20 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Consiguen científicos mexicanos tomate que disminuye hipertensión

En trabajo transgénico incorporan proteína de amaranto con resultados similares a los del fármaco más popular en el tratamiento de la enfermedad

Investigadores de la Facultad de Ciencias Químico-Biológicas de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) han logrado manipular genéticamente tomate de la región para incorporarle una proteína de amaranto que ha comprobado que reduce la hipertensión en personas, de manera que quien consuma el fruto vea en su salud efectos como los del fármaco más popular en el tratamiento de la enfermedad.

El trabajo transgénico realizado por científicos mexicanos destaca a nivel internacional por ser el único que modifica la genética del tomate para prevenir y enfrentar la hipertensión, enfermedad que afecta a 30 por ciento de la población del orbe, de acuerdo a la Organización Mundial de la Salud.

“Hicimos revisiones de la literatura científica y encontramos algunas proteínas y en ellas péptidos bioactivos que ayudan a disminuir la hipertensión. Uno de estos está compuesto por dos aminoácidos (valina y tirosina) que ha demostrado en ratas que disminuye la hipertensión”, declara la doctora Lourdes Janeth Germán Báez, quien encabeza al equipo científico del Laboratorio de Biotecnología e Ingeniería Genética de la UAS.

La especialista en genética vegetal agrega que purificar y producir la proteína sola para consumo puede ser caro, por ello se pensó en un modelo que pudiera incorporarlo al tomate, producto ampliamente consumido por la población mundial.

Fue así que una vez identificada la proteína amarantina, se extrajo del amaranto, se purifico, aisló y secuenció para poder ser expresada en tomate. Lo siguiente fue trabajar por un mes con ratas hipertensas en laboratorio, en las que se probaron diferentes dosis, como se hizo con un grupo de control al que se administró captopril en las mismas proporciones. Se hicieron evaluaciones a diferentes horas y se comprobó que en ambos grupos se lograba el mismo efecto a las cuatro horas de consumido.

Sobre cómo actúa la amarantina en el organismo humano, la doctora Germán Báez explica que en los pulmones y otros órganos se encuentra la llamada enzima convertidora de angiotensina (ECA), la cual hidroliza el decapeptido Angiotensina I convirtiéndolo en Angiotensina II, péptido que eleva la presión arterial.

“La característica que tiene la proteína es que actúa como inhibidor de ECA, impide su función. Esa actividad la realiza el tomate si hay una sobreactividad de la enzima y la normaliza, de manera que si la persona que consume el fruto no es hipertensa no le hace daño”, puntualiza la biotecnóloga sinaloense y añade que lo que sigue es probarlo en humanos, sobre todo para determinar las dosis adecuadas.

El equipo científico de la UAS comprobó que con la incorporación de la amarantina en el tomate aumenta 20 por ciento la presencia de proteína en comparación de uno no transformado, así como de aminoácidos esenciales, que se eleva en 40 por ciento. Además incrementa 13 veces su potencial antihipertensivo, por lo que compite con soya, garbanzo y frijol que han comprobado ese efecto en humanos.

“Al transformar genéticamente al tomate le damos más valor nutrimental, por la incorporación de aminoácidos y proteínas, y nutracéutico porque el péptido reduce la hipertensión.

“El método para manipular genéticamente al fruto no implica gran inversión,  ni en insumos ni en materia prima; no requiere condiciones especiales para su cultivo, de manera que para generar la semilla el costo en muy bajo”, concluye la científica sinaloense, quien en mayo del 2015 obtuvo mención honorífica por su trabajo de tesis de doctorado por parte del Instituto de Apoyo a la Investigación e Innovación (INAPI): “Expresión de la subunidad ácida de la amarantina en el fruto de tomate transgénico y evaluación in vitro de su actividad antihipertensiva”. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Estudiantes del ITESM desarrollan ecotecnologías

21 junio, 2016

21 junio, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: CONACYT, AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el marco de la Expo Diseño,...

Convocatoria Nodos Binacionales de Innovación 2017

14 octubre, 2017

14 octubre, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y la National...

Mexicano gana el premio a la imagen astronómica más bella

6 julio, 2018

6 julio, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Joel Sánchez Bermúdez, investigador mexicano del Observatorio Europeo Austral (ESO, por...

Crea una mexicana luminaria solar de 4 kilos para abastecer energía a comunidades rurales

22 mayo, 2017

22 mayo, 2017

El desarrolló es reconocido como desarrollo sustentable por su potencial ecológico, social y económico A fin de aprovechar el enorme...

Desarrollo de mexicano permite establecer contraseñas con el pensamiento

21 noviembre, 2016

21 noviembre, 2016

Es un sistema con un electrodo que lee una señal biométrica y crea patrones mentales para generar un comando que...

Fomenta GE interés por la ingeniería en niñas de secundaria

30 julio, 2018

30 julio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- “La mujer tiene el mismo potencial que los hombres...

Analizan aplicaciones de la inteligencia artificial desarrolladas en México

30 junio, 2016

30 junio, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La inteligencia artificial es la ciencia que busca...

Innovación en la investigación en neurociencias

21 septiembre, 2018

21 septiembre, 2018

Por Aketzalli González Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con la misión de efectuar investigación científica en neurociencias, Cognitive Science, A.C....

Alexa de Amazon podría escucharte antes de que le hables

24 mayo, 2019

24 mayo, 2019

Amazon Echo podrían hacer cualquier tarea sin que tengas que pronunciar en voz alta la palabra Alexa para abrir el comando para ordenar tareas

Una buena cerveza artesanal con desechos agroindustriales

21 julio, 2017

21 julio, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora María Elena Ramos Cassellis, académica e investigadora de la Facultad...

Ofrecen financiamiento a pacientes diabéticos mexicanos para tratamiento de su enfermedad

24 octubre, 2016

24 octubre, 2016

Como parte de un programa integral se propone pagar una microinfusora de insulina a lo largo de 36 meses, con...

Zúkara y su aporte a la sana alimentación

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Aketzalli González  Ciudad de México. (Agencia Informativa de Conacyt).- El objetivo principal de Zúkara es informar a la población...

Biomarcadores para diagnóstico de artritis reumatoide

15 septiembre, 2016

15 septiembre, 2016

AUTOR: Erika Rodríguez  FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de encontrar biomarcadores para diagnóstico temprano...

Proponen uso de bacterias solubilizadoras del fósforo para agricultura

28 julio, 2017

28 julio, 2017

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los jóvenes Ana Cristina Valenzuela Cervantes y Misael Alexander Valenzuela Zúñiga, estudiantes...

México frente al desarrollo de inteligencia artificial

27 marzo, 2017

27 marzo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de discutir el panorama y desarrollo de la inteligencia...