3 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Cómputo de alto rendimiento y soluciones inteligentes

Por Ricardo Capilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Laboratorio Nacional de Internet del Futuro (Lanif) se convirtió en el primer centro de actividades en México de la plataforma FIWARE, dedicada al desarrollo de aplicaciones y servicios inteligentes basados en Internet.

Los FIWARE iHubs, como son llamados los centros de adopción de la tecnología FIWARE, se dedican a la creación, uso y promoción de tecnologías innovadoras que ayuden al crecimiento y mejora de la competitividad de empresas a través de un ecosistema sustentable, público y de código abierto.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, la maestra Karen Mariel Nájera Hernández, investigadora adscrita al Lanif, habló sobre el laboratorio nacional y los proyectos de cooperación internacional con financiamiento del Fondo de Cooperación Internacional en Ciencia y Tecnología (Foncicyt), para el desarrollo de soluciones inteligentes con impacto social.

1-fiware0918.jpg“Las soluciones inteligentes son servicios y aplicaciones que se ofrecen a través de Internet y su principal característica es que son conscientes de su contexto, es decir, recopilan datos del entorno en que se desenvuelven desde diversas fuentes, como usuarios finales, redes de sensores y todo tipo de sistemas de información, para posteriormente analizarlos y generar las acciones adecuadas a su contexto”, dijo la investigadora.

El Lanif, perteneciente al Centro de Investigación e Innovación en Tecnologías de la Información y Comunicación (Infotec), forma parte del programa de Laboratorios Nacionales del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt). El laboratorio cuenta con infraestructura de cómputo de alto rendimiento con 596 núcleos de procesamiento para servicios de cómputo en la nube basados en FIWARE.

Los componentes de FIWARE proporcionan una gran cantidad de funcionalidades, entre las que destacan acceso, almacenamiento, procesamiento y publicación de datos a gran escala; facilitan la conexión de dispositivos físicos a través del internet de las cosas; permiten procesar datos y multimedia en tiempo real, incorporar capacidades 3D y de realidad aumentada; brindan mecanismos de seguridad, privacidad y confiabilidad en el uso de servicios, así como un marco para la cocreación, publicación, venta cruzada y consumo de aplicaciones y servicios.

Además de tener instalada la plataforma FIWARE, el Lanif, junto con otros 15 nodos distribuidos alrededor del planeta, forma parte de una nube de cómputo, llamada FIWARE Lab, a la cual se puede acceder solicitando una cuenta para utilizar los recursos de hardware y software que la plataforma ofrece.

“Nosotros generamos estas cuentas a los usuarios para que puedan hacer uso de la infraestructura. Para que alguien obtenga una cuenta requiere tener conocimientos en FIWARE y contar con un proyecto de soluciones inteligentes que involucre internet de las cosas y cómputo en la nube y que esté basado en FIWARE”, señaló Nájera Hernández.

¿Qué es Infotec?

El Centro de Investigación en Tecnologías de la Información y Comunicación pertenece a la red de Centros Públicos de Investigación del Conacyt. Su misión es hacer posible que las organizaciones y las personas se desarrollen mediante el apropiamiento de las TIC.

En su carácter de centro público, enfocado en la investigación e innovación en TIC, está llamado a realizar una contribución cada vez más significativa en materia de formación de talento, desarrollo de investigación y fomento a la innovación.

El Lanif colabora con Conacyt en distintos proyectos, uno de ellos llamado SmartSDK, en el que se desarrolla Green Route, una aplicación móvil con la capacidad de apoyar la movilidad en ciudades de alta contaminación, como la Ciudad de México, proporcionando rutas a los usuarios en las que exista una buena calidad del aire, ayudando a que personas con alergias o enfermedades respiratorias puedan trasladarse a sus destinos minimizando las reacciones de salud.

También se desarrolla FI-NEXT, un proyecto que se enfoca en el futuro de la plataforma FIWARE. Para ello, se promueve la sustentabilidad de los nodos que están por el mundo y se busca incrementar el número de ecosistemas abiertos con el fin de aumentar los recursos de FIWARE Lab.

