2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

UVerto, un robot con habilidades integradas

Por Eduardo Vázquez Reyes

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- UVerto, robot de servicio ensamblado en el Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA) de la Universidad Veracruzana (UV), es uno de los pocos prototipos artificiales en México que poseen habilidades completamente integradas, afirmó el doctor Antonio Marín Hernández, miembro del Laboratorio de Robótica.

En México, son pocos los institutos o centros de investigación que actualmente cuentan con robots de servicio que pueden hablar, captar y asimilar órdenes y distancias, reconocer objetos y manipularlos, ubicar personas —cumpliendo la primera ley de la robótica, según la cual una máquina jamás agredirá a un humano—, así como evadir obstáculos para cumplir de manera satisfactoria con una tarea asignada.

El roboticista veracruzano y miembro del Sistema Nacional de Investigadores (SNI) considera que la Universidad Nacional Autónoma de México (UNAM) y el Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE) son las entidades académicas más avanzadas en materia de robótica de servicio. Pero el trabajo realizado en el CIIA puede ser considerado en el mismo nivel, pues el prototipo que tiene es muy similar al que ambas instituciones han diseñado.

“Hay pocos robots ensamblados con estas características. No quiere decir que otros institutos no estén trabajando sino que en conjunto, sus robots no tienen todas las habilidades que nosotros hemos logrado. Sí, hay especialistas trabajando muy bien en área de reconocimiento de objetos, asimilación de trayectorias, pero como integración no tienen robots completamente integrados como este”.

El proyecto de construcción de UVerto comenzó en 2006. En aquellos años —en la primera etapa de diseño y ensamble— era parecido a un R2-D2, mejor conocido en México como “Arturito”, personaje de la película Star Wars. Actualmente —la segunda fase—, este robot tiene una figura antropomórfica (forma humana), pues ya cuenta con una cabeza y un brazo. Con el tiempo, si el recurso lo permite, se le colocarán los dos.

1-uverto2218.jpgDurante un poco más de 12 años, el trabajo de diseño de UVerto ha evolucionado gracias al financiamiento del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). En sus primeros tiempos, el equipo de roboticistas de este proyecto del CIIA, liderados por Marín Hernández, centró sus estudios en la elaboración de mapeos de lugares; de seis años a la fecha, su atención se ha enfocado en el tema de interacción humano-máquina y su evaluación en el caso de este producto.

“UVerto ha ido evolucionando en estos 12 años. Es una base móvil a la que nosotros le hemos ido adaptando diferentes cosas. Le adaptamos nuevas cámaras, nuevos sensores, bocinas. Los equipos de cómputo los vamos cambiando, variando. Tenía una pantalla táctil, ya no la tiene. Tenía una cámara de estereovisión, ya no la tiene; ahora tiene un sensor 3D. Entonces ha sido una tarea de ensamblar y conectar las diferentes piezas”.

El robot, producto de las investigaciones del CIIA, participará en el Torneo Mexicano de Robótica 2018, en la categoría RoboCup@Home, en la cual se pide que las máquinas realicen tareas comunes de la vida diaria en un espacio que simula una casa. Las habilidades que deben demostrar están relacionadas con la comunicación entre humano y robot mediante voz y gestos: además necesitan cumplir el reconocimiento de objetos y su manipulación.

Robótica de servicio, el futuro tecnológico en México

Igual que otros especialistas —como Luis Enrique Sucar Succar, presidente de la Federación Mexicana de Robótica—, Antonio Marín Hernández sostiene que la investigación en robótica de servicio será en unos años parte del aporte significativo para el crecimiento económico de México, por lo que es necesaria la inversión en este tipo de investigaciones.

El académico considera que en México se requiere inversión, con la finalidad de que los centros de investigación y escuelas, además de los actores sociales relacionados (empresas privadas) puedan comenzar a hacer robótica en términos mayores.

“El presupuesto en ciencia y tecnología actualmente es mínimo y debería incrementarse. En la mayoría de los países, cualquier proyecto de robótica tiene financiamiento, en México difícilmente se consigue, pero esto es en términos generales de ciencia y tecnología. Sí se requiere una inversión porque el futuro que viene es en inteligencia artificial y si no invertimos, no vamos a generar ni el conocimiento ni la industria que se requiere para poder dar este tipo de servicio a nivel global”.

