16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Levadura como alternativa a colorantes artificiales

Por Pablo Miranda

Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Hay personas que creen que la comida primero entra por los ojos, y el color de los alimentos es un factor que suele asociarse a la calidad de estos. Para mejorar la intensidad de los colores en la producción se utilizan colorantes artificiales; sin embargo, el uso de levaduras puede convertirse en una alternativa natural para destacar la apariencia de ciertos alimentos.

El doctor Melchor Arellano Plaza, especialista del Centro de Investigación y Asistencia en Tecnología y Diseño del Estado de Jalisco (Ciatej), trabaja en la obtención de un complejo antioxidante natural llamado astaxantina, que sirve como un pigmento color naranja para ser administrado en animales que son criados para el consumo humano.

“Desde el punto de vista comercial, las personas piden que por ejemplo la yema del huevo tenga cierto color, por eso al animal se le adicionan pigmentos; sin embargo, gran parte de estos colorantes son producidos de manera química, no natural”.

1-melchor0218.jpgEl doctor Arellano elaboró este compuesto en Ciatej Unidad Zapopan.Para obtener esta sustancia de origen natural, Arellano Plaza, doctor en biología experimental, trabaja con la levadura Xanthophyllomyces dendrorhous, que es la base para la producción de la astaxantina. El investigador señala que una vez que se elabora el complejo, puede ser administrado a animales como la trucha arcoíris, peces de la familia de los salmónidos, camarones y a los pollos.

En la elaboración de la astaxantina se utilizaron las instalaciones de la planta piloto de la unidad Zapopan de Ciatej; en esa institución se realizó la producción a nivel masivo para obtener el complejo, que tiene la apariencia de un polvo color naranja. Una vez obtenida la astaxantina, se buscó aplicar en el alimento de un grupo de animales para registrar su funcionamiento.

“Este proyecto contó con colaboración de la Universidad de Guadalajara; se les dio alimento a pollos y cada cierto tiempo se iba evaluando el grado de pigmentación”.

La investigación del doctor Arellano también aborda un método para sensibilizar la pared celular de la levadura, debido a que esta cuenta con paredes duras que complican la absorción de los pigmentos cuando son ingeridas por los animales. “Hicimos la pared celular más porosa para que cuando entre al sistema gastrointestinal del pollo rápidamente se pueda romper y asimilar”.

La belleza del exterior

1-levadura0218.jpgEl color rosado del salmón seduce a consumidores, lo mismo pasa con otros alimentos como los camarones o el huevo. La yema de este último producto es un factor físico que puede determinar la compra en los supermercados, y debido a la alta producción de huevo en Jalisco, el doctor Arellano Plaza ve una oportunidad para innovar en la industria.

La Unión Nacional de Avicultores (UNA) estima que en 2017 en México hubo un total de dos millones 765 mil 422 toneladas de huevo, y Jalisco aportó 55 por ciento de esa cantidad, lo que lo posiciona como el principal productor de este alimento a nivel estatal, rubro en el que también destacó en 2016 con 50.7 por ciento de la producción total del país.

Además de buscar una alternativa natural a los pigmentos artificiales, la iniciativa del doctor Arellano también plantea el uso de materiales regionales de Jalisco para que la producción de materias primas necesarias para el colorante no sea un problema durante la elaboración masiva del colorante.

La producción de este pigmento obtuvo el apoyo del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). Melchor Arellano Plaza recalca que la investigación se realizó en conjunto con una empresa con la que se buscaba la generación de biotecnología para ser aplicada en sus productos.

El investigador resalta que estas levaduras no tienen ningún riesgo para las personas que consuman el animal que fue alimentado con estas. Incluso señala que al ser el pigmento un producto natural, este cuenta con propiedades benéficas para el consumidor humano, como facultades antioxidantes.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Realidad virtual en el quirófano

11 julio, 2018

11 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con cuidado, Armando toma entre sus manos el cráneo de una...

Emprendimiento biotecnológico con Gene Garage

11 agosto, 2016

11 agosto, 2016

AUTOR: Montserrat Muñoz   FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT  Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Que si es posible clonar dinosaurios a partir de...

Inteligencia artificial en gerencia empresarial

21 agosto, 2017

21 agosto, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El doctor Edrisi Muñoz Mata, del Centro de Investigación en Matemáticas, A.C....

Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH

19 junio, 2017

19 junio, 2017

Boletín de prensa no.296 Ciudad de México, 13 de junio de 2017  Kick and kill, una alternativa para combatir al VIH ·       ...

La importancia de la prueba científica en el derecho

11 marzo, 2017

11 marzo, 2017

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Derecho y ciencia forense es un libro que reúne lo abordado en...

Laboratorio de Partículas Elementales, generador de conocimiento y tecnología en altas energías

23 septiembre, 2018

23 septiembre, 2018

Por Israel Pérez León, Guanajuato.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad de Guanajuato, campus León, es sede del Laboratorio de Partículas...

Científicos mexicanos obtienen existosos resultados en la producción de biocombustibles

22 junio, 2017

22 junio, 2017

Además, los investigadores queretanos han comprobado que el uso de estos combustibles e hidrógeno reducen el impacto negativo de gases...

Juan Castro, un apasionado de las microondas

26 noviembre, 2016

26 noviembre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- De pequeño, su mayor atracción era inspeccionar y arreglar aparatos electrónicos como televisiones y radios....

Towi Island, un videojuego aliado para el desarrollo cognitivo

14 enero, 2018

14 enero, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.(Agencia Informativa Conacyt).- El deterioro de habilidades cognitivas a través de los videojuegos no solo...

Rafael Radi Isola, Premio México de Ciencia y Tecnología 2016

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El 27 de febrero de 1990, el gobierno mexicano instituyó el Premio México de Ciencia...

Equipo Guerrero encabezado por la UAGro obtiene Medalla de Plata en la Golden Climate International Enviromental Project Olympiad en Nairobi, Kenia

22 abril, 2017

22 abril, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx El equipo formado por los estudiantes Gibrán Meza...

Investigadores mexicanos desarrollan método para administrar insulina vía oral

20 febrero, 2018

20 febrero, 2018

A partir de compuestos del maíz crean micro cápsulas que al ser ingeridas harán llegar de forma segura la hormona...

Mescalina, simbiosis de tecnología y publicidad

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

  AUTOR: Daniel Valles   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Ciudad de México. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa...

Crean alimento para truchas con residuo del frijol

10 noviembre, 2016

10 noviembre, 2016

Tuxtepec, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el propósito de disminuir costos de producción de la trucha arcoíris (Oncorhynchus mykiss), investigadores del...

Revelan patente de audífonos de Samsung con batería intercambiable

7 mayo, 2019

7 mayo, 2019

La Oficina de Marcas y Patentes de Estados Unidos publicó esta semana una patente de Samsung que reveló Galaxy Buds con baterías intercambiables