26 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Registran niveles de glucosa a través del sudor gracias a desarrollo de científicos mexicanos

Se trata de un sistema para el que se crearon metodología, base de datos, diseño web y un modelo matemático que emplea hardware libre

La llamada conductividad de la piel o respuesta electrodérmica puede determinar valores importantes a través del sudor de una persona, entre ellos la glucosa. El dispositivo que puede dar lectura a esos registros en un sensor Galvanic Skin Response (respuesta galvánica en piel), mismo que sirvió de elemento clave para la creación de un innovador medidor de glucosa en el organismo creado por investigadores de la Benemérita Universidad Autónoma de Puebla (BUAP).

El sensor está inserto en un pequeño adhesivo que se coloca en la muñeca de la persona, donde se miden presión arterial y pulsaciones. El dispositivo se encarga de obtener elementos que segregan las glándulas sudoríparas y traducirlos a valores químicos, para que mediante un modelo matemático se calculen los niveles de glucosa en sangre y registrarlos en tableta, laptop o smartphone.

El proceso que se encuentra en registro de patente, no es sencillo y para su éxito ha conjuntado el conocimiento científico de químicos, matemáticos e informáticos de distintas facultades de la BUAP.

Uno de los investigadores participantes en el proyecto es Luis Enrique Colmenares Guillén, doctor en Arquitectura de Computadores por la Universidad Politécnica de Cataluña, en Barcelona. En entrevista explica que a través de la respuesta galvánica de la piel el sensor registra dos elementos resistencia y conductancia, y a partir de ello se creó un modelo matemático para interpretar esos valores y poder dar una interpretación química de la glucosa en el organismo.

“Cualquier persona puede hacer uso del sensor, pero los valores que se registran varían si se tiene diabetes. Trabajamos todavía en adecuaciones para pueda también ser útil para niños, jóvenes, hipertensos, mujeres gestantes y más, pues hay lineamientos por autoridades sanitarias para cada uno.

“Hasta ahora la exactitud de los resultados del dispositivo es del 89 por ciento y seguimos haciendo mejoras. Debemos dejar claro que nuestro desarrollo es un complemento a la apreciación de un médico y no busca sustituirlo. Buscamos también colaborar en el empoderamiento por parte del paciente, que le proporcione información que le haga saber su nivel de glucosa y platicarlo con un médico tratante. Pero no quiere decir que pueda tomar decisiones por cuenta propia”, enfatiza el doctor Colmenares Guillén.

Como parte de la optimización del dispositivo, los especialistas de la BUAP pretenden hacerlo mucho más ergonómico para que se coloque en la piel empleando una pulsera o reloj y se pueda monitorizar de manera automática cada cinco minutos. Igualmente que recabe información que sea de utilidad al médico por un lapso determinado, por ejemplo, en un periodo de tiempo, una semana o un mes.

Por otra parte, en el mercado existen glucómetros que registran valores de glucosa a través del sudor, mismos que toman de la primera capa de piel, es decir, no son totalmente invasivos, a diferencia de lo que sucede con el desarrollo de la BUAP que no perfora la piel y realiza los registros aun si haber actividad física.

“Si el dispositivo se pusiera hoy en el mercado el costo sería de aproximadamente de mil 800 pesos, pero seguimos viendo la manera de reducirlo. Se trata de un sistema integral, de ahí el costo actual. Además, la idea es que tenga una vigencia de por lo menos cinco años”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Proponen científicos de Coahuila método para reciclaje de pilas

6 abril, 2017

6 abril, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Científicos del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que pertenece al Tecnológico...

Tras firma del TLC los mexicanos aumentaron 12% en obesidad y sobrepeso: especialista

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

Nos estamos convirtiendo en una ‘sociedad mascota’ por comer alimentos empaquetados. Apuntó Los índices de pobreza han repercutido en la...

Inaugura el secretario de Energía el nuevo edificio del Centro Mexicano de Innovación en Energía Geotérmica (CEMIE-GEO)

17 mayo, 2016

17 mayo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT El sector privado está mostrando interés en desarrollar y aprovechar este recurso Ensenada,...

Basado en realidad virtual y aumentada, crean estudiantes asistente para detectar cáncer de mama

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El desarrollo reduce a un tercio los costos de las mastografías que se realizan en las clínicas públicas y privadas,...

Triunfan politécnicos con 8 medallas en el Robot Games Zero Latitud

17 junio, 2018

17 junio, 2018

• Ganaron 5 de oro, 1 de plata y 2 de bronce, con este resultado se colocaron en el segundo...

Aplica Cideteq sistemas microfluídicos para generar energía

29 agosto, 2016

29 agosto, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Desde 2009, el Centro de Investigación y...

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

¿Cómo disminuir la contaminación de ladrilleras?

23 octubre, 2018

23 octubre, 2018

Por Pablo Miranda  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para mitigar los daños ambientales generados por la industria de ladrillos artesanales,...

Apuesta Innovation Match por trabajo en equipo para mejorar México

17 octubre, 2016

17 octubre, 2016

La colaboración de empresas, universidades y centros de investigación es necesaria para generar conocimiento; vocero de IMM Durante su participación...

Hydropure: tratamiento de aguas con flores y bacterias

28 marzo, 2017

28 marzo, 2017

Por Montserrat Muñoz Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de expertos del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y...

Un fármaco previene amputaciones en pacientes diabéticos: investigadores mexicanos

14 febrero, 2018

14 febrero, 2018

El efecto es paradójico y ha llamado la atención de la comunidad científica mundial La metformina es uno de los...

Elaboran politécnicos Xo-Fresh, paleta de hielo para diabéticos

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Hecha de xoconostle y fresa, es un producto...

La cirugía que ayuda al paciente con diabetes

31 marzo, 2017

31 marzo, 2017

Tras la intervención los efectos pueden durar por lo menos cinco años, si se tiene una puntual vigilancia médica Cuando...

Ameyalli, el manantial digital de comunicación pública de la ciencia

18 marzo, 2018

18 marzo, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México.  (Agencia Informativa de Conacyt).- Ameyalli, repositorio universitario, es una plataforma digital de acceso abierto creado...

Fomenta CICY cultura de patentamiento

6 abril, 2016

6 abril, 2016

AUTOR: Marytere Narvaéz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la conmemoración del Día del Inventor...