16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018

Boletín de prensa no.158
Ciudad de México, 17 de abril de 2018

  Convocan a la Muestra Nacional de Imágenes Científicas 2018
 ·        Esta tercera muestra contará con 11 sedes en la Ciudad de México, Guanajuato, Michoacán, Coahuila, Zacatecas, Campeche y Yucatán. Los materiales serán exhibidos en la Bienal Internacional del Cine Científico de Ronda/Madrid.

La Muestra Nacional de Imágenes Científicas (MUNIC) tiene como propósito dar visibilidad y fomentar la valoración de las obras audiovisuales que sean seleccionadas, además de que constituye un reconocimiento a la calidad de la producción y difusión del audiovisual científico, tecnológico y de innovación en México. En conferencia de prensa, realizada ayer en las instalaciones de la Filmoteca de la Universidad Nacional Autónoma de México, Roxana  Eisenmann explicó algunas características de la Muestra de este año:
“MUNIC 2018 es una ventana especial para que las televisoras puedan ver estos materiales y adquirirlos; a nivel internacional también los ganadores logran una amplia visibilidad ya que sus producciones se transmitirán en la Bienal Internacional del Cine Científico de Ronda (BICC Ronda/Madrid). Para esta tercera edición se contempla que los materiales ganadores se divulguen en países latinoamericanos”, dijo la directora general de MUNIC.
Por su parte, Alejandro Alonso, director asociado de MUNIC, comentó que el evento “es una muestra dirigida a productores independientes e institucionales, jóvenes, profesionales con trayectoria, cuyo interés es demostrar que la ciencia, tecnología e innovación, la cultura ambiental, la prevención a la salud son temáticas susceptibles para realizar productos de alta calidad con valores de producción que den una muestra fehaciente de que en México se puede hablar de valores patrimoniales, más allá de la violencia y más allá de crisis. Hay que demostrar que México es poseedor de un patrimonio cultural y de conocimiento que debe de exponerse, llegar al público local y al extranjero.

“MUNIC refrenda que el público mexicano acepta y decide consumir materiales de corte científico enfocados al conocimiento, lo que echa por tierra ese mito de que el público mexicano solo espera pan y circo. Lo anterior lo constata que MUNIC se presenta en zonas marginadas de la Ciudad de México y en esos sitios tiene una gran aceptación, los padres piden que los materiales lleguen a las escuelas”, agregó Alonso.

Mirada desde España

 Por su parte, Gerardo Ojeda Castañeda, quien pertenece a la Asociación Española de Cine e Imagen Científica, habló del gran crecimiento que han tenido las nuevas producciones de los jóvenes mexicanos.

“Es de mucha altura la calidad del cine científico que se hace en México, lo hace ver el respaldo que dan los Centros de Investigación para quien decide aventurarse a realizar materiales de corte científico. Aunado a que la técnica estética cada vez se cuida más por los jóvenes que vienen de carreras de cine y de ciencias de la comunicación a quienes interesa el tema de documental”, mencionó el doctor Ojeda.

Asimismo, en MUNIC 2018, se realizará un homenaje a una figura pionera en el quehacer de la divulgación de la ciencia, la tecnología y la  innovación en nuestro país, el ingeniero José Antonio Ruiz de la Herrán y Villagómez, pionero de la radio y la televisión en México y diseñador del telescopio principal y las cúpulas del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, Baja California.

El registro para participar en la MUNIC 2018 se deberá realizar por medio de la ficha electrónica de inscripción en línea disponible en la convocatoria:

Pie de foto: En el evento se rendirá homenaje al ingeniero José de la Herrán, pionero de la radio y la televisión en México y diseñador del telescopio del Observatorio Astronómico Nacional en San Pedro Mártir, Baja California. En la imagen, Gerardo Ojeda, Roxana Eisenmann, Alejandro Alonso y José Manuel García Ortega. (Foto: Emiliano Cassani). 

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Premian en Reino Unido a ingeniera mexicana

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por sus trabajos en la mejora del rendimiento de la nueva...

Golfo de California, el más estudiado del mundo

13 noviembre, 2016

13 noviembre, 2016

La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Baja California Sur (UABCS) fue recientemente sede del XIV...

Empresa incubada en la UNAM desarrolla robots que recibirán órdenes

2 marzo, 2017

2 marzo, 2017

La tecnología del futuro es capaz de ayudar en las tareas diarias como cuidar a los niños o pasear una...

Cámara TolTEC, una ventana al universo desde Puebla

6 septiembre, 2017

6 septiembre, 2017

Por Dalia Patiño González Tonantzintla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con recursos del programa Fronteras de la Ciencia del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt),...

Inteligencia artificial para proyectar pesquerías de pelágicos menores

9 junio, 2018

9 junio, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de investigadores de la Universidad Autónoma de Baja...

Proponen generar energía eléctrica a partir de Popocatépetl y Fuego de Colima

12 abril, 2016

12 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE:  AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– En un entorno donde las energías limpias...

Crean en IPN aislante que transmite electricidad de forma segura en conexiones eléctricas de alta tensión

25 febrero, 2016

25 febrero, 2016

Fuente Agencia Id * También puede aplicarse en antenas o filtros de equipos de telecomunicaciones, como teléfonos celulares y televisiones...

¿Cómo detectar errores de programación?

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez   FUENTE: CONACYT, Agencia Informativa CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 15 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Los bad...

Infoclim, programa didáctico sobre medio ambiente

2 diciembre, 2016

2 diciembre, 2016

Coquimatlán, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Bachillerato 18, de la Universidad de Colima (Ucol), campus Coquimatlán, crearon el software didáctico ambiental denominado...

Puertecitos: una comunidad transformada con energías renovables

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Vivir sin energía eléctrica resulta inimaginable para la mayor parte de la...

Patenta mexicano dispositivo que transforma orina en combustible

22 septiembre, 2016

22 septiembre, 2016

El científico sonorense ha recibido ofertas para la producción industrial del desarrollo por siete empresarios mexicanos y dos extranjeros En...

Maíz mejorado para combatir la desnutrición

15 marzo, 2016

15 marzo, 2016

AUTOR: Hugo Valencia FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. 10 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El maíz es el...

Analíticas del aprendizaje, herramienta para mejorar entornos educativos

28 mayo, 2018

28 mayo, 2018

Por Mónica Alba Cancún, Quintana Roo.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las analíticas del aprendizaje, junto con la minería de datos, conforman...

Crean base de metadatos de investigación marina en México

27 febrero, 2017

27 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán. (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de facilitar el uso eficiente de la información existente en...

Patentes generadoras de riqueza

6 junio, 2018

6 junio, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Los países desarrollados están apostando a la protección y...