16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

En Praga, encabeza neurocientífica mexicana investigación sobre los mecanismos de la memoria para entender el Alzheimer

El objetivo del estudio es establecer un diagnóstico temprano de la enfermedad que anualmente incrementa el número de afectados a nivel mundial

La mexicana Stephanie Lissette Proskauer-Peña trata de descifrar celularmente los circuitos neuronales que participan en la formación de la memoria, particularmente en la enfermedad de Alzheimer. Su trabajo científico lo realiza como investigadora asociada en el Centro Biomédico de la Facultad de Medicina de Pilsen de la Universidad Carolina de Praga, en la República Checa.

La doctora en neurociencias, originaria de Monterrey, Nuevo León, explica que el objetivo de su estudio es determinar una estrategia basada en la medición de parámetros cognitivos, como la navegación espacial, para integrarlos a los ya existentes y así poder establecer un diagnóstico temprano de la enfermedad de Alzheimer que es una de las formas más comunes de demencia y que afecta principalmente la memoria.

A nivel mundial, la ciencia está a la caza de métodos de diagnóstico y preventivos, de ahí la importancia de la investigación de la doctora Proskauer-Peña misma que se enfoca en las redes neuronales hipocampales, ya que el procesamiento de la memoria en gran parte sucede en el hipocampo, estructura del cerebro medio, y sus conexiones a otras áreas corticales y que además se ha demostrado se encarga de la navegación en el espacio, es decir, las células que se activan ahí actúan como el GPS de nuestro cuerpo.

“El proyecto es de ciencia básica, es decir, se hace con modelos animales, los cuales son usados por la inmensa similitud con la fisiología y anatomía humanas, ya que muchos de los procedimientos no pueden ser experimentados en humanos. Por ejemplo, la implantación de un dispositivo que se instala en una de las capas celulares del hipocampo con el objetivo de grabar la actividad neuronal en forma de ondas cerebrales y de disparos celulares cuando el sujeto de investigación está en movimiento.

“Después con estos datos se pueden hacer programas o modelos computacionales para la aplicación de exámenes del comportamiento en humanos”, detalla la investigadora neoleonesa, quien incluso ha sido ya invitada a continuar con su investigación tanto en la misma institución como en otros países, además de colaborar en otros estudios internacionales al respecto.

Al ser cuestionada acerca de la finalización de su participación en el proyecto apunta que: “concluye en cuanto demos con los resultados buscados. En realidad quien está dedicado a esta causa no termina de participar nunca en su proyecto, a menos que demos con la cura de la enfermedad de Alzheimer en un futuro cercano, lo cual no parece muy posible”, señala la neurocientífica mexicana.

Stephanie Lissette Proskauer-Peña fue alumna de la Universidad Autónoma de Nuevo León desde su educación media y superior de donde se graduó como paramédico y después como Médico Cirujano y Partero de la Facultad de Medicina. Dada su trayectoria en la investigación, desde el pregrado fue invitada a participar en el proyecto como investigador asociado desde hace tres años en la Universidad Carolina de Praga.

Actualmente es presidente del Capítulo República Checa de la Red Global de Mexicanos Calificados en el Extranjero, el cual tiene como objetivo generar la circularidad del conocimiento con México y su país de residencia y así apoyar a sectores estratégicos para el desarrollo de su país de origen.

Especialistas en gerontología afirman que aunque no existe cura para la enfermedad de Alzheimer, gracias a tratamientos se puede frenar su desarrollo y mejorar la calidad de vida de los enfermos.

En México, el Instituto Nacional de Geriatría destaca que uno de cada 20 connacionales de 60 años padece Alzheimer, uno de cada tres tiene la enfermedad a los 80 años y en los mayores de 90 crece hasta uno de dos. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Arrecifes artificiales, beneficios para el ecosistema

19 agosto, 2017

19 agosto, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Armería, Colima.  (Agencia Informativa Conacyt).- En el litoral colimense está en marcha el proyecto Mejoramiento de...

Innovador Joven mexicano crea prueba casera para detectar enfermedades de trasmisión sexual

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

Con LIZA se identificarían clamidiasis, gonorrea, herpes, tricomoniasis, sífilis y virus del papiloma humano. Esta propuesta quedó entre las 5...

Crean estudiantes app que alerta sobre fugas de gas doméstico

13 abril, 2017

13 abril, 2017

La innovación contribuye a la seguridad del usuario al cerrar a distancia el flujo del energético Estudiantes de Ingeniería Mecatrónica...

Abierta convocatoria para el 6° Verano Nicolaita de la Investigación

11 junio, 2017

11 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Programa de difusión científica que busca involucrar...

Diseñan sistema inteligente para seguridad en minas

29 marzo, 2017

29 marzo, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Investigadores y especialistas en tecnología de la empresa zacatecana Lasec Telecomunicaciones, con apoyo financiero...

A la caza de los virus causantes de enfermedades diarreicas

9 noviembre, 2016

9 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque las enfermedades diarreicas son prevenibles y tratables, a la fecha representan la segunda causa...

Patenta científico mexicano en EU producto orgánico que controla al muérdago parasitario

8 agosto, 2017

8 agosto, 2017

El compuesto está también protegido en China, Australia y Nueva Zelanda, pero en México aún no Un problema creciente en...

Avanzan investigadores mexicanos en desarrollo de dron polinizador

16 marzo, 2018

16 marzo, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- De los insectos polinizadores depende la reproducción de 90 por ciento de...

Zúkara y su aporte a la sana alimentación

13 octubre, 2017

13 octubre, 2017

Por Aketzalli González  Ciudad de México. (Agencia Informativa de Conacyt).- El objetivo principal de Zúkara es informar a la población...

Patentan en EU hologramas médicos 3D, inventados en México

14 diciembre, 2015

14 diciembre, 2015

Por Antimio Cruz Dos solicitudes de patente fueron presentadas en Estados Unidos en marzo y agosto de este año para...

Nuevo medicamento que reduce calorías y niveles de glucosa en pacientes con diabetes

7 noviembre, 2016

7 noviembre, 2016

Combina dos fármacos y por su mecanismo de acción desecha la glucosa por medio de la orina A fin de...

Lanza ITESO app para donar sangre

30 junio, 2016

30 junio, 2016

FOTO Fuente: Flicker. AUTOR: Montserrat Muñoz FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Guadalajara, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- Un equipo de estudiantes y catedráticos del Instituto...

Fotodinámica, luz y color para combatir enfermedades

5 marzo, 2017

5 marzo, 2017

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- La doctora Teresita Spezzia Mazzocco, investigadora de Cátedras Conacyt en el Instituto Nacional del...

Tecnologías de la información en la competitividad del turismo

13 enero, 2017

13 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- En un mundo en el que cada vez hay más personas conectadas en Internet, más...

Tequila, mezcal y sotol: la defensa científica de lo nuestro

10 julio, 2018

10 julio, 2018

Por Pablo Miranda Ramírez Zapopan, Jalisco.  (Agencia Informativa Conacyt).- La charanda, el mezcal o el chile Yahualica no serían lo...