner en práctica el modelo para beneficiar ambos países, la economía regional y el medio ambiente.

“A partir del manejo del agua se puede favorecer a muchas personas, me gusta ayudar y en el futuro quiero poder generar cambios reales en la calidad de vida de los demás. Después de estos trabajos con las presas, me gustaría colaborar en alguna institución como la Organización de las Naciones Unidas (ONU) o el Banco Mundial para desarrollar proyectos con un impacto importante en comunidades vulnerables”, concluyó Pablo Ortiz Partida.

1-ortiz0118.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Alistan Segundo Concurso Estatal de Aparatos y Experimentos de Física en Coahuila

4 mayo, 2016

4 mayo, 2016

AUTOR: Felipe Sánchez Banda FUENTE:AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- La Sociedad Mexicana de Física (SMF) y la...

Nacimientos de bisonte americano en Janos

3 junio, 2017

3 junio, 2017

SECRETARÍA DE MEDIO AMBIENTE Y RECURSOS NATURALES COMISIÓN NACIONAL DE AREAS NATURALES PROTEGIDAS Comunicado de Prensa Ciudad de México a...

Aprendizaje computacional y algoritmos heurísticos para la resolución de problemas

26 septiembre, 2018

26 septiembre, 2018

Por Eduardo Vázquez Xalapa, Veracruz. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la implementación de algoritmos heurísticos es posible tener decisiones inteligentes para...

Egresada de Ingeniería Química obtuvo capital semilla para su proyecto

4 julio, 2017

4 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Coral Ortiz Torres, egresada de la Licenciatura en...

Crean software para clasificar organismos biológicos

9 marzo, 2018

9 marzo, 2018

La herramienta asigna un código de barras a cada especie y genera un catálogo digital El seguimiento a los datos...

Jóvenes a la Investigación: entre nanoantibióticos y semiconductores

10 agosto, 2017

10 agosto, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Analizar el efecto antimicrobiano de nanopartículas de plata y bismuto o...

Crean científicos mexicanos compresa que cura úlceras en piel y protege de infecciones, vía nanotecnología

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Ha probado su efectividad en heridas de pie diabético y es más barato que los existentes que emplean moléculas de...

Nuevos artesanos con nuevas tecnologías

19 julio, 2018

19 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Tonalá, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las vacaciones están a la vuelta de la esquina, en...

Avanza la tecnología espacial mexicana

18 diciembre, 2018

18 diciembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de dar a conocer los avances...

Bötsi Ño, propuesta tecnológica para rescatar el otomí

24 noviembre, 2018

24 noviembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la lengua otomí —o hñähñu—, las palabras bötsi ño...

Crece proyecto SenseCityVity en México

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Ana Luisa Guerrero  FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT México, DF. 2 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los dispositivos...

Centro de Diseño de Intel en México

7 abril, 2016

7 abril, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Zacatecas, Zacatecas. 28 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Jesús Palomino Echartea...

Analíticas del aprendizaje, herramienta para mejorar entornos educativos

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las analíticas del aprendizaje, junto con la minería de datos, conforman...

Laboratorio de Bentos del Cinvestav Mérida

3 junio, 2017

3 junio, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bentos es un conjunto de organismos que vive en estrecha relación...

Si apuesta a emprender, México tiene la capacidad para ser una potencia mundial: Richard Bronson

1 diciembre, 2016

1 diciembre, 2016

Uno de los empresarios más innovadores del orbe estuvo presente en festival de emprendimiento INCmty en Monterrey Los emprendedores son...