27 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Desechos orgánicos del hogar para producir biogás

Por Dalia Patiño González

Amozoc, Puebla.  (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes y maestros de la Universidad Politécnica de Amozoc (UPAM) en Puebla desarrollan biodigestores para producción de gas metano a partir de desechos orgánicos generados en el hogar, así como de materia fecal de animales de granja. El objetivo es reducir el volumen de contaminantes y aprovechar la producción alternativa de combustible a bajo costo.

Para lograrlo construyeron un biodigestor, es decir, un contenedor hermético llamado reactor, en el cual se introduce materia orgánica como desechos vegetales y frutales en una proporción de dos tercios de agua por uno de residuos. Lo común en estos biodigestores, explicó para la Agencia Informativa Conacyt la maestra Diana Castolo Lima, es utilizar materia fecal de bovinos, porcinos o equinos; sin embargo, la intención es experimentar con otros desechos.

La maestra Diana Castolo, profesora de tiempo completo de la carrera de ingeniería en energías, y el maestro Óscar Flores Ramírez, profesor y coordinador de esta carrera en la UPAM, destacaron que estos proyectos buscan dar respuesta a problemas de la región, ya que actualmente aunque algunas granjas o rancherías de la zona utilizan biodigestores, en los hogares aún se siguen tirando los desechos orgánicos cuando pueden ser utilizados en la producción de biogás.

¿Qué pasa dentro del contenedor?

300_ppos_Biogas.jpgEn los biodigestores, explicó la académica, se genera un ambiente biológico activo que desencadena una fermentación anaerobia por acción de microorganismos, logrando producción de gas metano (biogás), además de líquidos lixiviados que pueden ser utilizados como fertilizantes. El biodigestor se alimenta con los residuos de casa y agua y es inoculado con bacterias metanogénicas que descomponen la materia orgánica y forman el metano.

“Una vez que se mezclan los residuos con el agua, el calor al interior del contenedor genera gases y las bacterias metanogénicas actúan. A partir de eso y dependiendo del clima, de 15 a 40 días se puede aprovechar el biogás”, detalló Jessica Robles Santos, estudiante de octavo cuatrimestre de ingeniería en energías de la UPAM.

Las bacterias metanogénicas son un grupo especializado de bacterias anaerobias obligadas que descomponen la materia orgánica y forman metano, un combustible que se genera en medios naturales o en biodigestores, producto de las reacciones de biodegradación de la materia. Los biodigestores suelen ubicarse en la parte exterior para que el calor del sol beneficie el proceso, además deben ser agitados cada tercer día para que se garantice la fermentación y se evite el sedimento de los residuos, explicó la maestra Diana Castolo.

“Cuando ya está activado, lo que se recomienda es alimentarlo con la materia orgánica diariamente, sacando el residual o los desechos líquidos (lixiviados) que pueden emplearse como fertilizantes o para composta, ya que contienen hidratos de carbono, proteínas y lípidos”.

El coordinador de la carrera, Óscar Flores, enfatizó que el objetivo es aprovechar diferentes tipos de desecho, pues lo común para un biodigestor es utilizar materia fecal de cerdo, que por su propia composición bioquímica es más eficiente ya que tiene mayor cantidad de proteínas; sin embargo, en los hogares se generan cantidades abundantes de cáscaras de fruta, verdura y otros desechos orgánicos o residuos que pueden ser aprovechados.

da-llav_1805.jpg“El común es que utilicen estiércol de vaca o cerdo, pero lo que nosotros queremos es obtener combustible de residuos que no interesan a nadie y que generan contaminación. Tenemos otros biodigestores y estamos probando con distintas materias primas, procedimientos y tiempos, que varían de 15 a 40 días. Aun cuando el ambiente es muy frío, hemos tenido temperaturas de 45 grados Celsius dentro del biodigestor, generando buenos resultados”, refirió el maestro Óscar Flores.

De esta forma, cuando el reactor ya está activado, las bacterias empiezan a generar su residuo que de 50 a 65 por ciento es metano, mientras que el resto se compone de otros gases como monóxido de carbono (CO). Una vez que se generó el metano, añadió la maestra Diana Castolo, se abren las llaves que conectan el biodigestor con una bolsa alterna para almacenarlo y posteriormente se conecta a una estufa o calentador de agua para su uso. Aproximadamente medio litro de gas metano rinde cinco minutos en una estufa.

En el caso de la bolsa de almacenaje que utiliza la UPAM, se pueden captar hasta cinco mil litros de gas metano para utilizarlo aproximadamente durante ocho horas en la estufa de la cafetería de la escuela, aunque los académicos aseguraron que existen otros modelos de contención verticales que pueden ser utilizados en las casas sin  ocupar mucho espacio.
Mtro-Óscar-Flores,-Jessica-Robles-y-Mtra-Diana-Castolo-.jpgMaestro Óscar Flores, Jessica Robles y maestra Diana Castolo.

