18 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Sorprenden alumnos de ingeniería al crear plataforma que monitorea cualquier variable en la industria

Internet de las cosas, domótica y Big Data se integran para brindar al empresario seguridad y economía en sus operaciones

Cinco estudiantes de ingeniería del Instituto Tecnológico de Durango (ITD) crearon una plataforma que monitorea cualquier variable en la industria y genera información en tiempo real y de manera remota a través de un servidor.

Time App, nombre de la herramienta, es capaz de realizar lecturas de velocidad, presión y contaminación del aire, radiación solar, energía eléctrica, presencia de gas, temperatura, entre otros factores que pueden influir en la operatividad de una industria.

Por su desarrollo, los futuros ingenieros obtuvieron el segundo lugar, de 350 proyectos inscritos, en la categoría Aplicaciones Móviles en el Evento Nacional Estudiantil de Innovación Tecnológica (ENEIT), al que convoca el Tecnológico Nacional de México (TecNM).

“Si se necesita monitorear la temperatura de una caldera, por ejemplo, se coloca un dispositivo que lo realiza permanentemente. La información se sube a un servidor y a éste tiene acceso el usuario que quiera conocer los datos en tiempo real desde donde se encuentre en el mundo; además empleando otro dispositivo puede regular la temperatura, apagar la caldera o encenderla”, detalla uno de los creadores de Time App, Alan Moreno Paredes.

El estudiante de ingeniería en sistemas computacionales en el ITD explica que para la conformación del sistema crearon en primera instancia una estación meteorológica de ocho por cuatro por tres centímetros que registra las variantes climatológicas del área que circunda a la empresa.

La estación registra hasta 25 lecturas distintas de los factores que pueden incidir en la operatividad de la industria y se conecta a una red wi fi con 300 metros a la redonda desde donde se envía la información al servidor, a fin de que mediante una aplicación móvil se lleve un monitoreo riguroso de los procesos.

El equipo creativo y científico lo complementan los estudiantes Andrea Pérez Ávila y Ricardo Hernández Ledesma de ingeniería mecánica; Dafnee Soto Rodríguez, de ingeniera en gestión empresarial; Mario Verdín Luna, de ingeniería mecatrónica, quienes fueron asesorados por los doctores Obed García Cano y Carlos Omar Ríos, académicos del ITD.

La aplicación móvil está registrada en derechos de autor así como el sistema de comunicación. En trámite de patente se encuentran los tres módulos diseñados, es decir, los sensores que hacen la lectura, los adaptadores que interaccionan con el sistema operativo de manera real y el módulo que genera la red wi fi.

“El sistema se arma de acuerdo a la necesidad del usuario, con uno, dos o diez sensores que harán el mismo número de lecturas y se conectarán automáticamente con el dispositivo, previa sincronización vía wi fi, y automáticamente realiza la tarea de enviar información al teléfono celular”, refiere Moreno Paredes.

Agrega que sistemas similares en el mercado realizan el monitoreo de manera física presencial pero no se conectan de manera remota y no almacenan la información en un servidor; su costo va entre 70 y 80 mil pesos. “El nuestro incluye diez lecturas distintas, un dispositivo conector, dos adaptadores y cuesta 3 mil pesos con la instalación incluida y la garantía de que almacenará de información por más de 75 años.

“En algunos países se tiene la idea de que el control de calidad de la industria mexicana en general es de baja calidad y le falta rigor en su ejecución. Lo cierto es que no se invierte en el monitoreo y ello incidiría en el cumplimiento de las exigencias de aquellos países, tanto en seguridad como en operatividad en favor del producto final”, concluye Alan Moreno. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Detectan transgénicos en campo con tecnología portátil

14 marzo, 2017

14 marzo, 2017

Basta con moler una planta del cultivo para obtener el ADN para tener el resultado hasta en 20 minutos A...

Harina de sorgo, alternativa para combatir el hambre y la desnutrición

12 octubre, 2018

12 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- En México, 23.3 por ciento (27 millones) de la población...

Tepeu, el satélite mexicano con fines científicos

1 octubre, 2018

1 octubre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El programa espacial Tepeu, diseñado por el profesor investigador del...

Crean aplicación didáctica para apoyar a niños con discapacidad motriz

6 febrero, 2017

6 febrero, 2017

México, 24 Ene (Notimex).- Un grupo de investigadores del Instituto Tecnológico de Saltillo (ITS), realizan aplicación didáctica de computadora como...

La brecha digital, una nueva forma de exclusión social

5 agosto, 2018

5 agosto, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la actualidad, el uso de la computadora y navegar por...

Codea, una apuesta por la programación y la creatividad

10 octubre, 2016

10 octubre, 2016

Ciudad de México. 12 de septiembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Codeacamp es una iniciativa mexicana que busca enseñar a programar...

Hepatitis viral, un problema grave de salud

10 junio, 2017

10 junio, 2017

Boletín de prensa no.260 Ciudad de México, 25 de mayo de 2017 Hepatitis viral, un problema grave de salud  De acuerdo con...

Desarrollan fungicida para jitomate con ácido salicílico

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes de la ingeniería agroindustrial de la Universidad Autónoma de...

Aprendizaje y cooperación en los Clubes de Ciencia 2018

30 agosto, 2018

30 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Por cuarto año consecutivo, Oaxaca fue sede de los Clubes...

Adiós a la leña, desarrolla Xaquixe horno eléctrico para totopo

25 noviembre, 2018

25 noviembre, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para contrarrestar el uso de leña en la hechura de la...

Biotecnología entre México y Guatemala

18 mayo, 2017

18 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- La Universidad Autónoma de Coahuila (Uadec) y la Universidad de San Carlos...

¿Qué son los contaminantes orgánicos persistentes?

8 diciembre, 2016

8 diciembre, 2016

Ensenada, Baja California. 6 (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto de Investigaciones Oceanológicas (IIO) se sumó al ejercicio de intercalibración de laboratorios...

Tendrá Chiapas uno de los laboratorios de cómputo más importantes de México

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Por Verenise Sánchez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Todo empezó hace más de 10 años como un sueño “guajiro”...

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...

Desarrollan científicos mexicanos escáner facial de emociones

2 marzo, 2018

2 marzo, 2018

A partir de termografía IR e inteligencia artificial, el dispositivo ha evaluado exitosamente los avances de terapia psicológica en pacientes...