16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Chile chipotle con mucha energía

Por Ricardo Capilla

Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Centro de Investigación en Materiales Avanzados (Cimav) diseñaron y construyeron un horno solar para la producción de chile chipotle que reduce en más de 95 por ciento el uso de leña.

En entrevista con la Agencia Informativa Conacyt, el doctor Ricardo Beltrán Chacón, investigador titular A del Cimav, institución perteneciente a la red de centros públicos de investigación del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt), habló sobre este proyecto que utiliza energía renovable.

“Para la construcción del horno se utilizó acero inoxidable de grado alimenticio, material que evita contaminaciones en el chile producido y, a su vez, facilita el proceso de limpieza y mantenimiento. Además, se diseñó teniendo en cuenta estándares internacionales y en particular los demandados por la Administración de Alimentos y Medicamentos de Estados Unidos (FDA, por sus siglas en inglés), a fin de que el producto pueda ser exportado a territorio estadounidense”, comentó el investigador.

El horno tiene capacidad para almacenar entre cuatro y 4.3 toneladas de chile fresco, y una vez finalizado el proceso de deshidratación, se producen aproximadamente 540 kilogramos de chile chipotle cada 60 horas. Sus dimensiones son de aproximadamente 20 metros de largo por dos metros de ancho y casi dos metros de alto; se constituye por una cámara de deshidratación conectada a un sistema de recirculación de aire.

El horno se acompaña de un sistema de calentamiento solar de agua que la almacena en un tanque. Para deshidratar los chiles frescos, se hace circular una corriente de aire calentada con el agua del tanque y, una vez que el calor se agota, se utiliza un quemador auxiliar a base de gas y un ahumador a base de leña, este último aporta el característico sabor ahumado del chile chipotle.

1-ricardo1718.jpgDoctor Ricardo Beltrán, investigador de Cimav.El Cimav cuenta con los derechos sobre la propiedad industrial del desarrollo, por lo que si existen empresas interesadas en esta tecnología, pueden solicitar una licencia para su uso. En el caso del primer horno, la empresa solicitante fue Forrajes Ocotillo, dedicada a la agricultura e interesada en dar valor agregado a sus productos.

Cogeneración termosolar

La cogeneración termosolar se puede definir como la producción de electricidad y calor partiendo de la energía del sol, es decir, en un sistema de cogeneración, una fuente de energía es consumida por un equipo para producir electricidad y el calor residual de ese proceso es utilizado para producir un segundo servicio, que en este caso es el calentamiento de agua o la producción de vapor.

“Las ventajas de utilizar cogeneración termosolar se traducen en procesos más eficientes y en una reducción de consumo de energía eléctrica o de combustible. En este esquema, la energía que desecha el sistema de generación eléctrica es aprovechada para calentar el agua”, señaló el doctor Beltrán Chacón.

Asimismo, dijo que la idea de este desarrollo surgió como consecuencia de observar y reflexionar sobre el uso cada vez más frecuente de calentadores solares de agua en los hogares, pues en verano, la energía captada por los dispositivos es poco usada y podría aprovecharse de otra manera.

El proyecto atiende el interés del sector doméstico e industrial en reducir los costos de consumo de energía eléctrica y de gas. Mediante el desarrollo de tecnología de cogeneración termosolar, los usuarios tienen la posibilidad de elegir el servicio que desean cubrir según sus necesidades, ya sea para producir electricidad y reducir la factura eléctrica, o generar calor y ahorrar en el consumo de combustible.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Crean científicos mexicanos mega sistema de almacenamiento informático de bajo costo

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Desarrollo de un centro Conacyt guarda cientos de terabytes y puede usarse incluso desde un teléfono móvil Dos mil 500...

Poblaciones de abejas y su polinización han disminuido en forma alarmante, advierten científicos

27 octubre, 2018

27 octubre, 2018

Más de 75 por ciento de los alimentos que consumimos dependen del proceso de polinización animal   Las abejas están...

Sergio Vergara Limón, de la idea a la patente

28 noviembre, 2016

28 noviembre, 2016

Puebla, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con la vocación por la enseñanza y creación de sistemas informáticos para la automatización de procesos,...

Alumbrado público LED mitigaría contaminación ambiental y lumínica

6 agosto, 2018

6 agosto, 2018

Con una inversión de 812 millones de pesos (mdp) casi se triplicarían los beneficios netos para reconvertir el alumbrado público...

Pegasus, un avión con tecnología mexicana construido por jóvenes oaxaqueños

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- En la segunda edición de la Feria Aeroespacial (Famex) 2017 realizada...

Tecnología e innovación líquida

17 febrero, 2018

17 febrero, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 16 de octubre de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- La Junta de Agua Potable recibió el Premio...

Invitan a nicolaitas al Primer Concurso de Diseño Sustentable para el Turismo

4 junio, 2017

4 junio, 2017

• Dirigido a alumnos y egresados de las Ingenierías y Arquitectura. En el marco de la celebración del año Internacional...

Tecnólogos mexicanos logran obtener agua de la humedad en comunidades sin ella

21 febrero, 2018

21 febrero, 2018

Por este proyecto, se encuentran entre los 10 semifinalistas de la cuarta edición de Una idea para cambiar la historia...

Día Mundial contra el Cáncer: esfuerzos de la comunidad científica mexicana

4 febrero, 2016

4 febrero, 2016

Por Carmen Báez FUENTE: Agencia Informativa CONACYT   México, DF. 3 de febrero de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- El cáncer, que...

Talento espacial mexicano destaca en Irlanda

15 septiembre, 2017

15 septiembre, 2017

Por Tania Robles Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Durante un mes, dos ingenieros mexicanos realizaron una recaudación de fondos para...

Nanofab: fabricación de micro y nanodispositivos para la industria

20 marzo, 2017

20 marzo, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California.  (Agencia Informativa Conacyt).– La fabricación de micro y nanodispositivos para el desarrollo de prototipos...

En México hay más mujeres con diabetes que hombres, ¿qué es lo que influye?

7 marzo, 2017

7 marzo, 2017

A la predisposición genética hay que añadir factores sociales, emocionales y los propios del avance de edad, como la menopausia,...

Becas al extranjero Conacyt y el gobierno del estado de Nuevo León

6 agosto, 2017

6 agosto, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el gobierno...

Innovación politécnica triplica producción artesanal de barras de amaranto

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-034 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El prototipo es resistente...

Por el diseño de biomaterial sintético que regenera tejido óseo galardonan a estudiantes mexicanos

23 junio, 2017

23 junio, 2017

El proyecto dio pie a dos patentes registradas, lo que permitirá transferir la tecnología o crear empresas propias a los...