16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Retos para la fisicoquímica teórica y su aplicación en la industria

Por Felipe Sánchez Banda

Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Red Temática de Fisicoquímica Teórica (Red FQT) del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) busca impulsar y fortalecer la vinculación entre investigadores del área y el sector empresarial, a través de diversas actividades.

“Una de las finalidades de la red, además de poder conjuntar a un grupo de investigadores para que podamos desarrollar proyectos científicos que tengan una amplia aportación en el tema, es que todo este conocimiento generado pueda ser aplicado, hay mucho potencial dentro de los grupos de investigación de la red, son grupos ya consolidados, muchos de ellos con más de 20 años de trabajo en distintos temas”, detalló la doctora Adriana Berenice Espinoza Martínez, comisionada para actividades de vinculación de la Red FQT e investigadora asociada al Departamento de Procesos de Transformación de Plásticos del Centro de Investigación en Química Aplicada (CIQA).

VVinculacion-1804_4.jpgDoctora Adriana Berenice Espinoza Martínez.La Red FQT es una red temática del Conacyt que integra a un grupo de investigadores expertos en ahondar y desarrollar temas relacionados con la fisicoquímica desde un punto de vista no experimental, en aspectos como: modelado y caracterización computacional de materiales, predicción de propiedades fisicoquímicas de materiales, diseño de nuevas moléculas, predicción de reacciones químicas etcétera. Es presidida por el doctor Alberto Vela Amieva, investigador del Centro de Investigación y de Estudios Avanzados (Cinvestav) del Instituto Politécnico Nacional (IPN), unidad Zacatenco.

Hasta diciembre de 2017, la red contaba con 506 miembros (145 investigadores y 361 estudiantes). Los estados con más integrantes de la Red FQT son la Ciudad de México con 40 por ciento, Puebla con ocho por ciento y, con la misma proporción, el Estado de México. En tanto, Coahuila tiene 1.2 por ciento de miembros.

“El trabajo de la red es tratar de extender su presencia hacia otros estados de la república mexicana, invitando a que se unan a colaborar otros grupos de investigadores de distintas instituciones”, añadió Espinoza Martínez.

La investigadora del CIQA comentó que, aunque existen grupos de trabajo que desarrollan metodologías para la industria (particularmente en el sector agrícola) a partir de la fisicoquímica teórica, son escasos los equipos de trabajo que tienen estos acercamientos. Por lo tanto, uno de los intereses es fortalecer la vinculación entre la fisicoquímica teórica y el sector productivo.

“Como comunidad podemos brindarles las herramientas para que, antes de que escalen sus procesos, tengan una idea del comportamiento y los posibles productos que pueden obtener, hacerles predicciones de reacciones químicas o de propiedades macroscópicas de materiales desde un punto de vista teórico sin que tengan que ir al laboratorio, y evitar que expongan a su personal, en ocasiones, a condiciones muy peligrosas de trabajo”, enumeró la especialista Espinoza Martínez.

Añadió que, de inicio, algunos de los sectores industriales para tener una potencial vinculación son: la industria agroquímica, industria química de petróleo, pinturas, formulación de adhesivos, alimentos, materiales, entre otros.

Vinculacion-1804_4.jpg

Dentro de las actividades que ha realizado la Red FQT destacan la organización de eventos de contacto y colaboración entre la academia e industria denominados foros de vinculación desde el año 2016 en Monterrey, Nuevo León, y Saltillo, Coahuila en 2017. Estos eventos permitieron iniciar colaboraciones de la red con empresas de los sectores de agroquímica, materiales, minería, electrónica, militar, por mencionar algunos.

“La dinámica de los foros fue presentar las contribuciones o desarrollos más importantes de cada uno de los expositores académicos de las distintas instituciones participantes y que las personas de la industria que asistieron conocieran las herramientas que se han desarrollado y cómo pudieran ser aplicadas en distintas áreas del sector privado”.

Los integrantes de la Red FQT tienen contemplado continuar con los foros de vinculación, con sede, tentativamente, en Toluca, Estado de México este 2018. Además, contemplan otras posibles actividades como: visitas guiadas de las empresas a las instituciones de investigación que conforman la Red, monitoreos de procesos en empresas, asistencia técnica, capacitaciones regionales a través de las Oficinas de Transferencia Tecnológica de las instituciones, participación en clústeres de sectores industriales como automotriz, textil, aeronáutica, etcétera.

