19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

¿Miel de México o de China?

Por Ricardo Capilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), en vinculación con la empresa Centro para la Innovación y la Movilidad S.A. de C.V., desarrolló una aplicación para teléfonos inteligentes (app) y técnicas analíticas de miel para proteger la industria apícola nacional de prácticas comerciales fraudulentas.

Con apoyo del fondo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) 2016 y 2017, del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), se busca apoyar a los apicultores, acopiadores y exportadores de miel para que cumplan con los requisitos de calidad, trazabilidad e inocuidad que exigen los países importadores.

La primera etapa del proyecto consistió en el diseño y creación de BiotikApp, una aplicación para teléfonos inteligentes que documenta las actividades realizadas en apiarios, como el registro de colmenas y su estado de salud, el registro de floración de las plantas que rodean los apiarios, además de ayudar a aminorar los costos y tiempo de los procesos de certificación. El desarrollo de la aplicación estuvo bajo la dirección de los maestros José Esteban González Díaz y Mauricio Ángeles Martínez.

1-celmiel0218.jpgPara lograr esto, un grupo de trabajo del Ciatej, encabezado por la doctora Ana Luisa Ramos Díaz, recolectó miel e información de diversos apiarios distribuidos en el estado de Yucatán para evaluar el contenido de polen en la miel y determinar su calidad y origen. Los datos recabados fueron utilizados para alimentar la base de datos de la plataforma.

La doctora Ramos Díaz dijo que el incremento de la demanda mundial de miel no solo es una oportunidad para aumentar los ingresos para las regiones productoras de esta, sino que también ha provocado un alza en prácticas fraudulentas en las que se adiciona jarabe de maíz, soya o arroz a la miel para aumentar su volumen.

Mencionó también que otro fraude en la industria apícola se relaciona con su origen, es decir, miel importada de otros países —principalmente de China— que es reetiquetada y vendida como producto de origen nacional a un precio muy bajo. Esta práctica impacta negativamente en toda la industria apícola.

El amargo sabor del fraude

Para combatir los fraudes que involucran productos apícolas, el Ciatej ha desarrollado técnicas analíticas que permiten detectar la adulteración de la miel. A través de pruebas es posible analizar el polen y los compuestos químicos contenidos en la miel para determinar de qué flores proviene y determinar así, con absoluta certeza, su país de origen.

En la segunda etapa se determinaron las probabilidades de algunos apicultores yucatecos para convertirse en productores de miel orgánica. Con la ayuda de BiotikApp, la información que los apicultores iban recolectando sobre sus colmenas sirvió para determinar si su miel cubría los requisitos necesarios para certificarse e introducirse al mercado como un producto orgánico.

 

 

 

 

 

De México para el mundo

Según un  comunicado de la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación (Sagarpa), en el año 2016 se produjeron más de 70 mil toneladas de miel.

“Para la certificación orgánica se requiere que los apiarios tengan tres kilómetros de separación de un cultivo intensivo, de forma que se reduzca la posibilidad de contaminación por pesticidas en el ambiente (…) Cuando se exporta la miel y se registran pesticidas u organismos genéticamente modificados, la miel puede ser rechazada”, comentó la investigadora.

En cuanto a la inocuidad en la miel, señaló que los principales peligros son los antibióticos y los pesticidas utilizados en la agricultura, entre los que se encuentran neonicotinoides, organoclorados y organofosforados, que de ser detectados en la miel pueden ocasionar que el producto sea rechazado por el país importador. Aunado a eso, existe el grave problema de disminución de poblaciones de abejas en todo el mundo.

“Los cambios climáticos, la pérdida de áreas naturales y el uso indiscriminado de insecticidas, entre otros factores adversos, han reducido la población de abejas a nivel mundial. En contraste, la demanda de miel, por su sabor y propiedades nutricionales, ha incrementado en los últimos años, creando un nicho de oportunidad de desarrollo económico para México, ya que actualmente nuestro país es uno de los principales productores de miel, con exportaciones de 55 mil toneladas dirigidas principalmente a Alemania, Estados Unidos y Japón”, comentó.

