2 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Diseñan investigadores equipo para templar metales en forma eficiente y mejorar el proceso para obtener hidrógeno

El desarrollo de Tecnología de Morelia está en fase de prueba y de vinculación a la industria

Investigadores del Instituto Tecnológico de Morelia (ITM) desarrollaron un equipo que calienta y enfría los metales en forma automática para obtener su temple, medir su dilatación y el cambio de su estructura molecular, ciencia básica que podría tener múltiples aplicaciones en un futuro inmediato, entre ellas en el sector automotriz. Además, mejoraron el proceso de obtención de hidrógeno al separar este elemento del agua.

El Doctor Gerardo Chávez Campos, jefe de División de Estudios de Posgrado e Investigación del ITM, explicó que actualmente se somete a los metales, para obtener su temple, a procesos de calentamiento y luego de enfriamiento, lo que modifica sus propiedades mecánicas, entre ellas maleabilidad y dureza.

Sin embargo, el proceso de calentamiento es lento e ineficiente pues requiere aproximadamente 40 a 50 minutos, debido a que primero se aumenta la temperatura del aire en un horno y a través de éste se transfiere el calor al metal.

Por ello, Chávez Campos, quien forma parte del posgrado en Electrónica, y Héctor Javier Vergara, del posgrado en Metalurgia de este instituto, así como Octavio Vázquez y Juan Alfonso Salazar, investigadores de la Cátedra Conacyt asignados a esta institución, decidieron realizar un estudio sobre la transformación de los metales y diseñaron un equipo más eficiente el cual inyecta corriente eléctrica a las piezas y logra que alcancen en segundos una temperatura de entre mil y mil quinientos grados centígrados y que el enfriamiento sea automático, lo que significará en la industria el aprovechamiento de tiempo de producción.

Asimismo, el gasto de energía es menor, por lo que disminuye los costos de producción. Además, este modelo incluye la posibilidad de aplicar gas argón a alta presión con el objetivo de acelerar el enfriamiento.

Además de medir y controlar la temperatura del proceso, el equipo contiene un dilatómetro, que determina cuánto se expande una pieza y se dilata, lo que ayuda a determinar en qué medida y en qué momento ocurren cambios en su estructura molecular.

También mide la capa de óxido y crecimiento de oxidación en tubos que se forma en este proceso, el cual es utilizado por empresas Termiun y Tamsa en diferentes procesos industriales.

Actualmente, los autores de este equipo han participado en el Programa de Estímulo a la Innovación (PEI) y de Innovación Tecnológica (FIT) del Conacyt y han logrado la vinculación con la industria. Se encuentra en proceso una patente para proteger su autoría intelectual.

Asimismo, Héctor Javier Vergara y Gerardo Chávez, Campos, investigadores del posgrado en electrónica del ITM, el estudiante de posgrado Mario Machado y alumnos de la licenciatura e bioquímica diseñaron un recubrimiento que permite proteger los electrodos que se utilizan en la producción de hidrógeno a través de electrólisis alcalina, la cual consiste en depositar electrodos en agua o en un electrolito y pasar corriente, con lo cual se logra una separación entre el hidrógeno y el oxígeno.

Además de proteger a los electrodos del desgaste que tienen en este proceso, este recubrimiento permite obtener una mayor cantidad de hidrógeno.

El hidrógeno, considerado como un posible combustible en un futuro próximo, es utilizado por la empresa Soluciones en Energías Renovables (SER) para limpiar los pistones de los automóviles que se desgastan por el continuo movimiento, sin necesidad de desmontar el motor, lo que se traduce en que el servicio que usualmente se realizaba en 50 minutos se concluya en quince y se obtenga mayor productividad en los talleres mecánicos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

CONTRIBUCION HACIA UNA NUEVA ERA EN EL DESARROLLO DE ANTIBIOTICOS

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Boletín de prensa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Con plataforma bioinformática, egresado del Cinvestav devela moléculas de bacterias hasta ahora desconocidas;...

Llega a México primera inyección que baja de peso y ayuda al control de glucosa en sangre

11 marzo, 2016

11 marzo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Llega a México primera inyección que baja de peso y ayuda al control de glucosa en sangre *...

Innovation Match MX 2016: vínculo entre ciencia e industria

5 abril, 2016

5 abril, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Guadalajara, Jalisco. (Agencia Informativa Conacyt).- Del 6 al 8 de abril, la ciudad de Guadalajara...

¿Cuál es el impacto económico de las enfermedades crónicas?

3 enero, 2017

3 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua. (Agencia Informativa Conacyt).- Las enfermedades crónicas no transmisibles (ECNT, define la Organización Mundial de la Salud) son afecciones...

Ingeniería mexicana en acción

13 octubre, 2018

13 octubre, 2018

Por Carmen Báez y Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La construcción del Nuevo Aeropuerto Internacional de la...

Estudian generación de energía con suelos arcillosos

12 septiembre, 2016

12 septiembre, 2016

AUTOR: Israel Pérez Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de impulsar nuevas...

Capacitan en tecnología a organizaciones de la sociedad civil

18 marzo, 2016

18 marzo, 2016

AUTOR: Ana Luisa Guerrero FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 15 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito...

Innovación en el tratamiento de arritmias cardiacas

4 enero, 2017

4 enero, 2017

Ciudad Juárez, Chihuahua.  (Agencia Informativa Conacyt).- La fibrilación auricular es el tipo de arritmia cardiaca más frecuente en la clínica. Se...

Diseñan emprendedores mexicanos método que disminuye graves perdidas económicas en granjas acuícolas

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Monitorea calidad de agua en tiempo real que les significa millones de pesos A fin de disminuir las pérdidas en...

Bernardo Yáñez Soto: protagonista de una ciencia fuera de equilibrio

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Chessil Dohvehnain San Luis Potosí, San Luis Potosí. (Agencia Informativa Conacyt).- Originario de la Ciudad de México, Bernardo Yáñez Soto...

México al espacio

4 septiembre, 2016

4 septiembre, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Durante la celebración de la Aldea Digital en...

Implanta UNAM exitoso programa de manejo de agua y lo ofrece a municipios

19 junio, 2016

19 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El conjunto de acciones le ha permitido disminuir la mitad del desperdicio por fugas en CU En la...

Nuevas herramientas moleculares para detectar cáncer de mama

13 junio, 2017

13 junio, 2017

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la Unidad de Investigación Clínica Toxicológica del Hospital Juárez de...

Es México el país con mayor radiación solar en América

27 mayo, 2017

27 mayo, 2017

Boletín de prensa no.250 Ciudad de México, 22 de mayo de 2017 Es México el país con mayor radiación solar en América...

Desarrollan software decodificador de texto a voz

1 febrero, 2017

1 febrero, 2017

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores del Departamento de Ingeniería Eléctrica y Electrónica del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS) —que forma...