También se contempla la organización de la 17a Reunión Mexicana de Fisicoquímica Teórica con sede en Monterrey, Nuevo León, del 22 al 24 de noviembre, donde se recibirá a la comunidad con eventos de índole académico y capacitación para la vinculación y comercialización de la innovación.

Estas actividades fueron consensadas con el Comité Técnico académico de la Red FQT, presidido por el doctor Vela Amieva. Con esto, la Red FQT busca fortalecer la relación con el sector productivo, contribuir al desarrollo económico, obtener alternativas de financiamiento, disminuir costos de proyectos, consolidar la investigación y no depender únicamente de recursos económicos asignados. Los miembros de la Red están abiertos a colaboración con otras instituciones y empresas.

“Es un plan bastante ambicioso pero hemos empezado bien, vamos a ir de manera lenta, pero la intención es que los jóvenes dentro de la temática de fisicoquímica teórica tengan más opciones de desarrollo personal al momento de egresar, que también puedan estar en el sector privado desempeñándose como actores importantes”, enfatizó la investigadora Espinoza Martínez.

Vinculacion-1804_4Perso.jpg

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

UNAM Space diseña robot espacial

15 abril, 2016

15 abril, 2016

AUTOR: Tania Robles FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Instituto de Investigaciones en Matemáticas Aplicadas y...

Crean sistema ahorrador de energía para máquinas soldadoras

2 enero, 2017

2 enero, 2017

Tuxtepec, Oaxaca. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y profesores del Instituto Tecnológico de Tuxtepec (Ittux) —que forma parte del Tecnológico Nacional de...

Estudian sustancia de frutos rojos que puede ayudar en el tratamiento de cáncer de mama

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Por los resultados obtenidos la investigación obtuvo el Premio Nacional de Ciencia y Tecnología en Alimentos (PNCTA) 2016 Investigadores del...

A 35 años de la caracterización del sida, investigación de vanguardia en el Cieni

26 abril, 2016

26 abril, 2016

AUTOR: Violeta Amapola FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Era 1981 cuando algunos jóvenes en los Estados Unidos comenzaron a llegar a los...

La primera sopa del universo con sabor a México

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Por primera vez en el Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por...

¿Por qué es importante la preservación digital del conocimiento?

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción y distribución de los recursos educativos y culturales a los que se tiene...

¿Cómo interactúan jóvenes mexicanos en Internet?

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores de la Facultad de Humanidades y Ciencias Sociales de la...

Elaboran pan con residuos de fibra de coco fermentada

30 mayo, 2017

30 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Poseen alto contenido de proteínas, fibra y...

El efecto antioxidante de las plantas medicinales mexicanas

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Cuerpo Académico 175 de Farmacología en Medicina Molecular de la Unidad Académica...

Se consolida grupo mexicano de física de altas energías

11 diciembre, 2016

11 diciembre, 2016

Ciudad de México. 11 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con 342 integrantes, la Red de Física de Altas Energías...

Crean científicos mexicanos formula que protege frutas con bacterias y levaduras marinas

21 junio, 2017

21 junio, 2017

Logro de investigadores de 5 universidades y centros de cuatro estados trabajan en el desarrollo de un control biológico contra...

Científicos mexicanos imprimen en 3D implante de oreja

18 abril, 2018

18 abril, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Con células del propio paciente y polímeros, científicos del Centro de...

Ingenieros en nanotecnología con alta dosis emprendedora

24 mayo, 2018

24 mayo, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- A nivel de política pública, la nanotecnología como campo científico estratégico...

Destacan jóvenes sinaloenses en matemáticas y física

4 febrero, 2017

4 febrero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Existe un grupo de jóvenes sinaloenses que recientemente obtuvo los primeros lugares en la Olimpiada Mexicana de...

Juan Manuel Gutiérrez Méndez: experto en inteligencia artificial

3 diciembre, 2016

3 diciembre, 2016

Xalapa, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).– Científico, miembro del cuerpo académico del Laboratorio Nacional de Informática Avanzada (Lania) y colaborador del Centro de Investigación en Inteligencia Artificial (CIIA)de la...