19 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Crean investigadores de tres instituciones Unidad de Bioinformática para dar mayor certeza de inocuidad a cultivos mexicanos

Especialistas en microbiología e informática integran esfuerzos con fines preventivos y de seguridad para agricultores del país

En 2008, la Agencia de Alimentos y Fármacos de EU (FDA, por su sigla en inglés) culpó a tomates provenientes de territorio mexicano del brote de salmonelosis que se presentó en varios estados de aquel país. Tras investigaciones realizadas por la Secretaría de Agricultura, Ganadería, Desarrollo Rural, Pesca y Alimentación se demostró que el brote de salmonela Saint Paul que afectó a cientos de pobladores no precedió de nuestro país; sin embargo, la credibilidad de los productores nacionales se vio mermada.

A fin de evitar sucesos con el señalado y brindar más seguridad a los agricultores del país, investigadores de la Facultad de Informática de asignados al Parque de Innovacion Tecnologica de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS) y del Laboratorio Nacional para la Investigación en Inocuidad Alimentaria (LANIIA) crearon la Unidad de Bioinformática que hasta ahora ha secuenciado más de 300 patógenos a fin de brindar información preventiva ante posibles productos contaminados de origen nacional.

Cristóbal Chaidez Quiroz, director de LANIIA, explica en entrevista que científicos de la institución emplean tecnologías de secuenciación masiva para identificar el genoma de las bacterias, desarrollar su trazabilidad y generar una base de datos para darle seguimiento.

“En colaboración con agricultores de la región de Culiacán identificamos algunos tipos de bacterias, las secuenciamos y mediante una aplicación en el teléfono inteligente podemos reconocer el punto exacto donde se aisló el microorganismo para saber con exactitud de qué tipo de patógeno estamos hablando”, detalla el maestro y doctor en microbiología ambiental y de alimentos por la Universidad de Arizona.

Agrega que hace unos años no se contaba con información tan precisa, pues ahora se lleva un registro incluso de la calidad de agua y el suelo para poder reconocer si esos factores fueran los responsables de la presencia de una bacteria patógena. De manera que la base de datos ayuda a ser más preventivos ante sucesos como el mencionado en EU y estar preparados.

Afirma que se trata de un ejercicio interdisciplinario, donde biólogos y microbiólogos interactúan con informáticos e ingenieros en sistemas para crear una Big Data que brinde seguridad en sus productos al agricultor mexicano y pueda revisar la información en su propio teléfono.

“Es una necesidad imperiosa la formación de bioinformáticos, es decir, expertos en el desarrollo de software y que sepa resolver problemas biológicos. Lo que hacemos en la Unidad creada es un trabajo preventivo en beneficio del sector productivo, tanto federal como privado.

“En el país no hay una institución que brinde un servicio similar y estamos abiertos a quien lo necesite. Somos un laboratorio de puertas abiertas”, refiere el director de LANIIA, cuya sede es el Centro de Investigación en Alimentación y Desarrollo (CIAD), Unidad Culiacán, y que cuenta con la categoría de Laboratorio Nacional en 2014 por parte del Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Trabaja IPN en fitofármaco para tratamiento profiláctico del estrés

26 agosto, 2017

26 agosto, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 3 de agosto de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-587   Se desarrollará a...

UNAM desarrolla verificador de noticias para Twitter

1 mayo, 2017

1 mayo, 2017

Fuente: AltoNivel, www.altonivel.com.mx La iniciativa de los académicos de la máxima casa de estudios del país se suma a las...

Alertan sobre componentes de sangre transfundida que pueden estar contaminados

18 mayo, 2016

18 mayo, 2016

FUENTE: AGENCIA ID Uno de cada mil puede estarlo dado la insuficiencia de medidas, advierte especialista Uno de cada mil componentes...

Listo polímero 100% biodegradable que sustituiría plásticos convencionales

26 enero, 2016

26 enero, 2016

  Con información de la Agencia ID  Creado en la UNAM a partir de la bacteria Azotobacter, el bioplástico en...

Desarrollan tratamiento virtual contra extremidades fantasma

4 abril, 2016

4 abril, 2016

AUTOR: Jorge Armando Bonilla FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT   Por Armando Bonilla Ciudad de México. 28 de marzo de 2016 (Agencia...

Jóvenes apuestan por la tecnología para combatir la inseguridad

15 abril, 2019

15 abril, 2019

HackLeón 2019 reunió a 350 personas entre participantes, mentores, líderes en el tema de seguridad del municipio de León, para generar ideas que permitieran atender la inseguridad.

Estudiantes diseñan pulsera-monitor de uso médico

31 julio, 2017

31 julio, 2017

Por Amelia Gutiérrez Solís Colima, Colima. (Agencia Informativa Conacyt).- Estudiantes del Instituto Tecnológico de Colima (Itec) —que forma parte del...

Evalúan efectos nocivos del radón en Chihuahua

9 mayo, 2017

9 mayo, 2017

Por Pedro Amaya Iturralde Chihuahua, Chihuahua. 7 de mayo de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- Por su geología, las capas de...

Estudiante de la UNAM desarrolla vacuna aviar 100% efectiva

17 marzo, 2018

17 marzo, 2018

Por Ricardo Capilla Vilchis Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- José Eduardo Nolasco Estrada, egresado de la Facultad de Medicina Veterinaria...

Desarrolla Cenam patrones y métodos de medición para nanomateriales

28 abril, 2017

28 abril, 2017

Por Israel Pérez Valencia Santiago de Querétaro, Querétaro.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Centro Nacional de Metrología (Cenam) participa, junto con...

Innovadora fisioterapeuta mexicana salva carreara de atleta de alto rendimiento

14 octubre, 2018

14 octubre, 2018

La sobrecarga muscular del practicante de remo afectó su estado físico y mental Hugo Salvador Carpio García es un atleta...

Mejoramiento del sorgo para consumo humano

9 octubre, 2018

9 octubre, 2018

Por Felipe Sánchez Banda Saltillo, Coahuila. (Agencia Informativa Conacyt).- En el Centro de Capacitación y Desarrollo en Tecnología de Semillas...

Desarrollan app para conocer percepción pública de entornos urbanos

25 agosto, 2016

25 agosto, 2016

AUTOR: Tomás Dávalos FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Por Tomás Dávalos Aguascalientes, Aguascalientes.  (Agencia Informativa Conacyt).-El Centro de Investigación en Geografía...

Inauguran domo digital en Museo Interactivo de las Ciencias en Nayarit

16 octubre, 2016

16 octubre, 2016

Tepic, Nayarit.  (Agencia Informativa Conacyt).- Las constelaciones y los planetas serán los protagonistas del domo digital que forma parte del planetario...

MÉXICO, LÍDER MUNDIAL EN PRODUCCIÓN DE ANTIVENENOS

21 abril, 2017

21 abril, 2017

*El reto principal de una investigación en la materia es producir suficientes dosis *Hay un creciente interés entre científicos y...