Cómputo de nueva generación

El Internet del futuro, según la Comisión Europea, se plantea como un ecosistema abierto e interoperable centrado en el usuario y basado en la gran cantidad de datos generados por los usuarios desde sus computadoras y dispositivos móviles, así como los datos generados por sensores conectados a través del internet de las cosas. El Internet del futuro debería proporcionar mejores servicios, más inteligencia y mayor participación e involucramiento de las personas.

El cómputo en la nube ofrece recursos de cómputo como servicios virtualizados que se acceden vía internet.; por ejemplo, máquinas virtuales y espacio de almacenamiento. Además, ofrece software como servicio, es decir, softwareque se ejecuta de manera remota (los datos se almacenan y se procesan remotamente) y los resultados son enviados al usuario.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Desarrollan sistema de monitoreo de animales de laboratorio

10 marzo, 2017

10 marzo, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Tecnológica de Querétaro (Uteq), a través de la...

Crean en instituto tecnológico material para industria de la construcción empleando bagazo de caña

30 abril, 2018

30 abril, 2018

A diferencia de los existentes en el mercado, emplea gomas comestibles, de manera que los procesos de fabricación no son...

Casa ecológica, un futuro sustentable en el sureste

28 febrero, 2017

28 febrero, 2017

Por Marytere Narváez Mérida, Yucatán.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el financiamiento del Programa de Estímulos a la Innovación (PEI) del Consejo Nacional...

Convierten desperdicio de viñedos en cremas anti envejecimiento

16 junio, 2016

16 junio, 2016

FUENTE: AGENCIA ID El orujo tiene la capacidad de reparar células dañadas por la radiación solar y el cuidado de la...

Sistemas de inocuidad alimentaria para productos seguros

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la empresa Multijugos, S. A. de C. V., ubicada en Fresnillo,...

¿Por qué es importante la preservación digital del conocimiento?

30 noviembre, 2016

30 noviembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La producción y distribución de los recursos educativos y culturales a los que se tiene...

Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante

17 febrero, 2016

17 febrero, 2016

FUENTE: Agencia ID Reproducen en Tec de Monterrey células corneales que ayudarán a recuperar la vista mediante trasplante * Además,...

Capacitan a docentes en la enseñanza de la ciencia

24 diciembre, 2016

24 diciembre, 2016

Culiacán, Sinaloa. (Agencia Informativa Conacyt).- Niños y jóvenes sinaloensesdestacan en competencias científicas regionales, nacionales e internacionales. En 2012, el entonces estudiante de...

Inician producción de jurel en Baja California Sur

5 octubre, 2018

5 octubre, 2018

Por Joel Cosío La Paz, Baja California Sur.  (Agencia Informativa Conacyt).-  En la Unidad Pichilingue de la Universidad Autónoma de Baja...

Software de análisis de movilidad en bicicletas permite identificar las zonas más vulnerables de una ciudad

12 enero, 2017

12 enero, 2017

Con la información obtenida los gobiernos locales pueden establecer medidas de seguridad en ciertas zonas o campañas de apoyo al...

Investigadores de la UNAM logran patente internacional de bioinsecticida contra el gusano del maíz

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Fuente: Sin embargo, www.sinembargo,mx Científicos de la Universidad Nacional Autónoma de México consiguieron una patente internacional con un bioinsecticida contra...

Participarán niños mexicanos en feria internacional de ciencias

12 febrero, 2017

12 febrero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Daniel Ferrer, Fernando Cedeño y Moisés Mejía viajarán este año a Lima, Perú, para participar...

Sistema biotecnológico mexicano incrementa producción de cultivos hasta 50 por ciento

12 enero, 2017

12 enero, 2017

El desarrollo mejora el suelo, da mayor resistencia a la planta y aumenta su capacidad para tomar nutrientes y protegerla...

Protej, tejas sustentables hechas a base de unicel y residuos textiles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Paloma Carreño Acuña  Morelia, Michoacán.  (Agencia Informativa Conacyt).- El unicel es uno de los materiales más utilizados; sin embargo, menos de...

Crean productos nutritivos con hongos comestibles

14 mayo, 2018

14 mayo, 2018

Por Hugo Valencia Juliao Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro Interdisciplinario de Investigación para el Desarrollo Integral...