En términos generales, se estima que la robótica de servicio y la robótica espacial son las dos áreas de la inteligencia artificial consideradas de importancia desde el punto de vista de la investigación y la innovación tecnológica en todo el planeta. Por esa razón, las diferentes comunidades que trabajan proyectos relacionados, entre ellos los integrantes del CIIA, se encuentran diseñando estas aportaciones al contexto científico y tecnológico con objetivos nacionales e internacionales.

Con la investigación realizada hasta el momento, los integrantes del equipo roboticista del CIIA podrán demostrar en el RoboCup@Home las habilidades que UVerto ha adquirido desde el inicio de su diseño y la evolución que en este 2018 posee; asimismo, tendrán la posibilidad de plantear las futuras modificaciones del autómata para la posteridad.

1-antonio2218.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

¿Regresará el pez sierra al Golfo de México?

4 marzo, 2016

4 marzo, 2016

Por Lizbeth Barojas Fuente: Agencia Informativa Conacyt Veracruz, Veracruz. 1 de marzo de 2016 (Agencia informativa Conacyt).- Autoridades del Acuario de...

Descubre científico mexicano efectos positivos del aguamiel en pacientes con diabéticos

13 agosto, 2018

13 agosto, 2018

En ratas las que se les indujo la enfermedad comprobó singlares resultados en su uso, como la protección del páncreas...

Casa ecológica, un futuro sustentable en el sureste

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional...

Crea estudiante programa que mejora terapia de Alzheimer en pacientes extra hospital

22 agosto, 2016

22 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El desarrollo se utiliza por medio de un teléfono inteligente y estimula al paciente para un eficaz...

Diseñar estudiantes de ingeniería mouse inalámbrico que almacena y transfiere información

22 enero, 2019

22 enero, 2019

Vía wifi se conecta a Android, iOS, Windows, a un móvil, una tableta o una computadora Alumnos de ingeniería industrial...

Celebran diez años de Ciencia en el Bar

11 mayo, 2016

11 mayo, 2016

AUTOR: Roxana de León FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT San Luis Potosí, San Luis Potosí. 6 de mayo de 2016 (Agencia Informativa...

El primer Centro el Internet de las Cosas será referente de este tema en México

3 septiembre, 2016

3 septiembre, 2016

AUTOR: Julio Rivas Rojas  FUENTE: AGENCIA ITESM El CIIOT funcionará mediante la asociación entre la academia, centros de investigación y...

José A. Rodríguez, el SNI III más joven de la universidad en Hidalgo

18 diciembre, 2016

18 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para ser aceptado como miembro nivel III del Sistema Nacional de Investigadores (SNI), se necesitan...

Innovación en cemento y materiales para la construcción

2 mayo, 2016

2 mayo, 2016

AUTOR: Carmen Baéz FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Considerada hoy como un gigante de la construcción en...

Un algoritmo que evitará cortocircuitos

19 julio, 2017

19 julio, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Programa Doctoral de Ingeniería Eléctrica (DIE) de la Facultad...

Alargan vida de frutos poscosecha científicos mexicanos empleando recubrimiento obtenido del desperdicio de camarón

17 febrero, 2017

17 febrero, 2017

El desarrollo se ha probado en lichi, pitaya y rambután, pero puede utilizarse según las necesidades de productores A fin...

Científicos mexicanos producen y purifican compuestos de zanahoria capaces de prevenir obesidad, diabetes o hipertensión

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Los compuestos bioactivos se producen en poco tiempo, listos para añadirse en alimentos y producir suplementos alimenticios Para contrarrestar las...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Universitarios producen biocombustibles gaseosos a partir de residuos de la industria vitivinícola

1 agosto, 2017

1 agosto, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx En el Instituto de Ingeniería de la UNAM,...

Estudiante de nanotecnología participará en encuentro científico internacional

19 febrero, 2017

19 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 8 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Un estudiante de la Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq)...