 Qué hay que tomar en cuenta en un biodigestor

Tipo de materia: de esta depende también la rapidez con que se produzca el gas metano, por ejemplo, si son desechos orgánicos, entre más pequeños, más rápido será la fermentación

Evitar desechos de cítricos: es importante no alimentar el biodigestor con residuos de cítricos ya que pueden afectar los niveles de acidez de la fermentación, provocando que la materia orgánica se pudra. Esto se detecta cuando emite un olor desagradable, ya que los lixiviados son inodoros.

Temperatura: el gas metano se puede producir a partir de los seis a 12 grados Celsius, para obtener resultados óptimos se debe mantener una temperatura entre los 30 ºC y 35 ºC.

Sellado: debe tener un sellado hermético para evitar que entre el oxígeno y se obstaculice el procedimiento anaeróbico.

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Diseñan semáforo inteligente

23 febrero, 2017

23 febrero, 2017

Por Dioreleytte Valis Xalapa, Veracruz. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en proponer proyectos que beneficien a la...

Inauguran la primera esterilizadora de dispositivos médicos

11 abril, 2017

11 abril, 2017

Fuente: GABRIELA MARTÍNEZ, Excélsior Con la planta, las empresas médicas y otros sectores que requieran este servicio ya no tendrán...

Cieureka y Robótica Recreativa explican cómo cuidar el medio ambiente

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Ciudad de México. (Agencia Informativa Conacyt).– Bajo la temática de “Cambio climático: piensa globalmente, actúa localmente”, la empresa Cieureka y Robótica...

Diseñan cabinas para detectar sordera en menores

31 marzo, 2016

31 marzo, 2016

AUTOR: Israel Pérez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Santiago de Querétaro, Querétaro. 25 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con el...

LIIGH, talento joven para la investigación independiente en genómica

22 septiembre, 2018

22 septiembre, 2018

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- Talento joven, investigación independiente, colaboración nacional e internacional pero,...

Oliver, un compañero ideal en la educación especial

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Teocelo, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).-Después de recorrer 18 kilómetros al suroeste de la capital, por un sinuoso y verde camino...

Entregan Premio de Investigación en Biomedicina “Dr. Rubén Lisker” 2018

7 octubre, 2018

7 octubre, 2018

Por Carmen Báez Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Para impulsar proyectos científicos de vanguardia en el área de la...

Desarrolló equipo de ingenieros soldadora a control remoto que brinda dos patentes a institución académica

13 abril, 2018

13 abril, 2018

El equipo evita riesgo de accidentes, consume solo la energía que está ocupando y es regulable de acuerdo a la...

Generan investigadores mexicanos tejido cardíaco que podría sustituir implantes del corazón

3 octubre, 2017

3 octubre, 2017

Este proyecto, permitiría la colocación de células vivas funcionales en zonas necrosadas. Buscan producir órganos completos para no depender del...

Expone joven becario de Conacyt investigación en Canadá

27 noviembre, 2016

27 noviembre, 2016

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- Humberto Ramírez Leyva recibió el Premio Nacional de la Juventud en agosto pasado, a esta distinción, el becario del...

Evalúan extracción de colágeno marino de residuos pesqueros

12 marzo, 2017

12 marzo, 2017

Por Dioreleytte Valis Tierra Blanca, Veracruz.  (Agencia Informativa Conacyt).- Interesados en el aprovechamiento integral de los recursos pesqueros de la región,...

Buscan convertir plástico ordinario en biodegradable

29 noviembre, 2016

29 noviembre, 2016

Ciudad de México. 7 de noviembre de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Una investigación del Centro de Nanociencias y Micro y Nanotecnología...

Comparte Toyota sus patentes de modelos híbridos

2 mayo, 2019

2 mayo, 2019

Con el objetivo de aumentar el uso de automóviles con bajas emisiones, Toyota informó que dará acceso sin tarifas a las patentes tecnológicas

Presentan innovaciones en procesamiento de alimentos

2 junio, 2017

2 junio, 2017

Por Érika Rodríguez Zacatecas, Zacatecas. (Agencia Informativa Conacyt).- La innovación en el procesamiento de alimentos en México es resultado de...

Crean laboratorio de prototipado rápido

23 enero, 2017

23 enero, 2017

Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).- Carlos Sánchez López, profesor investigador del Departamento de Metal Mecánica del Instituto Tecnológico de Aguascalientes (ITA),...