27 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Zirconia, un nuevo material para implantes dentales

Por Érika Rodríguez

Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Luego de seis años de investigación, un equipo de científicos de la Universidad Autónoma de Zacatecas (UAZ) ha logrado diseñar y producir implantes transendodónticos con zirconia, un material que, a diferencia del utilizado actualmente —titanio (Ti)—, es más estético, económico, biocompatible con el organismo, duradero, estable y no se corroe.

“Cuando un paciente tiene daño en alguna pieza dental y le preguntamos si desea conservarla o le ponemos una diferente, todos optan por conservarla. Esta es parte de nuestra innovación. No se trata de un sistema como los implantes tradicionales, sino de un diseño propio que no existe en el mercado”, describió el doctor César Iván Gaitán Fonseca, líder de este proyecto.

Hoy en día, la zirconia tiene diversos usos tanto en la industria como en el área de la salud para la fabricación de implantes médicos. Su uso para implantes dentales tuvo sus inicios en 1960, pero en ese entonces su implementación no fue exitosa debido a que no tenía un diseño predeterminado y era utilizada como una especie de aguja para unir las piezas.

Dr.-César-Iván-Gaitán-Fonseca-3.jpgDoctor César Iván Gaitán Fonseca.El equipo de la UAZ propone el diseño y creación de implantes de zirconia a la medida correspondiente para cada paciente, con el fin de integrar correctamente este material al organismo.

En la primera fase de este proyecto, el grupo de científicos elaboró el diseño de los implantes en impresoras 3D con la caracterización física y química correspondiente y los colocó en diversos pacientes de la UAZ bajo consentimiento informado y estudios previos de citotoxicidad y biocompatibilidad, quienes luego de año y medio de llevar este implante, no han presentado reacciones adversas.

El equipo de investigadores de la UAZ trabaja en este diseño en colaboración con el doctor Amaury de Jesús Pozos Guillén, responsable del Laboratorio de Ciencias Básicas de la Facultad de Estomatología de la Universidad Autónoma de San Luis Potosí (UASLP), y el doctor David Masuoka Ito, quien facilita el uso del Laboratorio de Materiales Dentales de la Universidad Autónoma de Aguascalientes (UAA) para perfeccionamiento de este proyecto.

César Iván Gaitán Fonseca es candidato al Sistema Nacional de Investigadores (SNI) y docente investigador de la maestría en ciencias biomédicas y especialidad de odontopediatría, de la Unidad Académica de Medicina Humana y Ciencias de la Salud de la Universidad Autónoma de Zacatecas (Uamhycs). De formación, es licenciado en odontología, maestro en endodoncia y doctor en ingeniería y ciencia de materiales, egresado de la UASLP.

Agencia Informativa Conacyt (AIC): ¿De dónde obtienen la zirconia?

César Iván Gaitán Fonseca (CIGF): La zirconia es un material ya comercializado, generalmente viene en cubos y requiere un proceso de laboratorio y de diseño especial para cada tipo de paciente, para finalmente adecuarlo a estos implantes.

A partir de este proyecto, el equipo de investigadores de la UAZ ha publicado los siguientes artículos científicos:

Chemical and Microscopy Characterization of Trans-Endodontic Implants

Diseño, fabricación y evaluación clínica de implantes trans-endodónticos de óxido de zirconio

 

 

 

 

 

AIC: ¿En qué casos es requerido un implante de este tipo?

CIGF: Cuando el paciente ya tiene una dentadura adulta —a partir de los nueve años de edad— y en caso de tener un accidente, un golpe que le fracture o dañe alguna pieza dental. Puede incluso ser colocado en cortes horizontales de las piezas. También en caso de enfermedades periodontales, en donde haríamos un diagnóstico para ver si es factible colocar este implante.

AIC: ¿Es funcional para todos los dientes?

CIGF: No. Únicamente para dientes centrales y laterales superiores, está totalmente contraindicado en esta fase del proyecto para los caninos, molares, premolares y piezas anteroinferiores.

AIC: ¿Cuál es la diferencia entre un implante convencional e implante transendodóntico dental?

CIGF: Una de las grandes diferencias es que en el transendodóntico se conserva el diente de manera natural y el implante va en la parte interna del órgano interno, mientras que en el implante convencional se aplica al paciente una pieza externa. Nosotros le damos una estabilidad al implante transendodóntico a nivel de raíz, anclando una parte importante en el hueso y esperando que se integre y que pueda permanecer un tiempo más en boca.

AIC: ¿Qué se requiere para un implante transendodóntico?

CIGF: Para un implante transendodóntico se requiere la presencia del órgano dental, de un diente que por algún traumatismo o enfermedad periodontal está destinado a perderse y que prácticamente está fuera de la boca del paciente. Nosotros lo que hacemos es una valoración clínica de acuerdo con unos parámetros que ya establecimos —sobre esto han sido nuestras publicaciones— y en donde determinamos si esa pieza pudiera ser candidata a un implante transendodóntico.

AIC: ¿Cuál es el procedimiento para diseñar y colocar el implante de zirconia en el paciente?

