16 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Innovador método de científico mexicano logra polvo a partir de granada en beneficio de diabéticos e hipertensos

Científicamente se ha comprobado que el fruto contribuye a disminuir niveles de glucosa en sangre, así como el colesterol y triglicéridos

Con el objetivo de que más población se beneficie del consumo de granada roja (Punica granatum L.) y aproveche sus cualidades antidiabéticas y antihipertensivas —entre otras—, un investigador de la Universidad Autónoma del Estado de Hidalgo (UAEM) logró estandarizar un método que pulveriza el fruto con todo y su semilla para poder disolverla en agua y beberla fácilmente.

A decir del doctor Gabriel Betanzos Cabrera, líder del proyecto, la granada es un fruto que ha comprobado científicamente que ayuda a bajar los niveles de glucosa en la sangre, así como la presión arterial, colesterol y triglicéridos, además de ser un excelente antioxidante.

“El problema es que la gente no consume granada porque no le gusta pelarla o quitarle la cáscara, y argumentan falta de tiempo o que al hacerlo se puede ensuciar. Eso despertó la idea de crear el polvo a partir del jugo para disolverlo en agua. El proceso se encuentra en vía de patente para poder industrializarlo, pues la intención es llegar a gran número de personas”, puntualiza el doctor en bioquímica y biología molecular.

La materia prima con la que se hace el polvo incluye el fruto y la semillita dentro de éste, es decir, la parte comestible de la granada conocida como arilo. El proceso para obtenerlo es secado por aspersión, para eliminar agua, a fin de generar microcápsulas que contienen los compuestos del fruto y se liberen paulatinamente en el tracto digestivo. Esta acción consigue que los antioxidantes sean mejor adsorbidos a diferencia de cuando se bebe el jugo de la granada de forma natural, ya que muchos se descomponen por el pH del estómago o simplemente no se absorben.

El producto ha comprobado una vida en anaquel por más de cuatro años, sin alterar su composición y efectos en el organismo, mientras no se exponga al Sol y no se hidrate. Además, ha cumplido satisfactoriamente con análisis microbiológicos de inocuidad, aclara el investigador del Área Académica de Nutrición del Instituto de Ciencias de la Salud, de la UAEH.

El doctor Betanzos Cabrera hace hincapié en que se trata de un suplemento alimentario que mejora los niveles de glucosa en sangre y la presión arterial, no es un medicamento. “Es un producto preventivo y participa en la mejora del paciente junto con sus tratamientos prescritos, además no se restringe en mujeres gestantes y también lo ha probado en sus recientes trabajos, obteniendo buenos resultados en pacientes infectados con VIH.

“Hemos calculado que se consuman de 15 a 20 gramos diarios disueltos en agua, preferentemente sin calentar, en el desayuno. En dos meses se ven resultados si se es constante”, asegura el bioquímico.

A nivel mundial, México ocupa junto con Perú el tercer lugar en producción de granada, sólo después de India y Chile. De acuerdo con cifras del Servicio de Información Agroalimentaria y Pesquera, los estados de la República con mayor producción son Oaxaca, Hidalgo y Guanajuato.

Algunos estudios señalan que el fruto disminuye la inflamación en las articulaciones, por lo que se sugiere a personas que sufren artritis. Asimismo, contiene ácido cítrico que favorece la eliminación de ácido úrico y sus sales a través de la orina. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Limpiemos nuestros océanos

16 junio, 2018

16 junio, 2018

Por Ricardo Capilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt.- Desde 2009, la Organización de las Naciones Unidas (ONU) designó el...

Por primera vez en su historia, la UNAM matricula en licenciatura a un alumno de 12 años de edad

9 agosto, 2018

9 agosto, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Carlos Antonio Santamaría Díaz, estudiante de alta...

IPN utiliza biopilas para tratar lodos residuales de plantas de tratamiento

18 junio, 2018

18 junio, 2018

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Los lodos tienen un fuerte potencial rehabilitador...

Patenta CIQA proceso para fabricación de fibras nanoestructuradas

5 mayo, 2017

5 mayo, 2017

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila.  (Agencia Informativa Conacyt).- Como parte del proyecto de Materiales Nanocompuestos de Base Polimérica, del...

Participa en el IV Premio Innovagro 2017

21 mayo, 2017

21 mayo, 2017

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Reiterar el compromiso de promover y difundir las innovaciones de sus...

Celebra 10 años clúster de TI en Querétaro

18 febrero, 2017

18 febrero, 2017

Santiago de Querétaro, Querétaro. 9 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la presencia de empresarios, académicos, así como representantes...

Entregan a Sephnos “Premio Adiat 2017”

4 mayo, 2017

4 mayo, 2017

Fuente: MERCEDES CARDONA, Periódico AM, www.am.com.mx Con su comedero automático ‘Turbomate’, la empresa celayense se alzó por encima de otras...

Mexicanos innovan andadera motorizada para asistir en sus primeros pasos a niños con discapacidad motriz

23 diciembre, 2016

23 diciembre, 2016

El desarrollo cuenta con motores en ruedas delanteras, soporte de extremidades superiores y torso, al tiempo que se controla por...

Convocatoria abierta Cátedras Conacyt para Instituciones

11 febrero, 2017

11 febrero, 2017

Ciudad de México. 26 de enero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) convoca a...

Con tecnología eléctrica, mexicana en Suiza logra suministrar simultáneamente varios fármacos a través de la piel

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

La connacional demostró en su estudio la dosificación exitosa y controlada de tres medicamentos usados habitualmente para tratar efectos secundarios...

Ingresan estudiantes sinaloenses al proyecto ALICE

22 enero, 2017

22 enero, 2017

Culiacán, Sinaloa.  (Agencia Informativa Conacyt).- El proyecto ALICE, del Gran Colisionador de Hadrones (LHC, por sus siglas en inglés), de la Organización Europea...

FREEZLA nieve de Jamaica con antioxidantes

30 julio, 2017

30 julio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx Acelera la digestión y ayuda a prevenir el...

CICATA Querétaro estudia compuestos de tequila extra añejo

15 mayo, 2017

15 mayo, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx • Estudiante del Centro de Investigación en Ciencia...

Las graves implicaciones que conllevan las llamadas ‘dietas milagro’ para bajar de peso

10 diciembre, 2016

10 diciembre, 2016

Nunca se toma en cuenta el llamado efecto rebote, ni las posibles consecuencias y repercusiones, principalmente en el paciente con...

Inteligencia artificial en México

10 enero, 2018

10 enero, 2018

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- Especialistas del Instituto Nacional de Astrofísica, Óptica y Electrónica (INAOE),...