Actualmente la empresa está interesada en invertir en una tercera etapa que permitirá agilizar los registros a través de la aplicación, llevar un mejor control de proveedores, así como realizar la validación de la plataforma en campo con la participación de apicultores, acopiadores y exportadores de miel.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Mexicano obtiene premio internacional de química

14 septiembre, 2017

14 septiembre, 2017

Boletín de prensa no. 393 Ciudad de México, 14 de agosto de 2017 Mexicano obtiene premio internacional de química ·        Jorge Ibáñez...

Alertan que la diabetes puede ser inducida por ciertos medicamentos

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Algunos fármacos específicos incrementan de forma natural los niveles de glucosa en sangre, lo que resulta aún más delicado en...

Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Boletín de prensa no. 210 ​​Pierde México liderazgo biotecnológico en vainilla “Nuestro país es clave para mantener la diversidad biocultural y...

Crean recubrimiento que alarga la vida de materiales para uso industrial

28 septiembre, 2016

28 septiembre, 2016

Es una pintura que brinda flexibilidad y transparencia, puede usarse en vidrio, plástico o acero y les proporciona el doble...

Con nuevo tratamiento detienen la evolución de la artritis reumatoide

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es una opción para pacientes que no responden a terapia y a otros fármacos antirreumáticos La artritis...

Convocatoria de los Premios de Investigación 2017 para científicos jóvenes

15 abril, 2017

15 abril, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- La Academia Mexicana de Ciencias (AMC) convoca a los investigadores y...

Distinguen a investigadores en oncología con el Premio Aida Weiss PUIS-UNAM

7 diciembre, 2018

7 diciembre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como cada año, desde hace más de tres décadas, la Universidad...

IPN elabora fitofármaco que acelera el proceso de regeneración de tejidos

2 junio, 2016

2 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Es un hidrogel que puede aplicarse para la cicatrización de heridas, quemaduras, incluso ulceras en personas con diabetes...

Contribuye Cidesi en mecánica de espectrógrafo

25 septiembre, 2016

25 septiembre, 2016

Santiago de Querétaro, Querétaro. 26 de agosto de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro de Ingeniería y Desarrollo Industrial (Cidesi), a...

Conoce los potenciales de la nuez de macadamia

20 agosto, 2017

20 agosto, 2017

Por Yureli Cacho Carranza Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- El árbol de nuez de macadamia (integrifolia o tetraphylla) es...

Laboratorio mexicano patenta exitoso fármaco para tratar pacientes diabéticos en América Latina

16 noviembre, 2016

16 noviembre, 2016

A 15 años de su lanzamiento, Silanes celebra haber llegado a 192 millones de tabletas producidas, y emprende su incursión...

Crean estudiantes app que alerta sobre fugas de gas doméstico

13 abril, 2017

13 abril, 2017

La innovación contribuye a la seguridad del usuario al cerrar a distancia el flujo del energético Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica...

POLITÉCNICAS CREAN PERFUME QUE REGULA EL PH DEL CUERPO

2 marzo, 2016

2 marzo, 2016

Por Agencia Id Para neutralizar la acidez (pH) del cuerpo de las personas, estudiantes del Centro de Estudios Científicos y...

Parque de Innovación Tecnológica de Sinaloa: sinergia academia-empresa-gobierno

1 junio, 2016

1 junio, 2016

AUTOR: Janeth Aldecoa FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Culiacán, Sinaloa. 24 de mayo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- La formación de recursos humanos...

Logran investigadores reducir porosidad del aluminio que se utiliza en aeronáutica

14 noviembre, 2016

14 noviembre, 2016

El cloruro de sodio elimina el hidrogeno del material, lo cual reduce 15 a 20 por ciento la porosidad y...