En este proyecto de investigación participan:

César Iván Gaitán Fonseca,
docente de la UAZ

Luis Alejandro Aguilera Galaviz,
docente de la UAZ

Héctor Juárez Reyes,
docente de la UASLP

Alexis Alberto Larios Cervantes,
egresado de la UAZ

Víctor Hugo Baltazar Hernández,
docente de la UAZ

Javier Manuel Sánchez Vargas,
estudiante de la UAZ

CIGF: Necesitamos que el paciente se realice una tomografía computarizada 3D, estudios radiográficos, y nosotros, dentro de una clínica multidisciplinaria que tenemos en la maestría en ciencias biomédicas, hacemos una valoración con todos los datos clínicos. Nosotros modelamos la zirconia, que originalmente viene en bloques pequeños, hasta obtener el diseño específico que requiere ese paciente. Para esto, requerimos conocer diámetros internos, longitud del órgano dental y de la parte interna, en el conducto en donde tradicionalmente se hace una endodoncia. Utilizamos una técnica llamada de pantógrafo para hacer el molde deseado en acrílico, y una vez que lo tenemos lo modelamos en el bloque de zirconia.

De ahí pasa a un proceso de cocimiento (sinterizado) a mil 200 grados Celsius en un horno especial. Cuando está listo, el molde se lleva a esterilizar y posteriormente lo colocamos en el paciente por procedimiento quirúrgico.

AIC: ¿Cuál es el paso siguiente en este proyecto de investigación?

CIGF: Estamos enfocados en analizar todas las partes de registro sanitario para este producto dental nuevo y actualmente es el desarrollo en otra tesis de maestría. También estamos en el procedimiento para patentarlo ante el Instituto Mexicano de la Propiedad Industrial (IMPI) y, posteriormente, además de aplicarlo a nuestros pacientes, buscaríamos alguna casa comercial que se interese en llevar este sistema al mercado.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean científicas mexicanas sistema electroquímico que elimina colorantes de la industria textil empleando polvo de grafito residual

19 diciembre, 2018

19 diciembre, 2018

Por el proceso desarrollado en la UAM Unidad Lerma fueron reconocidas en la Feria de Ciencias e Ingenierías del Estado...

Proyectos innovadores en tecnología biomédica

15 agosto, 2018

15 agosto, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Ante la necesidad de impulsar el diseño tecnológico para...

Avances en el tratamiento de las inmunodeficiencias primarias

28 enero, 2017

28 enero, 2017

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).- Aunque se trata de un grupo de 300 patologías poco conocidas por la población, las...

Verano científico en el Observatorio Astronómico Nacional

21 abril, 2017

21 abril, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Verano Científico en el Observatorio Astronómico Nacional (OAN) Sierra de...

Lanzan convocatoria conjunta Conacyt-British Council México

14 agosto, 2016

14 agosto, 2016

Si tienes un desarrollo tecnológico en áreas de:  Agua, Seguridad Alimentaria y Desarrollo Económico Ambiental, Infraestructura, Nanotecnología, Materiales para el...

Lanzan tratamiento para una de las principales causas de ceguera prevenible enfermedad en los ojos

5 julio, 2017

5 julio, 2017

La uveítis empieza por el enrojecimiento del ojo, y manchas flotantes en el campo de visión Una de las enfermedades...

Estrenarán primera serie animada de medicina genómica en América Latina

30 diciembre, 2016

30 diciembre, 2016

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Instituto Nacional de Medicina Genómica (Inmegen) lanza este año el proyecto transmedia denominado El show...

Culmina ciclo de detector sinaloense en el LHC; comienza nuevo reto

21 diciembre, 2018

21 diciembre, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- La mañana del 10 de diciembre culminó el ciclo de dos detectores sinaloenses,...

FabLab, acercando la tecnología a los artesanos

26 junio, 2018

26 junio, 2018

Por Dalia Patiño González Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Gracias al modelo FabLab, artesanos de Puebla se han acercado por primera...

Anticipa las contingencias ambientales con la app Aire CDMX

8 marzo, 2017

8 marzo, 2017

Por Amapola Nava   Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- La temporada de ozono inicia durante la última semana de febrero...

Vía la biotecnología, científicos crean empresa que produce enzimas útiles en la salud

14 noviembre, 2017

14 noviembre, 2017

Producen capsaicioides a usarse en la industria alimentaria, medioambiental y de salud Con el fin de resolver problemas de salud...

Diseñan palas de aerogeneradores con bagazo de maguey

29 agosto, 2018

29 agosto, 2018

Por Flor Hernández Oaxaca de Juárez, Oaxaca.  (Agencia Informativa Conacyt).- El bagazo de maguey —residuo de la producción de mezcal—...

Crea la UNAM unidades de Patentamiento, Emprendimiento y Vinculación

9 enero, 2019

9 enero, 2019

Entre sus fines, ponen a disposición de la sociedad conocimiento, desarrollo y soluciones Con el fin de fomentar y promover...

IMPI y el Servicio Autónomo de la Propiedad Intelectual de Venezuela fortalecen esfuerzos en materia de propiedad industrial

24 abril, 2017

24 abril, 2017

Ciudad de México, 18 de abril de 2017.- El día de hoy el Director General del Instituto Mexicano de la...

Diseña modelo de calidad para la industria cárnica

9 julio, 2016

9 julio, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Julieta Domínguez Soberanes, profesora investigadora de la Dirección en Negocios...