24 April, 2025 Revista Digital sobre Patentes, Marcas y Propiedad Intelectual

Logra científico mexicano en laboratorio micro papas con grandes beneficios para productores

Bajo condiciones controladas se obtienen tubérculos de este tamaño en cualquier época del año

Papas del tamaño de chícharos que crecen en pequeños árboles logró en el laboratorio de Biotecnología e Ingeniería Genética, de la Universidad Autónoma de Sinaloa (UAS), el doctor Ángel Valdez Ortiz, investigador y responsable del mismo.

El objetivo es que los microtubérculos sean utilizados como semillas para la siembra de papa, lo que reduce la inversión al productor y le permite ser utilizados en cualquier época del año.

“Al sembrar microtubérculos se cosecharán papas de tamaño natural, no serán miniatura, y mantendrán todas las características de cualquier papa. El proceso para la obtención está en vía de patente y ya ha habido productores interesados en adquirir esta tecnología”, puntualiza el biotecnólogo Valdez Ortiz.

Explica que de forma tradicional, los agricultores al levantar la cosecha de papa seleccionan las de mayor tamaño para comercializarlas y las pequeñas son sometidas a cámaras llamadas de “semillado” para obtener brotes, los cuales se siembran en los surcos destinados para ello y de ahí crece una nueva planta. Es decir, en el cultivo tradicional, no se emplean las semillas verdaderas de la papa, si no tubérculos denominados “tubérculos-semillas”.

Una ventaja adicional de los microtubérculos de papa producidos bajo esta tecnología es que son susceptibles de ser manipulados genéticamente, lo que permitirá incorporar características de interés en este cultivo, como la resistencia a insectos o heladas e, inclusive, mejorar la calidad nutricional del tubérculo.

“Producir estos micro tubérculos in vitro permitiría ampliar la variedad genética que brinda mayor resistencia a las condiciones ambientales para su desarrollo y que no dependan de una época del año para su siembra”.

“Ahora bien, cuando el agricultor va a sembrar cinco hectáreas de papa con el tamaño que se ha empleado tradicionalmente se llevaría cinco, diez o más costales. Pero si se emplean tubérculos del tamaño de chícharos se requerirá apenas uno o dos kilos para siembra de todo el terreno considerado. Ello significa un ahorro considerable”, manifiesta el experto en ingeniería genética.

El método científico empleado en la UAS para la obtención de microtubérculos tiene muchas ventajas, entre ellas el control ambiental de temperatura y humedad en cualquier época del año. Cabe reiterar que el producto no se desarrolla bajo tierra, como sucede con casi todos los tubérculos, sino crece en pequeños árboles bajo condiciones in vitro.

“Estamos en disposición de preparar el paquete tecnológico para los interesados y capacitar a los responsables. Si un productor de papa cuenta con un invernadero para la producción de plántulas de cualquier especie, la misma infraestructura puede ser de utilidad para la obtención de microtubérculos, no se requiere gran inversión”.

De acuerdo al investigador de la UAS, la obtención de micro tubérculos de papa es un reto para la comunidad científica y apenas hay antecedentes de haberlo logrado en laboratorios de África e India, hace ya varios años. (Agencia ID)

Comparte tu opinión sobre este artículo

Comentarios

Related Posts

Encabeza científico mexicano estudio internacional biomimético sobre dureza de fruto de palmera

10 julio, 2018

10 julio, 2018

El objetivo es reproducir las propiedades de resistencia y dureza del cocoyol en materiales para diversos fines El cocoyol o...

Diseñan emprendedores mexicanos método que disminuye graves perdidas económicas en granjas acuícolas

16 octubre, 2018

16 octubre, 2018

Monitorea calidad de agua en tiempo real que les significa millones de pesos A fin de disminuir las pérdidas en...

Crean politécnicos juguete didáctico para el aprendizaje de electrónica

3 mayo, 2017

3 mayo, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Ciudad de México, a 20 de abril de 2017 COMUNICADO DE PRENSA C-307 Es un seguidor de...

Promueven sistema de riego con “lluvia sólida” en Zacatecas

29 julio, 2016

29 julio, 2016

AUTOR: Erika del Socorro Gutiérrez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas.  (Agencia Informativa Conacyt).- Con el objetivo de promover el sistema de...

Centro de investigación tecnológica en Querétaro mejora proceso de fabricación de una empresa del ramo automotriz

11 abril, 2016

11 abril, 2016

FUENTE: AGENCIA ID   * La entidad logró reducir tiempos y costos de producción de una autoparte para importante firma alemana...

Descubren exoplanetas que podrían albergar vida

26 febrero, 2017

26 febrero, 2017

Ya no estamos hablando de si se podrá descubrir una segunda Tierra, sino de cuándo la descubriremos, dijo Thomas Zurbuchen,...

Desarrollan politécnicos sistema para aprender lenguaje de señas

23 julio, 2018

23 julio, 2018

Por Armando Bonilla Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- Una aplicación para teléfonos inteligentes (app) que detecta y caracteriza la...

Indispensable fomentar la cultura de propiedad intelectual entre la juventud: IMPI

2 junio, 2017

2 junio, 2017

FUENTE: Asociación Nacional de Universidades e Instituciones de Educación Superior, ANUIES, www.anuies.mx México ocupa el décimo tercero y octavo lugar...

Innovación politécnica triplica producción artesanal de barras de amaranto

3 febrero, 2017

3 febrero, 2017

INSTITUTO POLÍTECNICO NACIONAL Comunicado de Prensa C-034 Ciudad de México, a 19 de enero de 2017 El prototipo es resistente...

Convocatoria de investigación sobre pobreza, monitoreo y evaluación 2018

26 abril, 2018

26 abril, 2018

Por Mercedes López Ciudad de México.  (Agencia Informativa Conacyt).- El Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología (Conacyt) y el Consejo...

Desarrollan técnicas para la construcción de códigos correctores de errores

24 febrero, 2017

24 febrero, 2017

Por Karla Navarro Ensenada, Baja California. 7 de febrero de 2017 (Agencia Informativa Conacyt).- ¿Alguna vez recibiste un correo electrónico ilegible...

Fishtown, app para una pesca y acuicultura sustentables

15 abril, 2018

15 abril, 2018

Por Janneth Aldecoa Culiacán, Sinaloa. 8 (Agencia Informativa Conacyt).- El Fishackathon, realizado en febrero de este año en Sinaloa, es un evento...

¿Cómo afecta una incorrecta clasificación a nuestra marca?

19 febrero, 2016

19 febrero, 2016

FUENTE: Fernando Raúl Murrieta y de la Brena Dávila. Estudiante de la Facultad de Derecho y Criminología de la Universidad Autónoma...

NutriTasks, sistema de software para la nutrición

27 marzo, 2016

27 marzo, 2016

AUTOR: Erika Socorro Rodríguez FUENTE: AGENCIA INFORMATIVA CONACYT Zacatecas, Zacatecas. 19 de marzo de 2016 (Agencia Informativa Conacyt).- Con la finalidad de...

Impulsa SAGARPA innovación y transferencia de tecnología en beneficio de los productores

30 enero, 2017

30 enero, 2017

SECRETARÍA DE AGRICULTURA, GANADERÍA, DESARROLLO RURAL, PESCA Y ALIMENTACIÓN Comunicado de Prensa B020/17 Ciudad de México, 13 de enero del...